El vaticanista habla sobre Prevost, su perfil y los retos que deberá afrontar Saverio Gaeta: "León XIV es el Papa con el currículum más amplio de sus 266 predecesores"

"Podemos decir que las primeras señales muestran una continuidad con Francisco en la atención a los que están en dificultad y en el diálogo con el mundo, pero poniendo más de relieve la belleza de la fe católica como respuesta a las expectativas más amplias de la gente"
"El retorno a los ornamentos pontificios habituales, a la solemnidad de la liturgia, a la residencia en el Palacio Apostólico, a las vacaciones de verano en Castel Gandolfo son, de hecho, un simple retorno a la normalidad"
¿Retos? "En el libro he identificado doce. Las principales, en mi opinión, son, en el ámbito interno, un renovado anuncio de la fe y la reorganización de la Curia romana y de las finanzas vaticanas y, en el ámbito externo, el restablecimiento de la autoridad moral de la Santa Sede y el compromiso con los derechos humanos y la paz"
¿Retos? "En el libro he identificado doce. Las principales, en mi opinión, son, en el ámbito interno, un renovado anuncio de la fe y la reorganización de la Curia romana y de las finanzas vaticanas y, en el ámbito externo, el restablecimiento de la autoridad moral de la Santa Sede y el compromiso con los derechos humanos y la paz"
Saverio Gaeta es periodista y vaticanista con más de 60 títulos publicados. Entre ellos, el polémico 'Nada más que la verdad', junto a Gänwein, y que despertó polémica por sus revelaciones y críticas al papa Francisco.
Este mayo publicó 'El papa León XIV. La historia del nuevo papa y los retos que deberá afrontar' en el que analiza al recién elegido papa León XIV. Gracias a su amplia trayectoria en medios vaticanos y su interés por la intersección entre fe y ciencia, ofrece en este libro un perfil sólido del nuevo pontífice, contextualizando su elección, estilo y desafíos tras el legado de Bergoglio.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
-¿Te sorprendió la elección de Prevost? ¿Qué pensaste cuando oíste su nombre?
-Lo que me sorprendió no fue su elección, sino la rapidez con la que los cardenales lo eligieron. Durante los dos primeros días del cónclave, esperaba más bien el nombramiento de uno de los 'papables' más conocidos por los 133 hermanos electores (por ejemplo, Parolin, Zuppi, Tagle o Pizzaballa). Cuando oí al cardenal Mamberti pronunciar su nombre desde la logia de San Pedro, pensé que los cardenales habían sido más hábiles que nosotros, los vaticanistas, a la hora de identificar al que, cada día más, está demostrando ser el Papa adecuado para nuestros tiempos difíciles.

-León XIV fue duramente atacado por sectores ultracatólicos y pseudomedios de comunicación, que lo acusaron falsamente de complicidad en casos de abusos. ¿A qué se debían estos ataques? ¿Había una estrategia por parte de sectores de la Curia para impedir su nombramiento? ¿Por qué?
-Las acusaciones duraron solo unos días, ya que fueron inmediatamente desmontadas por las investigaciones de prestigiosos periodistas latinoamericanos que investigaron 'sobre el terreno'. Creo que la elección plebiscitaria de Prevost demostró que no se trató de una campaña apoyada por grupos significativos, sino, como mucho, por alguien que intentó aprovechar la ola de acusaciones de'«encubrimiento' para suscitar revuelo en la opinión pública, sin ningún éxito.
-¿Cómo definiría a León XIV?
-Es el Papa con el currículum más amplio de sus 266 predecesores. Normalmente, un religioso que se licencia en Matemáticas, Teología y Derecho Canónico va a dar clases a la universidad o, en cualquier caso, ocupa un cargo importante en su orden. Él, en cambio, se fue misionero a Perú, donde luego regresó como obispo. Por lo tanto, su compromiso ha estado totalmente en línea con el lema de los agustinos «Charitas et scientia» (caridad y ciencia), junto con una fuerte espiritualidad forjada en la acción de anunciar el Evangelio entre los más pobres.
-¿Su pontificado será una continuidad o una ruptura con el de Francisco? ¿Tendrá Prevost un estilo propio?
-Obviamente, cada pontífice tiene un estilo personal, pero este no se manifiesta de inmediato, sino a lo largo de varios años. En lo inmediato, podemos decir que las primeras señales muestran una continuidad con Francisco en la atención a los que están en dificultad y en el diálogo con el mundo, pero poniendo más de relieve la belleza de la fe católica como respuesta a las expectativas más amplias de la gente.
-Algunos medios de comunicación han interpretado el uso de la muceta, el cuidado de la liturgia o el regreso a Castel Gandolfo como señales de un alejamiento de Bergoglio. ¿Crees que es así?
-La sensibilidad de Francisco, probablemente debida a su experiencia exclusivamente latinoamericana, se mostraba alejada de la tradición eclesiástica romana clásica, lo que le llevó a dejar de lado algunos símbolos que León XIV recuperó, comprendiendo que no se trata simplemente de cuestiones estéticas. Por lo tanto, el retorno a los ornamentos pontificios habituales, a la solemnidad de la liturgia, a la residencia en el Palacio Apostólico, a las vacaciones de verano en Castel Gandolfo son, de hecho, un simple retorno a la normalidad.
-¿Cuáles son los principales retos de este pontificado?
-En el libro he identificado doce. Las principales, en mi opinión, son, en el ámbito interno, un renovado anuncio de la fe y la reorganización de la Curia romana y de las finanzas vaticanas y, en el ámbito externo, el restablecimiento de la autoridad moral de la Santa Sede y el compromiso con los derechos humanos y la paz.

Etiquetas