Revista Aragonesa de Teología (y Claves de la vida 66)
Aparece el último número de la Revista Aragonesa de Teología, editada por el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón y dirigida por el teólogo José Alegre Aragüés. Se trata del número de Julio a Diciembre de 2017, y está dedicado a la actual relación entre la ciencia y la fe con aportes de Ramon N. Nogués, Lluc Torcal, C.Beorlegui y F.J.Génova. En el epílogo José Alegre escribe la presentación de la última poética de Andrés Ortiz-Osés, que ofrecemos a continuación, aunque el propio autor se considere tanto o más bertsolari que poeta, o más bien bertso-larri (una especie de poeta melancólico).
ANTOLOGÍA POÉTICA DEL FINAL (I)
Será difícil que alguno de nuestro lectores no tenga referencias de Andrés Ortíz-Osés. Filósofo. Autor prolífico. Amigo entrañable. Persona vitalista. Hipocondríaco. Genio del lenguaje. Poeta. Sacerdote. Ser humano que ahora vive al límite la experiencia de ser humano, por lo tanto frágil, débil.
Vierte en palabras su propia experiencia y nos transmite los vaivenes de un ser inquieto, buscador e interrogador de sus vivencias. Ser que sale a encontrar fuerza en amigos que viven sus mismas indigencias sin querer abordarlas frente a frente. Ser radicalmente necesitado de amor y compañía, soledad y horizonte, presente digno de ser vivido y futuro digno de ser creído y anhelado.
Todo eso y más encierran sus versos que le expresan a él mismo como ventanas que abre para airear su interior y puertas que nos permiten entrar en su entrañable vivencia del dolor de ser humano, solo humano, en espera, pero con esperanza.
JOB EN EL HOSPITAL
Me llevan y me traen me pierdo
me sublevo y me adentro perdido
por los infiernos del hospital militarizado
soldadesca levantada en armas
cirujanos sanguijuelas químicos
que fumigan cuerpos entumecidos
exhaustos de pastillas jeringas o goteros.
Y uno asumiendo esta barahúnda
como un Job posmoderno protestando
a Quirón, Esculapio e Hipócrates.
Job era más protestante que católico precisamente
porque no estaba muy católico el pobre
por eso criticaba al Dios Padre y a la Naturaleza
la vida y la existencia que lo habían devastado
con una especie de cáncer a la antigua.
Recorro el laberinto con Minotauro al fondo
me exigen ser torero de la muerte inminente
o acaso aplazada quién sabe ya del caso
pues los que van a morir somos ya todos
en fila india y haciendo el ídem o bien
de forma escalonada diversículamente
concitando versículos y salmos con ensalmos.
Unos mejor y otros peor mas todos malamente
dada la testa testaruda de nuestra ciencia médica
que nos alarga la vida y la empeora
que aletarga la vida con fármacos y ungüentos
que abotarga la vida en duras residencias
y afrenta la existencia en lugar de afrontar
la dexistencia de una vez por todas
el éxitus final la trascendencia del hombre
que sobrepasa su anegada inmanencia.
La paciencia de Job se agota y el pobre
grita a sus amigos todavía más indigentes
que él mismo porque no viven ni dejan vivir
ya que culpabilizan al hombre de las locas
travesuras de la Naturaleza y de Dios mismo
conjurado con el diablo en la Biblia mefistofélicamente.
Hasta que al final el propio Dios despierta
de su letargo infinito Deus otiosus y sale a la luz
desde su escondite Deus absconditus dando la cara
mostrando por fin su auténtico lado ambivalente
poderoso y amoroso
pues se ha enfadado con la crítica humanista de Job
y un Dios cabreado es Padre patriarcal y Madre matriarcal
Dios descarnado del Viejo Testamento y Dios encarnado de Jesús
un Dios como la vida misma atravesada fatalmente
por una muerte encinta que nos abre y nos raja
nos mata y nos salva positiva y negativamente
como un amor reconvertido en “amors”.
Amor mortal deseo insatisfecho satisfacción opaca
un amor que atraviesa nuestra historia iracunda
hasta acabar con ella como potencia radical
de vida, muerte y transmutación escatológica.
MI MEJOR POEMA
Este es mi mejor poema
voy a decir lo que siento
pienso y proyecto.
Lo que siento es amor y suelo
lo que pienso es suelo y amor
lo que proyecto es cielo.
Este era mi mejor poema
iba a decir lo que siento
pienso y proyecto
pero ya no lo sé quizás
ya no lo veo o no me atrevo
me olvidé saberlo.
Este sería mi mejor poema
si pudiera decir lo que siento
pienso y proyecto
lo he olvidado.
Siento que estoy desviviendo
pienso que me he desvivido
proyecto una evanescente sobrevivencia
póstuma.
Póstuma sobrevivencia que no supervivencia
póstumo recuerdo a/moroso de alguien
que no fue quien quiso
pero apostó por serlo
que no quiso lo que fue
mas lo asumió sincero incluso
con celo.
Sabe que el suelo es un cielo caído
de amor terreno
y el cielo un suelo trasfigurado
por amor: enamorado.
CLAVES DE LA VIDA 66
---La palabra Dios puede resultar demasiado rimbombante: por eso prefiero un vocablo enigmático o misterioso (Diox).
---La vieja Iglesia condenaba el diálogo ecuménico, la nueva Iglesia dialoga pero no se casa con nadie: sin embargo se trataría de no casarse literalmente con nadie ni con nada, pero para “casarse” (simbólicamente) con todos y con todo.
---El literalismo como estéril: el simbolismo como casamentero.
---A menudo conocemos la verdad (real): pero desconocemos su sentido (surreal).
---La Iglesia es un dinosaurio protohistórico: solo cambiable por un meteorito tan gigante como ella.
---Las Venus esteatopigias: las Venus pijas del paleolítico.
---En España somos apasionados, por eso nos gusta la Semana de Pasión: en cuyo contexto escucho la Saeta de Machado interpretada bellamente por una buena banda.
---Como dice Ramón Mª Nogués, en el hombre coexiste un diálogo cerebral entre razón y emoción: dada la interconexión entre lo cognitivo y lo emotivo, yo hablaría de inteligencia “senti-mental”.
---Según Antonio Damasio, la emoción sería el soporte de la razón: de ahí la importancia de la intuición (senti-mental).
---La emoción pertenece al cuerpo, mientras que el sentimiento pertenece a la mente: el sentimiento es una “idea del cuerpo” (A. Damasio).
---Wittgenstein y la trascendencia ética, estética y religiosa: la trascendencia del bien, la belleza y lo sagrado.
---La famosa proporción áurea se reproduce en el formato ideal de nuestras tarjetas de crédito real.
---Tanto Einstein como Heidegger se plantean intelectualmente el enigma o misterio de la existencia.
---Una secta es un sector atrincherado: un seto amurallado.
---Las lenguas anglogermánicas son más consonantes y guturales: las lenguas latinas son más vocálicas y sonantes.
---La fratría y la amistad en las películas del Oeste: así en El Dorado y en Duelo de titanes respectivamente.
---En la vida unas cosas bajan y otras suben: lo malo es que todo se venga abajo, incluso el suelo (entonces cohabitamos el subsuelo).
---El hombre come lo comestible y bebe lo bebestible.
---Aquí se queda todo en este mundo: dispuesto a su conflagración o desintegración.
---El hombre sabe que va a morir: no necesita suicidarse.
---Sesión de hidroterapia junto al Ebro: me salpican sus olas desbordadas y me sumerjo en su curso raudo y soleado implícita e implicativamente.
---Como dice S. Guarinelli, se trata de asumir la fuerza y la fragilidad, la madurez y la inmadurez, la gracia y el pecado.
---El aburrimiento asumido como aburguesamiento posmoderno: flotante.
---Entre nosotros todo son modas y modismos: ideologías.
---Me dicen que no me entienden: así no me malentienden.
---La venganza del intelectual: la libertad.
---Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?: esta frase mística de santa Teresa suele malentenderse de modo jurídico o mandón.
ANTOLOGÍA POÉTICA DEL FINAL (I)
Será difícil que alguno de nuestro lectores no tenga referencias de Andrés Ortíz-Osés. Filósofo. Autor prolífico. Amigo entrañable. Persona vitalista. Hipocondríaco. Genio del lenguaje. Poeta. Sacerdote. Ser humano que ahora vive al límite la experiencia de ser humano, por lo tanto frágil, débil.
Vierte en palabras su propia experiencia y nos transmite los vaivenes de un ser inquieto, buscador e interrogador de sus vivencias. Ser que sale a encontrar fuerza en amigos que viven sus mismas indigencias sin querer abordarlas frente a frente. Ser radicalmente necesitado de amor y compañía, soledad y horizonte, presente digno de ser vivido y futuro digno de ser creído y anhelado.
Todo eso y más encierran sus versos que le expresan a él mismo como ventanas que abre para airear su interior y puertas que nos permiten entrar en su entrañable vivencia del dolor de ser humano, solo humano, en espera, pero con esperanza.
JOB EN EL HOSPITAL
Me llevan y me traen me pierdo
me sublevo y me adentro perdido
por los infiernos del hospital militarizado
soldadesca levantada en armas
cirujanos sanguijuelas químicos
que fumigan cuerpos entumecidos
exhaustos de pastillas jeringas o goteros.
Y uno asumiendo esta barahúnda
como un Job posmoderno protestando
a Quirón, Esculapio e Hipócrates.
Job era más protestante que católico precisamente
porque no estaba muy católico el pobre
por eso criticaba al Dios Padre y a la Naturaleza
la vida y la existencia que lo habían devastado
con una especie de cáncer a la antigua.
Recorro el laberinto con Minotauro al fondo
me exigen ser torero de la muerte inminente
o acaso aplazada quién sabe ya del caso
pues los que van a morir somos ya todos
en fila india y haciendo el ídem o bien
de forma escalonada diversículamente
concitando versículos y salmos con ensalmos.
Unos mejor y otros peor mas todos malamente
dada la testa testaruda de nuestra ciencia médica
que nos alarga la vida y la empeora
que aletarga la vida con fármacos y ungüentos
que abotarga la vida en duras residencias
y afrenta la existencia en lugar de afrontar
la dexistencia de una vez por todas
el éxitus final la trascendencia del hombre
que sobrepasa su anegada inmanencia.
La paciencia de Job se agota y el pobre
grita a sus amigos todavía más indigentes
que él mismo porque no viven ni dejan vivir
ya que culpabilizan al hombre de las locas
travesuras de la Naturaleza y de Dios mismo
conjurado con el diablo en la Biblia mefistofélicamente.
Hasta que al final el propio Dios despierta
de su letargo infinito Deus otiosus y sale a la luz
desde su escondite Deus absconditus dando la cara
mostrando por fin su auténtico lado ambivalente
poderoso y amoroso
pues se ha enfadado con la crítica humanista de Job
y un Dios cabreado es Padre patriarcal y Madre matriarcal
Dios descarnado del Viejo Testamento y Dios encarnado de Jesús
un Dios como la vida misma atravesada fatalmente
por una muerte encinta que nos abre y nos raja
nos mata y nos salva positiva y negativamente
como un amor reconvertido en “amors”.
Amor mortal deseo insatisfecho satisfacción opaca
un amor que atraviesa nuestra historia iracunda
hasta acabar con ella como potencia radical
de vida, muerte y transmutación escatológica.
MI MEJOR POEMA
Este es mi mejor poema
voy a decir lo que siento
pienso y proyecto.
Lo que siento es amor y suelo
lo que pienso es suelo y amor
lo que proyecto es cielo.
Este era mi mejor poema
iba a decir lo que siento
pienso y proyecto
pero ya no lo sé quizás
ya no lo veo o no me atrevo
me olvidé saberlo.
Este sería mi mejor poema
si pudiera decir lo que siento
pienso y proyecto
lo he olvidado.
Siento que estoy desviviendo
pienso que me he desvivido
proyecto una evanescente sobrevivencia
póstuma.
Póstuma sobrevivencia que no supervivencia
póstumo recuerdo a/moroso de alguien
que no fue quien quiso
pero apostó por serlo
que no quiso lo que fue
mas lo asumió sincero incluso
con celo.
Sabe que el suelo es un cielo caído
de amor terreno
y el cielo un suelo trasfigurado
por amor: enamorado.
CLAVES DE LA VIDA 66
---La palabra Dios puede resultar demasiado rimbombante: por eso prefiero un vocablo enigmático o misterioso (Diox).
---La vieja Iglesia condenaba el diálogo ecuménico, la nueva Iglesia dialoga pero no se casa con nadie: sin embargo se trataría de no casarse literalmente con nadie ni con nada, pero para “casarse” (simbólicamente) con todos y con todo.
---El literalismo como estéril: el simbolismo como casamentero.
---A menudo conocemos la verdad (real): pero desconocemos su sentido (surreal).
---La Iglesia es un dinosaurio protohistórico: solo cambiable por un meteorito tan gigante como ella.
---Las Venus esteatopigias: las Venus pijas del paleolítico.
---En España somos apasionados, por eso nos gusta la Semana de Pasión: en cuyo contexto escucho la Saeta de Machado interpretada bellamente por una buena banda.
---Como dice Ramón Mª Nogués, en el hombre coexiste un diálogo cerebral entre razón y emoción: dada la interconexión entre lo cognitivo y lo emotivo, yo hablaría de inteligencia “senti-mental”.
---Según Antonio Damasio, la emoción sería el soporte de la razón: de ahí la importancia de la intuición (senti-mental).
---La emoción pertenece al cuerpo, mientras que el sentimiento pertenece a la mente: el sentimiento es una “idea del cuerpo” (A. Damasio).
---Wittgenstein y la trascendencia ética, estética y religiosa: la trascendencia del bien, la belleza y lo sagrado.
---La famosa proporción áurea se reproduce en el formato ideal de nuestras tarjetas de crédito real.
---Tanto Einstein como Heidegger se plantean intelectualmente el enigma o misterio de la existencia.
---Una secta es un sector atrincherado: un seto amurallado.
---Las lenguas anglogermánicas son más consonantes y guturales: las lenguas latinas son más vocálicas y sonantes.
---La fratría y la amistad en las películas del Oeste: así en El Dorado y en Duelo de titanes respectivamente.
---En la vida unas cosas bajan y otras suben: lo malo es que todo se venga abajo, incluso el suelo (entonces cohabitamos el subsuelo).
---El hombre come lo comestible y bebe lo bebestible.
---Aquí se queda todo en este mundo: dispuesto a su conflagración o desintegración.
---El hombre sabe que va a morir: no necesita suicidarse.
---Sesión de hidroterapia junto al Ebro: me salpican sus olas desbordadas y me sumerjo en su curso raudo y soleado implícita e implicativamente.
---Como dice S. Guarinelli, se trata de asumir la fuerza y la fragilidad, la madurez y la inmadurez, la gracia y el pecado.
---El aburrimiento asumido como aburguesamiento posmoderno: flotante.
---Entre nosotros todo son modas y modismos: ideologías.
---Me dicen que no me entienden: así no me malentienden.
---La venganza del intelectual: la libertad.
---Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?: esta frase mística de santa Teresa suele malentenderse de modo jurídico o mandón.