'Experiencias que brotan por lo bajo en Nuestra América' Curso Cebipetal 'Itinerarios de la esperanza por las comunidades de Nuestra América'

Cebitepal
Cebitepal

Del 23 de marzo al 28 de septiembre se va a llevar a cabo el Curso “Itinerarios de la esperanza por las comunidades de Nuestra América-Comunidades Eclesiales de Base

Francisco Bosch, educador popular y teólogo, trabaja hace años tallereando por la fe popular y sistematizando las narrativas de las comunidades en la base

Como coordinador de este Curso, nos contó detalles, el programa y profundizó en sus ejes y diseño

El curso "busca ser un viaje acompañado de la sabiduría de las comunidades del continente. Haremos paradas en diferentes países, donde las 'comunidades-maestras' contarán sus experiencias"

"Seguimos creyendo que el desafío es construir comunidad para salvarnos en racimo, como decía el mártir Rutilio Grande"

(ADN Celam).- Del 23 de marzo al 28 de septiembre se va a llevar a cabo el Curso “Itinerarios de la esperanza por las comunidades de Nuestra América-Comunidades Eclesiales de Base”.

Francisco Bosch, educador popular y teólogo, trabaja hace años tallereando por la fe popular y sistematizando las narrativas de las comunidades en la base. Como coordinador de este Curso, nos contó detalles, el programa y profundizó en sus ejes y diseño.

-Francisco, ¿podrías definir qué es una Comunidad Eclesial de Base (CEBs) y, quizás, hacer un poquito de historia en nuestro continente?

-Las CEBs son un fruto bendito del Vaticano II y de múltiples procesos pastorales creativos que respondieron a las necesidades del contexto de la década de los 60 —y aun antes— de la Iglesia en Nuestra América; son  reconocidas en el documento de Medellín en 1968: “Ella es, pues, célula inicial de estructuración eclesial, y foco de la evangelización, y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo. Elemento capital para la existencia de comunidades cristianas de base son sus líderes y dirigentes”.

Las CEBs son parte del proceso conflictivo y hermoso de la fe en este continente y fruto maduro de un largo caminar en la fe popular. No se trata de un movimiento creyente que atiende especialmente a los pobres, sino de la Iglesia que vuelve a la experiencia de las primitivas comunidades cristianas que nos narra el libro de los Hechos.

Con más de 50 años de historia en América Latina, reconocidas y validadas por todas las conferencias generales del episcopado latinoamericano y caribeño, las CEBs encuentran en la presente  primavera del papa Francisco, un momento de crecimiento y nueva vitalidad.

Extendidas en más de 18 países de América Latina y el Caribe, las CEBs son el motor de un modo de vivir el evangelio desde la base de la sociedad desde abajo, entre los pobres. La reciente Asamblea del Pueblo de Dios en América Latina ha reafirmado el desafío y actualidad de este modo de vivir el evangelio hoy.

-¿Las CEBs son una nueva manera de ser Iglesia y, a la vez, una nueva forma de ejercer ciudadanía?

-Las Comunidades de Base muestran que la fe cristiana es pública, que es imposible privatizarla y mercantilizarla. El evangelio no tiene precio y no puede ser domesticado, es decir: reducido únicamente al interior de los hogares.

Existe un vínculo central en nuestra tradición judeo-cristiana: vinculo fe-vida. El carácter histórico de nuestra fe explica por qué nuestro pueblo creyente lucha cada día por una vida mas digna. Esto se expresa en el vínculo entre fe y política que puede verse en muchas comunidades.

Las CEBs son maestras de otra forma ciudadanía en un tiempo donde las democracias y los estados nacionales están en profunda crisis. El Curso servirá para escuchar a estas “comunidades maestras”.

-¿Qué vamos a encontrar en este Curso?

-El curso “Itinerarios de la esperanza por las comunidades de Nuestra América-Comunidades Eclesiales de Base” busca ser un viaje acompañado de la sabiduría de las comunidades del continente. Haremos paradas en diferentes países, donde las “comunidades-maestras” contarán sus experiencias. Los participantes podrán encontrarse con la vida actual de las comunidades que enfrentan los males de nuestra época y cultivan una vida mas digna, en cada territorio. Este aporte será complementado por una teóloga o un teólogo de la tradición latinoamericana que nos ayudarán a pensar una dimensión eclesial en cada tiempo.

Seguimos creyendo que el desafío es construir comunidad para salvarnos en racimo, como decía el mártir Rutilio Grande. Por lo cual, debemos aprender esas dimensiones de la eclesialidad que se están cultivando entre los más pobres, en el día a día.

-¿Cómo está diseñado el programa y quiénes son sus profesores?

-El programa del Curso es como una espiral que se despliega desde su centro: desde la eclesiología a sus dimensiones, se parte desde la vida de las comunidades. El itinerario del viaje es:

23 marzo                                                                                                                                        Inicio del viaje: introducción Eclesiología
Marta Boiocchi

27 abril
Primera parada: Ministerialidad
Pbro. Manoel Godoy

25 mayo
Segunda parada: Sinodalidad
Dra. Geraldina Cespedes

22 junio
Tercera parada: Compromiso en salida (las 3T)
Pbro. Ismael Moreno

27 julio
Cuarta parada: Católica, sincrética, mezclada entre los pueblos
Dr. Diego Irrazábal

24 agosto
Quinta parada: Lectura popular de la Biblia.
Dra. Mercedes de Budallés Diez

28 septiembre
Encuentro de cierre: Al cruce de caminos.
Todas las comunidades

Se trata de una didáctica que cruce todos los encuentros, que una todo el viaje por las comunidades de Nuestra América. Una lógica que conciba el aprendizaje desde nuestros problemas y nuestras prácticas:

Llegar bailando: apertura celebrativa

Escuchar las voces de las comunidades

Interpelar desde diferentes saberes: exposición teóloga-o.

Preguntarnos juntos

Amarre para seguir andando nomás

CEBs

-¿Quiénes son sus destinatarios? ¿Ayuda la educación virtual para una mayor participación?

-Es un curso abierto a todas y todos los que sientan que “hay que salvarnos en comunidad”. La pandemia nos deja grabado a fuego en nuestros cuerpos y en los montones de nuestros muertos que tenemos que volver a ser comunidad para salvarnos en la historia.

Por esa razón, estudiantes, jóvenes militantes de movimientos sociales, seminaristas, animadores de comunidad, servidores en parroquias, sacerdotes, religiosas, servidores públicos, todos y todas están invitadas a este viaje.

La virtualidad nos permitirá, como es común en los cursos de la CEBITEPAL y en la Articulación de las CEBs, tener un mapa regional, un intercambio entre experiencias del continente.

-¿Se compartirán, entonces, buenas prácticas y experiencias sucedidas en concreto?

-Es el punto de partida del Curso: escuchar y celebrar que la vida está brotando. Confiamos en formarnos como escuchadores y resonadores de esas experiencias que brotan por lo bajo en Nuestra América.

Hay una clave epistemológica en este Curso que se traduce en su método: la praxis es el lugar primero para construir conocimiento, desde diferentes saberes. La voz popular que carga el día a día, la tradición de la teología de la liberación que interroga y las búsquedas de los participantes que siembran todo eso en su territorio. Ahí está el desafío colectivo de este Curso.

Primero, Religión Digital
Volver arriba