Como colofón al I Ciclo 'Pontificia Sonora' El Patio Barroco de la UPSA acogerá el sábado 31 de mayo la actuación de VoKalArs

Ciclos de Música Pontificia Sonora. UPSA.
Ciclos de Música Pontificia Sonora. UPSA.

El Patio Barroco de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) acogerá el sábado 31 mayo, a las 20:30 horas, la actuación del grupo vocal femenino VokalArs

Este espectáculo musical, que cerrará el I Ciclo de música Pontificia Sonora, propone un paisaje con breves pinceladas de la sociedad y la cultura de la España de los siglos XV al XVII

La entrada es libre hasta completar el aforo

(UPSA).- El Patio Barroco de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) acogerá el sábado 31 mayo, a las 20:30 horas, la actuación del grupo vocal femenino VokalArs. Este espectáculo musical, que cerrará el I Ciclo de música Pontificia Sonora, propone un paisaje con breves pinceladas de la sociedad y la cultura de la España de los siglos XV al XVII. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Como si de un cuadro se tratara, la propuesta artística de la agrupación vocal femenina VokalArs Ensemble Vocal En los reinos de la España, muestra un paisaje con breves pinceladas de la sociedad y la cultura de la España de los siglos XV al XVII: la convivencia de las culturas judía, musulmana y cristiana y su herencia, la vida del pueblo llano, el amor en múltiples formas, el pasatiempo nobiliario, la mujer, las celebraciones en la vida cotidiana y el humor, entre otras. Para ello, las intérpretes combinan palabra, música y un poderoso elemento visual a modo de sencilla escenografía. El resultado es un espectáculo ágil, original y variado, a la vez que riguroso desde el punto de vista musical, capaz de seducir a todos los públicos.

El repertorio musical aglutina obras pertenecientes a los principales géneros de aquel tiempo: el villancico, el romance y la ensalada, con el interés añadido de que los villancicos del programa han sido rescatados de la biblioteca del Monasterio de El Escorial y transcritos, especialmente, para VokalArs por la musicóloga Sara Escuer, de modo que se trata de casi un reestreno tras siglos durmiendo entre legajos. Algo similar sucede con la ensalada de Mateo Flecha el Joven: la estudiosa Mª Carmen Gómez Muntané, con su transcripción del manuscrito de Praga de 1581, ha hecho posible que vuelva a ver la luz Las Cañas, obra que recrea un deporte nobiliario popularísimo en aquellos tiempos por su vistosidad y elaborada estrategia a través de dos equipos ficticios. La dirección del conjunto corre a cargo de la prestigiosa Nuria Fernández Herranz, fundadora de la agrupación.

El texto que articula todo el espectáculo, escrito en forma de romance al estilo tradicional y lenguaje sencillo que emula el discurso llano de plebeyos e hidalgos, se debe a la pluma de Mª José A. Borondo. A una loa inicial, que presenta el espectáculo y los intervinientes, le siguen una suerte de pasos declamados que describen, subrayan y reflexionan sobre situaciones y costumbres de la España de entonces, ya sea desde el humor, la nostalgia, la alegría, la serenidad o la introspección. En la línea del teatro de la época, las situaciones y razonamientos están sometidos a los estereotipos aceptados generalmente por el público del siglo XVII, aunque simultáneamente conecta con la sensibilidad del espectador del siglo XXI provocando una actualización automática del discurso.

Por último, el componente visual del concierto completa eficazmente el conjunto: la disposición y discreta gestualidad del grupo evoca las actividades cotidianas de la mujer del Siglo de Oro: desde la costura hasta el juego de naipes, pasando por la lectura o la charla privada. El cuadro se completa con un vestuario diseñado específicamente para ellas por Mª José Ruiz Mayordomo, autoridad en danza histórica y trajes de época, según estilización de la moda española imperante en la última década del siglo XVI, y la presencia de instrumentos históricos como el laúd, la vihuela o la percusión.

Consigue el libro despedida al papa Francisco

I Ciclo de Música Pontificia Sonora

El I Ciclo de música Pontificia Sonora ha finalizadocon esta actuación del grupo VokalArs Ensemble Vocal En los reinos de la España.

El programa fue inaugurado el viernes 24 de enero, en el Aula Magna, con el Cuarteto Seikilos,constituido por los ganadores de la Beca Leonardo 2024 (otorgada por la Fundación BBVA) y del premio Grupo Emergente 2021 de FESTCLÁSICA (Asociación Española de Festivales de Música Clásica). La segunda puesta en escena fue la del grupo Brezza en la iglesia de La Clerecía el jueves 27 de febrero; el 14 de marzo se celebró la audición de Sergio Piña, titulada La voz de la guitarra, en el Aula Magna, y el 14 de mayo, en la Iglesia de La Clerecía, la actuación del pianista Miguel Vicente Brozas Espiritualidad y fantasía.

Volver arriba