Pionero en pedir el uso del lenguaje del pueblo Centenario del I Congreso Litúrgico de Montserrat
(J. M. Bausset).- Del 5 al 10 de julio de 1915 se celebró en Montserrat el I Congreso Litúrgico, un acontecimiento que tuvo una gran aceptación entre el pueblo de Dios y en el cual participaron las ocho diócesis que había en aquel tiempo en Cataluña, con sus obispos al frente y con más de 2000 congresistas, entre los cuales unos 480 presbíteros.
Como ha dicho el sacerdote Armand Puig, decano de la Facultat de Teologia (FTC), "Cataluña es un país donde la liturgia de la Iglesia siempre se ha vivido con un cuidado especial".
Ahora, para conmemorar el Centenario del I Congreso, el 16, 17 y 18 de abril se celebrará en Barcelona y en Montserrat, el IV Congreso Litúrgico. Cabe recordar, además, que del 5 al 20 de julio de 1965 (en la etapa final del Vaticano II) se celebró el II Congreso, a los 50 años del primero y que del 25 al 29 de junio de 1990 tuvo lugar el III Congreso, para conmemorar los 75 años de primero.
El I Congreso Litúrgico de Montserrat, que significó el inicio de la recuperación de la liturgia como eje fundamental de la vida de la Iglesia, nació gracias al Movimiento Litúrgico que había germinado en los monasterios benedictinos de Maredsous, Maria Laach, Solesmes y Beauron. Es importante recordar que este Movimiento fue el precedente de la reforma litúrgica que cristalizó en el Concilio Vaticano II, concretamente en la Constitución Dogmática Sacrosanctum Concilium.
El Movimiento Litúrgico Europeo nació gracias al Congreso Católico de Malinas el 1909. Los principales representantes de este Movimiento fueron los monjes benedictinos Lambert Beaduin, del monasterio de Mont-César, Próspero Guéranger, restaurador de Solesmes, Odo Cásel, de Maria Laach y Columba Marmión, de Maredsous.
El I Congreso Litúrgico de Montserrat, presidido por el nuncio Francesco Ragonesi y con la entusiasta presencia del sacerdote catalán Lluís Carreras como secretario, fue preparado por un grupo de presbíteros y monjes como Frederic Clascar, el P. Gregori Sunyol, el canónigo Carles Cardó o el mismo Carreras, además de laicos como Puig i Cadafalch o el arquitecto Antoni Gaudí. El tema central del I Congreso fue la Santa Misa, con una especial preocupación por la educación litúrgica del clero y del pueblo.
El Congreso tuvo como objetivo principal que la liturgia, celebrada en los monasterios, llegara también a las parroquias, para de esta manera formar el espíritu cristiano del pueblo, y hacer la liturgia más viva y más participativa.
Fueron siete las conclusiones del I Congreso Litúrgico de Montserrat: la participación activa de los fieles en los misterios sagrados; el canto litúrgico; el hecho que los fieles, con el celebrante, se sintieran (en cierta medida) concelebrantes, y por eso mismo habían de comulgar en la misa; la Misa Mayor en las parroquias como la verdadera casa espiritual de los cristianos; la catequesis litúrgica; la fidelidad al papa y finalmente el uso de la lengua del pueblo.
Entre las conclusiones del Congreso cabe destacar la pronunciación del latín a la manera romana, la creación de los "Amics de l'Art Litúrgic", del Eucologi del sacerdote Lluís Carreras o la Associació Gregorianista que promovió en toda Cataluña las Scholae Cantorum. También la celebración de la Semana Gregoriana en Besalú, el 1916, la Semana Litúrgica en Banyoles el 1917 o la aparición de la revista "Vida Cristiana" (1915-1929) que contribuyó decisivamente a la difusión de las orientaciones y de les conclusiones del Congreso.
Ahora, y convocado por la Conferència Episcopal Tarraconense y el P. Josep Mª Soler, Abad de Montserrat, tendrá lugar el IV Congreso, que en palabras del sacerdote y profesor Armad Puig, "supondrá un momento de reflexión sobre los fundamentos y la práctica de la acción litúrgica, analizada en el contexto y en el momento actual".
El IV Congreso, enmarcado en las celebraciones de la Liturgia de las Horas y en la Eucaristía, celebrará sus sesiones en Barcelona los próximos 16 y 17 y en Montserrat, el 19.
El acto inaugural, el día 16, en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona, contará con la participación del profesor Armand Puig, decano-Presidente de la FTC, el P. Josep Mª Soler, Abad de Montserrat, de los obispos Joan-Enric Vives, de la Seu d'Urgell, Jaume Pujol, de Tarragona i Lluís Martínez Sistach, cardenal arzobispo de Barcelona y Gran Canciller de la FTC. La conferencia inaugural, el 16 a las 6 de la tarde, estará a cargo del arzobispo de León, Julián López Martín, Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española, con el título, "La Liturgia, obra de Dios y acción de los hombres". La jornada acabará con la celebración de las Vísperas, en la capilla del Seminario de Barcelona, presididas por el cardenal Martínez Sistach.
El 17, segundo día del Congreso comenzará con los Laudes, que presidirá el obispo Joan-Enric Vives, de la diócesis de Urgell. A las 9,30 habrá la primera ponencia, del P. Bernabé Dalmau, monje de Montserrat i director de "Documents d'Església", titulada, "Los Congresos Litúrgicos de Montserrat (1915, 1965, 1990)". Posteriormente habrá las siguientes comunicaciones, con el posterior diálogo: "La pedagogía celebrativa en el Movimiento Litúrgico", por el sacerdote Jaume González Padrós, "Música Litúrgica", por el también sacerdote Joan Baburés, "La concelebración", por el H. Bartomeu Ubach, monje cisterciense de Lerins, i finalmente, "La reforma litúrgica en Cataluña", por el sacerdote Francesc Xavier Parés.
Por la tarde habrán las siguientes comunicaciones y diálogo, moderado por el P. Jordi-Agustí Piqué, monje de Montserrat i Presidente del Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo de Roma: "Participación litúrgica", por Sor Katia De Simona i "Retos de la pastoral litúrgica", por el sacerdote Jaume Fontbona.
Posteriormente habrá una mesa redonda, con el título de "La presencia del misterio de Cristo en la Liturgia", moderada por el sacerdote Joan Planellas, vice-decano de la FTC, con la participación del P. Manel Nin, monje de Montserrat i Rector del Colegio Griego de Roma, i de los Drs. Gabriel Ramis, Andrea Grillo i Aurelio García. La tarde acabará con la celebración de las Vísperas presididas por el P. Abad de Montserrat.
Finalmente el sábado día 19 el IV Congreso se trasladará a Montserrat, donde a las 9,30 de la mañana tendrá lugar la conferencia, "Algunos desafíos de la reforma litúrgica: recuerdos y testimonios", a cargo de monseñor Piero Marini, arzobispo Presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales y Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias (1987-2007).
El Congreso acabará ese mismo sábado con la celebración de la Eucaristía en la basílica de Montserrat, presidida por el arzobispo Jaume Pujol, de Tarragona y el canto, al final de la misa, de unos motetes de la Escolanía de Montserrat.