Protagonistas, perdedores (los de siempre) y vencedores (también) "Tercera Guerra Mundial por partes"

"El Papa Francisco mantuvo hasta el final de su vida es que la guerra no es solución válida para ningún conflicto. Parece que la historia le está dando la razón y que su sucesor, el papa León XIV, es de la misma opinión"
"No se quiso tomar en cuenta pero que hoy habría que volverlo a retomar en una coyuntura mundial expresada en los grandes conflictos armados definidos de forma distinta según los intereses"
"Sabemos hay más de 50 conflictos declarados y activos en el mundo. Lo vamos a reducir a tres -los mayores y principales- viendo protagonistas y posibles vencedores"
"Los perdedores sabemos de sobra son los pueblos atrapados en medio y los pobres de esos pueblos: ambos ponen los muertos y los heridos y llevan la peor parte económica"
"Sabemos hay más de 50 conflictos declarados y activos en el mundo. Lo vamos a reducir a tres -los mayores y principales- viendo protagonistas y posibles vencedores"
"Los perdedores sabemos de sobra son los pueblos atrapados en medio y los pobres de esos pueblos: ambos ponen los muertos y los heridos y llevan la peor parte económica"
| José Mª Rojo G.
El Papa Francisco afirmó en 2014 y lo reiteró hasta su muerte, que el mundo se encuentra en una "Tercera Guerra Mundial 'por partes'", refiriéndose a la fragmentación y simultaneidad de los conflictos armados globales que se vivían en aquel entonces, como en Irak, Siria y Gaza. Expresó que estos conflictos, motivados por la avaricia y la intolerancia, resultan en masacres y destrucciones, y llamó a poner fin a las hostilidades y a buscar el diálogo y la fraternidad para lograr la paz. Una idea clave en él, que la mantuvo hasta el final de su vida es que la guerra no es solución válida para ningún conflicto. Parece que la historia le está dando la razón y que su sucesor, el papa León XIV, es de la misma opinión.
Y colocamos a un Francisco como realista visionario en un análisis global que -en aquel entonces- no se quiso tomar en cuenta pero que hoy habría que volverlo a retomar en una coyuntura mundial expresada en los grandes conflictos armados definidos de forma distinta según los intereses.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Sabemos hay más de 50 conflictos declarados y activos en el mundo. Lo vamos a reducir a tres -los mayores y principales- viendo protagonistas y posibles vencedores (los perdedores sabemos de sobra son los pueblos atrapados en medio y los pobres de esos pueblos: ambos ponen los muertos y los heridos y llevan la peor parte económica).

"Hay más de 50 conflictos declarados y activos en el mundo"
Conflicto europeo en Ucrania
Sabemos que la ya famosa guerra de Ucrania fue iniciada el 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa a ese país aduciendo como causa el avance y la amenaza europeos (detrás está EE UU, es obvio) a las fronteras rusas y la más concreta y posible incorporación de Ucrania a la UE. Estados Unidos y la Unión Europea, por un lado, Rusia por el otro y la lucha en el territorio ucraniano.
Hasta el día de hoy sigue el conflicto y hay un claro perdedor, Ucrania y, como segundo,la Unión Europea y sus pobres al verse privados del petróleo y gas rusos con sus oleoductos y gasoductos ya instalados, debiendo pagar mucho más caros esos productos venidos de USA. Claro ganador Rusia (hasta se alía, parece, con ella el actual invierno europeo) y secundariamente USA, que pareciera querer sacar cuerpo del conflicto y cargar los costos a la UE, en su autodefensa ¿Desenlace? Ojala sea pronto y vía diplomática en base a un diálogo sincero. Lo dudamos, por lo que conocemos de los dos principales negociadores: Putin y Trump.
Conflicto africano en Sudán y El Congo
Lo centramos en esos dos grandes países y es un conflicto que dura años y con claro matiz económico (aunque camuflado de conflictos tribales y raciales). En realidad, el conflicto armado echa sus raíces en la colonia y saqueo de toda África por las distintas potencias europeas y en ello van sus intereses actuales, solo que ampliados a las nuevas potencias. En el fondo se halla la pelea por las materias primas abundantes en esos países y en el continente (sobre todo minerales).
Como el continente está relativamente lejos, se mantiene el conflicto a la distancia, tanto en intensidad como en extensión, pero no deja de ser importante. Perdedores los de siempre: los pobres de esos países hundidos en el hambre y todas las lacras que trae la miseria. Y un nuevo ganador que no se compra mucho el pleito: China que se va quedando con gran parte de África y su economía y, por supuesto, ganadores también, distintos países europeos y USA que se lucran de los minerales y otras materias primas. El conflicto salta de unos lugares a otros de acuerdo a las materias primas y a los intereses económicos y es muy difícil que acabe pronto.
Ha aparecido China como nuevo actor. Sería el segundo (si no ya el primero) en el ranking económico del mundo y su influencia -además de Asia- se extiende, sobre todo, a África y América Latina. Está detrás de cada conflicto, a la “chita callando”, y muy de lleno en el conflicto de Ucrania, como aliado de Rusia.

Conflicto de Gaza, Palestina
Se origina con la excusa del ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023. Ataque de todo punto condenable pues implica muertos y heridos civiles israelíes que nada tenían que ver con el enfrentamiento -viejo ya- entre Hamás, como legítima autoridad palestina e Israel. A medida que el conflicto ha avanzado y vista la imposibilidad de Israel de acabar con Hamás -como teóricamente se anotó desde el comienzo- por la vía armada, aún usando todo tipo de destrucción (si exceptuamos el uso al recurso atómico) la calificación del mismo se va generalizando en dos términos: genocidio y holocausto por parte de Israel hacia Palestina.
Importante señalar los principales actores implicados en el conflicto. Por un lado, ya sabemos, Palestina que está sufriendo con una tenacidad y perseverancia increíbles todo tipo de asedio en este real genocidio, poniendo no solo los muertos y heridos sino la pérdida constante de territorio y los desplazamientos forzados y totalmente inseguros de la población. Por el otro, 1º) Israel, el feo y malo de la película, usando desproporcionadamente toda la fuerza del mundo contra Palestina -simbolizada en la franja de Gaza-; 2º) EE UU, verdadero y real actor, con el apoyo directo en armas y logística y, sin el cual, el actual conflicto no podría durar un solo día; 3º) La pasividad y el silencio cómplice del resto del mundo -sobre todo de los principales países de la UE- y 4º) la tibia respuesta -casi siempre en solo palabras- de las tres grandes religiones del libro: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Obviamente Israel y su líder B. Netanyahu está respondiendo desproporcionadamente al ataque de Hamás y realizando un verdadero genocidio u holocausto -hoy lo tenemos casi todos muy claro-. Pero tenemos que, honesta y sinceramente, cargar el gran peso de la culpabilidad en los EE UU de Norteamérica y su presidente D. Trump. Gran parte también le toca a la UE y al resto del mundo -incluido el mundo árabe- y 4) en menor escala -pero importante- a los creyentes en Dios, principalmente judíos y cristianos.

¿Ganadores y perdedores? Comenzando por lo último, está muy claro que el primer perdedor no es Hamás, sino el pueblo palestino y los más pobres de este pueblo que no tienen ningún modo de defenderse y sufren todas las consecuencias del conflicto. Respecto a los ganadores dependerá del final; pero, se supone, que Israel se quedará con buena tajada de terreno, habrá probado todas las armas y servicios de EE UU y será claro ganador (ojalá nos equivoquemos). EE UU defiende su zona estratégica y su petróleo en el Medio Oriente y no esperamos quiera perder nada. Europa, dividida y callada, como casi siempre, esperará lo que otros hagan. Y, por supuesto, los creyentes, llegando muy tarde, alzarán la pureza de su pensamiento y su fe, pero servirá de muy poco, en la práctica.
Un buen ejemplo lo tenemos en el que pareciera ser el desenlace de la flotilla Sumud. No cabe duda que era una acción importante y significativa. Israel, como era de esperar, la atacó, desbarató e hizo prisioneros a personajes tan variados como la chica sueca G. Thunberg o la exalcaldesa de Barcelona A. Colau, así como otras muchas personalidades sumadas a la significativa acción, pero sin mucha coordinación de los objetivos y previsión de sucesos y desenlace. ¿Cuál será el resultado final? ¿Bajará la guardia a Israel y USA? ¿Logrará que Europa se una y tome cartas en el asunto? ¿Cesará todo comercio, venta de armas, y relaciones de todo tipo de países importantes con Israel? ¿Se le dejará a éste fuera de toda competencia deportiva y cultural? ¡Eso sí cambiaría la situación!
Terminamos señalando los primeros y grandes ganadores de todos los conflictos armados: los fabricantes y vendedores de armamentos. Esos y no otros son los primeros y principales ganadores en todos los conflictos. Y ellos -lo sabemos bien- están ubicados y tienen sus empresas en los países del mundo desarrollado, del Este y del Oeste. Es una de las razones -si no la principal- por la que ni se detienen los conflictos ni se priorizan el diálogo y la diplomacia. Y el dinero no tiene patria ni bandera, lo sabemos muy bien. También a mí me sobran las palabras y me faltan acciones significativas.
