En un acto convocado por Manos Unidas por el Día Mundial de la Alimentación Los expertos denuncian que "la enorme polarización" afecta a la lucha contra el hambre

"Todos, aún con una pequeña aportación, podamos hacer que se avance en este campo" de la lucha contra el hambre. Ese fue el mensaje de fondo subyacente en los mensajes lanzados en las dos mesa de expertos que con las que Manos Unidas conmemoró esta mañana en Madrid el Día Mundial de la Alimentación
Dos mesas de expertos en donde se debatió, se analizó, se confrontó sobre uno de los desafíos más urgentes de nuestra época, como es el del hambre, los retos para garantizar que se cumpla ese derecho humano básico, así como las consecuencias de una realidad, que, como señala esta organización eclesial, "persiste en pleno siglo XXI y que afecta a casi 700 millones de personas"
Cecilia Pilar, presidenta de la organización eclesial, clausuró el acto señalando que "este no es un acto más de Manos Unidas, sino una expresión de lo que somos, de por qué trabajamos y lo que nos mueve"
Cecilia Pilar, presidenta de la organización eclesial, clausuró el acto señalando que "este no es un acto más de Manos Unidas, sino una expresión de lo que somos, de por qué trabajamos y lo que nos mueve"
"Todos, aún con una pequeña aportación, podamos hacer que se avance en este campo" de la lucha contra el hambre. Ese fue el mensaje de fondo subyacente en los mensajes lanzados en las dos mesa de expertos que con las que Manos Unidas conmemoró esta mañana en Madrid el Día Mundial de la Alimentación.
Dos mesas de expertos en donde se debatió, se analizó, se confrontó sobre uno de los desafíos más urgentes de nuestra época, como es el del hambre, los retos para garantizar que se cumpla ese derecho humano básico, así como las consecuencias de una realidad, que, como señala esta organización eclesial, "persiste en pleno siglo XXI y que afecta a casi 700 millones de personas".
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Marco Gordillo, coordinador de Alianzas e Incidencia Política de Manos Unidas. "Nos tenemos que preguntar cuestiones que miran al futuro, cómo pasamos del paradigma de la alimentación como mecánica al paradigma de que la alimentación es ante todo un derecho, qué estrategias, qué políticas, que prácticas son necesarias para construir un futuro digno para todas las personas y en donde hagamos que el hambre se convierta e historia". señaló Marcos Gordillo, moderador de la mesa sobre "La soberanía alimentaria como garantía del derecho a la alimentación".
Santiaga Serafín, presidenta de la Comunidad Campesina de Cachuna, en Perú, señaló que "la agroecología puede generar muchos cambios favorables y contribuir en la naturaleza y en la comunidad" a ser un motor de transformación, y apeló a que esta manera de producir alimentos de manera cuidadosa con el medioambiente "pase de generación en generación".

Ana Regina Segura, jefa del Área de Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutrición de la AECID, fundamentó su empeño en seguir luchando desde hace años por el derecho a la alimentación en que "porque creo que hay que creérselo, si no es muy difícil aguantar y ver que hay determinadas situaciones y políticas que no ayudan para nada con lo que pensamos que debemos hacer en este sentido".
"Estoy aquí porque creo que nadie, ningún ser humano puede pasar hambre en el mundo, y por eso sigo en esta labor. Todos, aún con una pequeña aportación, podamos hacer que se avance en este campo", señaló emocionada, aunque sin ocultar que las dificultades persisten: "Ahora, en la AECID, para llevar estas cuestiones, sólo hay una persona, y esto es absolutamente inviable", denunció la veterana experta.

Gabriel Ferrero, embajador especial sobre Seguridad Alimentaria del gobierno español,
y ex-secretario general del Comité para la Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas, aludió en su intervención –que envió por vídeo– a las grandes dificultades que existen sobre esta cuestión, comenzando por "la enorme polarización existente en la comunidad internacional, que se refleja en este tema de la seguridad alimentaria mundial y la lucha contra el hambre, y particularmente en los conflictos, las guerras y las situaciones de crisis, así como la desigualdad creciente a nivel general y los efectos del cambio climático", cuestiones que han hecho que el número de personas que pasan hambre haya seguido aumentando en los últimos años, según aseveró.
"La presencia de la voz civil es fundamental"
"No obstante –añadió–, se alcanzaron algunos acuerdos en este período tan convulso" y afirmó que "hubieran sido imposibles sin la presencia de actores de la sociedad civil". Por ejemplo, subrayó que "la presencia de voces de personas concretas, de líderes comunitarios, de representantes de agricultores a pequeña escala, permitió a los Estados a salir de sus posiciones tan enconadas", de tal manera que, afirmó, "la presencia de la voz civil es fundamental para superar la situación actual de polarización".
Valeria Pasarín, especialista en el Derecho a la Alimentación de la FAO. División para
la Transformación Rural y la Igualdad de Género (ESP), destacó a este respecto el cambio que se produce cuando las personas se hacen conscientes de que son objeto de un derecho humano, lo que "dignifica" profesiones que tienen que ver con la agricultura y que antes no tenían ese reconocimiento.
Igualmente, remarcó "la importancia del diálogo entre todos los actores y que haya procesos participativos para que las posiciones sean condenadas legitimas y aceptadas por los ciudadanos y los estado encargados de implementarlas".

En este mundo multipolar, "el derecho humano al agua está contemplado, pero no el de la alimentación", e incluso "en Naciones Unidas hay una guerra soterrada con esta cuestión del derecho a la alimentación. Así de claro", denunció Ana Regina Segura, al abordar las perspectivas de futuro en este campo de la lucha contra el hambre a nivel global.
"Corren aires duros" para esta cuestión, remarcó la especialista, diciendo que "tenemos que estar muy vigilantes porque vamos hacia atrás en este contexto. Ojo con lo que nos viene", advirtió la jefa del Área de Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutrición de la AECID.

Un desasosegante diagnóstico que corroboró la experta de la FAO, Valeria Pasarín, quien señaló que "la situación del derecho a la alimentación en el mundo es muy compleja", y "los conflictos se han convertido en el principal factor del hambre, seguido de la crisis climática".
Cecilia Pilar, presidenta de la organización eclesial, clausuró el acto señalando que "este no es un acto más de Manos Unidas, sino una expresión de lo que somos, de por qué trabajamos y lo que nos mueve".
"El hambre no es una fatalidad"
"El hambre no es una fatalidad, sino una injusticia, y podemos y debemos trabajar para erradicar este drama humano, que no sólo es una cuestión de carestía, sino algo arraigado que afecta a millones de personas", expresó la presidenta.
"Erradica el hambre depende de los gobiernos, de las instituciones y de cada uno de nosotros", señaló, reconociendo que a lo largo del debate "se nos ha presentado una realidad descorazonadora, pero nos habéis abierto los ojos a la esperanza y el deseo de seguir luchando con más fuerza si cabe", concluyó Cecilia Pilar.

Por otra parte, en la primera mesa de expertos, se ha puesto de manifiesto que hoy en día no hay que salir fuera de España para encontrar malnutrición y han reivindicado la "soberanía alimentaria" de los pueblos al tiempo que han denunciado la "mercantilización" de los alimentos.
"El hambre está en Madrid"
“Ahora mismo, aunque tengamos zonas donde haya claramente focos muy significativos, pero el hambre, esa vulnerabilidad o esa inseguridad alimentaria está en la Comunidad de Madrid. No hace falta que nos vayamos a ningún país como para detectar que hay problemas de malnutrición”, ha afirmado la profesora de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Red Española de Estudios de Desarrollo (REDES), Kattya Cascante.
Sobre las causas del hambre, los expertos han señalado que más allá de los focos, siempre hay detrás "causas estructurales" y han advertido de la "mercantilización" de los alimentos, de forma que su precio sube o baja sin considerar su capacidad nutritiva o ecológica, informa Europa Press.
Etiquetas