Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿Encontrará fe en la tierra? (¿Se refería Jesús a nosotros?)

MISIONES

  1. Domund Domingo misional.

        Celebramos hoy el clásico día misional del Domund.

En 1926 Pío XI estableció esta jornada dedicada a tomar conciencia de nuestra identidad cristiana, así como de nuestra tarea misionera de transmitir la buena noticia del Evangelio.

  1. Eu - angelion: buena - noticia.

Evangelio significa buena noticia (eu: bueno / ángel: anuncio-noticia).

Los clásicos decían que: el bien tiende a difundirse (bonum est diffusivum sui). Es decir, transmitimos, comunicamos lo que para nosotros es buena noticia. El evangelio es algo amable y por eso se transmitía. En el fondo eso es la cultura.

Cultura es el conjunto de costumbres, tradiciones, valores, instituciones, leyes, normas, técnicas, etc., que caracterizan y en las que vive un grupo social, un pueblo, una etnia,  una iglesia, una nación.[1] Dicho de manera más sencilla: cultura es el modo de vivir propio de una sociedad, de un grupo humano.

Al mismo tiempo, el contenido de la cultura es la religión de un grupo humano. La cultura es la forma de la religión.

Así pues, lo que consideramos como valioso, lo transmitimos. Y en sentido muy amplio eso es la misión.

Se denomina socialización a la transmisión de los esquemas culturales de un grupo-humano (pueblo) a las nuevas generaciones o de otros grupos humanos, otros pueblos.

  1. tradición cristiana.

En nuestra tradición europea (occidental) la cultura ha sido fundamentalmente cristiana. La vida, el trabajo, las fiestas, la moral, la familia, el mismo tiempo estaba regulado por el cristianismo.

El cristianismo era algo valioso y por eso se vivía mejor o peor en él. La vida se nos ha transmitido en moldes cristianos.

Hoy en día la cuestión de fondo es si el evangelio ya no es un bien en el que se pueda vivir y comunicar a los demás. Para las sociedades modernas, sociedades “líquidas” como se denominan ahora, el Evangelio de JesuCristo ya no es valioso y por eso lo eliminamos de la vida, de los parlamentos, de las legislaciones, de las aulas, de la educación, de los medios de comunicación.

  1. Misión cristiana. La misión no es una ong.

La misión, las misiones, no son ong.

Bien está que existan las ong. Hacen una gran labor: crean escuelas, universidades, hospitales, alivian el hambre, etc. Son tareas incluso muy cristianas. Pero la misión es transmitir el evangelio de JesuCristo, la fe en Él.

Un ejemplo: es evidente que en nuestra sociedad tiene que haber una seguridad social (Osakidetza), unos hospitales, son necesarias las universidades, colegios-ikastolas,  pero eso no es misionar.

Alguien habrá de transmitir sentido de la vida, esperanza, amor, perdón, etc. Y algo de eso comienza a ser misión, misión cristiana.

En otras palabras más llanas: habrá que hacer una colecta el día de domund y otras colectas para para ayudar humanitariamente a los pobres por aquello de dar de comer al hambriento, pero la misión es transmitir el evangelio, la salvación, el sentido de la vida, la fe y esperanza. El día de las misiones no se reduce a una colecta. Lo más importante en la evangelización-misión no es el dinero, sino el Evangelio y la fe.

La comunidad cristiana desde el comienzo ha sido misionera. Ya desde la iglesia naciente en Jerusalén – Antioquía, las comunidades cristianas transmitieron el evangelio. El Nuevo Testamento es un buen reflejo del sentido misional de aquellas comunidades. S Pablo hizo tres intensos viajes misionales. El cristianismo, que nace en un contexto judío, pronto pasa al mundo greco-romano.

Ya en la historia posterior pensemos en la transmisión del evangelio en América a partir del 1492. Muchas congregaciones religiosas se han dedicado a las misiones por todo el mundo.

JesuCristo envió a los suyos -y a nosotros- a anunciar el evangelio: id y predicad el evangelio a toda criatura…

05    Y ¿hoy en día? ¿Encontrará fe en la tierra?

        Es enigmática la última frase del evangelio de hoy:

Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?"

Tal vez hoy en día la misión, “las misiones” las tenemos en casa.

En nuestra misma diócesis se bautizan menos del 50% de los que nacen. Ha descendido mucho el número de niños que hacen la primera comunión, así mismo ha bajado el número de adolescentes-jóvenes que se confirman. Muchas personas mueren sin sacramentos y sin funeral… La descristianización es profunda.

Si nos tapamos los ojos y no  somos sinceros en nuestros planteamientos pastorales, al menos seámoslo en el diagnóstico. Habremos de emprender una nueva evangelización.

  1. Gracias por el evangelio y la fe

        En este día misional nos hará bien evocar y vivir agradecidamente a quienes nos transmitieron la fe; recordar nuestros padres, algunos nobles sacerdotes, algunos catequistas, algún buen profesor, etc.

Id por todo el mundo  y predicad el evangelio.

[1] B. Mondin, Filosofia della cultura e dei valori, Milano, Ed Massimo, 1994, 8-9.

Volver arriba