BEATO JOHN HENRY NEWMAN (19 IX 10)

Newman ha sido y sigue siendo un reto, para miles y millones de personas. Yo soy de los que he crecido al Cristianismo leyendo algunas de sus obras, en especial su Apologìa… Hoy quiero recordarle con admiración. Dejaré este post colgado durante todo el día. Mañana volveré al tema anterior, de Dios y la Mamona.
No sé si me alegra que beatifiquen a Newman. Para mí ya era “beato”, un compañero de camino, un hombre con quien he podido dialogar, y sigo dialogando, a pesar (o en virtud) de sus grandes problemas. Pocos como él me han abierto caminos para comprender mejor la tradición cristiana.
NEWMAN, JOHN HENRY (1801-1890).
Sacerdote, escritor y teólogo inglés de origen anglicano. Fue predicador y profesor en la ciudad universitaria de Oxford, donde sus sermones y sus publicaciones tuvieron gran influjo entre profesores y estudiantes. Formó parte del «movimiento de Oxford» que quería poner de relieve el origen apostólico de la Iglesia de Inglaterra, destacando así sus relaciones con el catolicismo.
Fue uno de los intelectuales más conocidos de Inglaterra, y el año 1845 se convirtió al catolicismo, ordenándose sacerdote dos años después. A partir de entonces vivió en Londres, donde estableció una comunidad u Oratorio de San Felipe Neri, dedicándose al estudio y a la publicación de libros de tipo teológico, histórico y espiritual. Es quizá la personalidad más destacada del catolicismo (e incluso de cristianismo) inglés del siglo XIX, uno de los mayores escritores y pensadores cristianos de todos los tiempos.
Después de su conversión llevó una vida oculta, pues eran muchos los que, en las altas esferas de la Iglesia Católica, se sentían incómodos con su visión del catolicismo. A pesar de ello, en un gesto de gran lucidez, cuando Newman tenía ya 88 años de edad y estaba casi a punto morir, el Papa León XIII le nombró Cardenal de la Iglesia Romana (el año 1889).
Entre sus obras, traducidas casi todas al castellano, podemos destacar.
1. Apología "pro vita sua". Historia de mis ideas religiosas (Madrid 1977). Éste es una especie de libro de “confesiones” donde Newman presenta el proceso de su pensamiento y de su vida cristiana, tal como vino a desembocar en su conversión al catolicismo. Es el mejor testimonio del ambiente religioso de Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, desde la perspectiva de un hombre de gran lucidez, que quiere formar parte de la Iglesia Universal, que ha existido desde la era apostólica, con disputas y luchas internas, pero sin perder su unidad. Así aparece el rasgo quizá más significativo de la visión religiosa de Newman: su forma de entender la “carnalidad” y universalidad de la Iglesia, que mantiene la comunión de Cristo en medio de conflictos incesantes; desde ese fondo, en un entorno religiosamente dividido, él decidió asumir la unidad católica, como signo de fidelidad a los principios de la Iglesia.
2. El asentimiento religioso (Barcelona 1960). Obra clave del pensamiento cristiano donde Newman analiza el despliegue y la racionalidad de la fe, en un contexto social donde la Iglesia ha perdido ya su función dominante y donde los creyentes no pueden ya apoyarse sin más en la tradición y en la presión social del ambiente. Es la primera gran obra de teología escrita desde fuera del “sistema” religioso y eclesiástico que había dominado no sólo en la Edad Media sino en los comienzos de la Edad Moderna. Newman ha querido mostrar el sentido de la fe y su despliegue en un contexto social donde la mayoría no son creyentes, en un ambiente donde no puede utilizarse ya un tipo de racionalidad filosófica y social asumido mayoritariamente por la sociedad. El asentimiento religioso es “racional”, pero de otra manera, en clave de sentimiento interior, de intuición cordial y de búsqueda en la que se implica toda la persona. Newman publicó también muchas otras obras, sobre todo sermones, que han ido marcando los elementos básicos de la identidad cristiana en una época en la que tuvo que vivir aislado de la sociedad dominante e incluso de la Iglesia Católica, que sentía miedo de muchas de sus afirmaciones.
3. Otras. Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria (Pamplona 1996); Discursos sobre la fe (Madrid 2000); El sueño de un anciano (Madrid 1954)…. En todas ellas, Newman aparece como un virtuoso de la palabra, un hombre de diálogo, amigo de sus amigos, quizá elitista e imperial… menos cercano a los pobres y esclavos, menos metido en el mundo real de los problemas de la clase obrera, de la vida de familia real (hombre-mujer), pero inmenso pensador, una experiencia fuerte de vida cristiana.