"Hoy, lo ‘revolucionario’ no es apelar al pueblo, sino a instituciones que son atacadas desde posturas contra-reformistas" León XIV, el "estabilizador institucional" y su estrategia de geopolítica vaticana

Prevost saluda a los fieles
Prevost saluda a los fieles

Un pontífice progresista en lo social, prudente en lo político e institucionalistas en cuanto a su acción diplomática y geopolítica

León XIV intentará resolver los problemas de la herencia del anterior papado y los problemas del presente desde el institucionalismo

(en Inteligencia Geopolítica).- La Iglesia siempre ha sabido posicionar a sus líderes papales con la historia y responder desde el Vaticano a las necesidades del mundo desde su cosmovisión católica, por ejemplo, en los últimos tres papados: cuando hizo falta un liderazgo para democratizar y liberalizar los países del Este del comunismo y se eligió Juan Pablo II; más tarde, cuando se necesitó un intelectual para reflexionar sobre el papel de la Iglesia en el siglo XXI ante las consecuencias en la Iglesia del pensamiento del ‘Mayo del 68’ y sus derivadas progresistas, se optó por Benedicto XVI; y después de la crisis del 2008 y ante la previsible llegada de los discursos nacional-populistas, la Iglesia optó no por un papa populista, sino por un papado popular, que viniera de América, donde vive la mitad de los cristianos.

El papa Francisco reorientó la Iglesia hacia el Cono Sur y alcanzó cuotas de popularidad sin igual en las encuestas, llegando a ser la tercera persona más famosa en China.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Ciertos acontecimientos como la victoria sobre el fascismo y el establecimiento del Orden Mundial en 1945, el colapso de los Estados comunistas desde 1989 o la crisis social y económica de 2008 han marcado y, en ocasiones, erosionado el signo de los tiempos, es decir, la actitud colectiva de cada momento. En este contexto de oscilaciones en el sentir colectivo a nivel global, uno de los grandes pilares restantes es el cristianismo social frente a un advenimiento de ideas y lideres autoritarios.

Las manos de León XIV
Las manos de León XIV

En consecuencia, la Iglesia responde a un cansancio social de líderes con los que nunca se sabe, o como dicen los italianos “non si sa mai. En el último cónclave de mayo de 2025 se ha optó por un candidato estabilizador que reivindicará la utilidad de las instituciones internacionales, lo que hoy en día supone una acción en la práctica disruptiva si no revolucionaria. Hoy, lo ‘revolucionario’ no es apelar al pueblo, sino a instituciones que son atacadas desde posturas contra-reformistas.

León XIV, nacido en 1955 (época de auge económico y revoluciones culturales) y estadounidense de nacimiento, obtuvo la nacionalidad peruana en 2015, tras décadas de labor pastoral en el país. De él puede decirse que es un papa preparado para la internacionalización del Vaticano, no solamente por su experiencia pastoral (desarrollada en diferentes partes del mundo), sino también por sus raíces familiares, que van desde Europa, a América del Norte, pasando por Iberoamérica, para terminar en el centro de del Vaticano. Como buen agustino, mantiene el equilibrio entre oración, estudio y contemplación.

León XIV con los participantes en el 188º Capítulo General de la Orden de San Agustín
León XIV con los participantes en el 188º Capítulo General de la Orden de San Agustín P. Génesis Labana, OSA

El diminuto Estado soberano de la Ciudad del Vaticano, con a penas medio kilómetro cuadrado de superficie, encuentra un ejercicio fundamental de sus labores en las Relaciones Internacionales, basándose en su poder moral y espiritual (Mt 28,19: «Id, pues; enseñad a toda la gente»). Además, en la actualidad, la Iglesia enclava los valores de la democracia liberal y los derechos humanos en la esencia cristiana y en la ley natural. Por tanto, la defensa de estos valores desde el Vaticano es un relato de gran vigencia.

La figura de León XIV en sus primeras apariciones públicas ha demostrado una personalidad basada en el sosiego, amabilidad y lucidez al afrontar las situaciones y concreción a la hora de considerar los escenarios posibles de futuro.

La figura de León XIV en sus primeras apariciones públicas ha demostrado una personalidad basada en el sosiego, amabilidad y lucidez al afrontar las situaciones y concreción a la hora de considerar los escenarios posibles de futuro

El primer discurso desde el balcón de San Pedro tras su elección implicó la configuración de una senda de acción: “la paz sea con vosotros”, dijo, basándose en las palabras de Cristo Resucitado a los apóstoles, escondidos de los judíos. En esta primera oración de León XIV como papa se observa la manera que desarrollará su acción geopolítica: la palabra «paz» aparece como eje fundamental de la oración, pero no una paz pasiva, donde la paz es el estado natural del ser humano, sino una paz esforzada, trabajada en base al Evangelio, “construyendo puentes, diálogo, siempre abierta a recibir, como esta plaza con los brazos abiertos”. León XIV señaló que la paz debe ser construida desde la fraternidad, invocando a los cristianos como «hacedores de paz».

León XIV
León XIV

Teniendo en cuenta los nuevos retos de la Iglesia y en base a las diferentes corrientes o teorías de las Relaciones Internacionales, León XIV ejercerá un papado que fundamentará su acción geopolítica en la escuela del institucionalismo. Las instituciones tienen la competencia de saber guiar al ser humano en tiempos de incertidumbre, complejos, volubles y frágiles. De la geopolítica del pueblo del papa Francisco, se evolucionará a la geopolítica de las instituciones de León XIV. El institucionalismo es un marco mental limitado para el gran análisis de los procesos de cambios, pero, anterior a la compresión de los cambios, se deben entender las reglas del juego que han servido para desarrollar tales cambios.

En tiempos de ataques a los cimientos de la democracia y un devenir de reordenaciones caóticas de los equilibrios de poder, el fortalecimiento de las instituciones se presenta como política fundamental. El marco teórico del institucionalismo basado en el ser humano racional se basa en la minimización de conflictos en las relaciones de intercambio, donde la democracia es el gran colchón que separa los conflictos entre los ciudadanos, el Estado y el mercado. Sin instituciones, no hay democracia; sin democracia, no hay Estado ni mercado.

León, con los representantes pontificios
León, con los representantes pontificios Vatican Media

La sustitución de la democracia liberal por un autoritarismo dentro del marco de la democracia para que siga existiendo el Estado y el mercado es una solución cortoplacista irremediablemente condenada al fracaso. El institucionalismo señala los efectos de las instituciones en el desarrollo económico y social de los Estados, y el desarrollo se explica por las diferencias en sus arreglos institucionales. Existe un nuevo institucionalismo basado en la interpretación histórica, sociológica y de la elección racional, que defiende que las instituciones pueden dirigir los intereses y prioridades de los seres humanos. Por tanto, las instituciones son fuerzas estabilizadoras y contribuyen ordenando al desarrollo de la sociedad.

En consecuencia, León XIV intentará resolver los problemas de la herencia del anterior papado y los problemas del presente desde el institucionalismo. La Santa Sede tiene la consideración de autoridad moral de referencia en el ámbito de las Relaciones Internacionales, con relaciones diplomáticas con 184 estados. En la historia reciente ha habido intervención directa del Vaticano en conflictos como la “crisis de los misiles de Cuba” de 1962, con la intervención de Juan XXIII, el conflicto armado entre Argentina y Chile, que terminó con la firma del tratado de paz y amistad en el Vaticano, o el conflicto de las Malvinas.

Prevost y Bergoglio
Prevost y Bergoglio

Durante el pontificado de Francisco se intervino en 2014 en el reinicio de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba (en tiempos de Barack Obama y Raúl Castro), con la intermediación de Pietro Parolin, y en 2017 se medió entre el Gobierno de Colombia, las FARC y el ELN para la consolidación del proceso de paz en la nación.

En cambio, la intermediación vaticana no encontró el mismo éxito en la guerra de Ucrania desde 2022, siendo el asunto diplomático más complicado y no resuelto satisfactoriamente. Sin embargo, Prevost ha cambiado el lenguaje sobre la guerra de Ucrania, manifestando un discurso occidentalista de cercanía al pueblo ucraniano y su voluntad de facilitar caminos para la paz.

Uno de los grandes asuntos que ocupan a la diplomacia vaticana es con la República Popular China, fundamentalmente respecto a la firma, en 2018, del Acuerdo Provisional para el Nombramiento de Obispos, que sería renovado en 2020, 2022 y 2024. Existe un deseo por parte del Vaticano de cerrar la grieta entre la Iglesia del Estado chino denominada “patriótica” y la clandestina mencionada como “subterránea”. Aunque el texto es difícil acceso, las fugas de información hablan de que la elección de los nuevos obispos corresponde a Pekín. Se sigue con preocupación entre los pasillos del gobierno vaticano el caso de un obispo “patriótico” impuesto por China, mientras que uno «clandestino» habría sido sometido arresto.

Respecto a la ofensiva israelí sobre Palestina, la Santa Sede tiene una visión amplia de la región. El 9 de octubre de 2025 se firmó el llamado «plan de paz» para el conflicto entre Palestina e Israel, asunto de primer orden para el Vaticano, especialmente en el contexto de desarrollo y crecimiento de las comunidades cristianas en la región. Si bien es cierto que el cardenal Prevost no había desarrollado hasta su nombramiento ninguna acción respecto a la situación de Oriente Próximo y su orden (los agustinos) no tiene una presencia notable en el mundo árabe, la actitud de León XIV respecto al pueblo palestino ha sido de apoyo y solidaridad en numerosas manifestaciones.

Podría concluirse que se trata de un pontífice progresista en lo social, prudente en lo político e institucionalistas en cuanto a su acción diplomática y geopolítica.

Etiquetas

Volver arriba