La Santa Sede, en la III Conferencia Internacional sobre los Países en desarrollo "La pobreza no es inevitable, es consecuencia de estructuras injustas y de decisiones políticas"

El jefe de la delegación vaticana en la III Conferencia Internacional sobre los Países en desarrollo sin Litoral, afirmó que "la pobreza puede y debe ser superada" con decisiones políticas
Organizada por las Naciones Unidas, la Conferencia concluyó con el compromiso político de acelerar el desarrollo sostenible y fortalecer la resiliencia de los 32 países sin acceso directo al mar, entre ellos Bolivia y Paraguay
De Beaumont advirtió que persisten formas de "comercio injusto" que imponen "reglas internacionales injustas" a los países más vulnerables, los cuales "a menudo sufren una carencia de capitales, agravada con frecuencia por el peso de la deuda externa"
De Beaumont advirtió que persisten formas de "comercio injusto" que imponen "reglas internacionales injustas" a los países más vulnerables, los cuales "a menudo sufren una carencia de capitales, agravada con frecuencia por el peso de la deuda externa"
| RD/Aica
La pobreza "no es inevitable; es consecuencia de estructuras injustas y de decisiones políticas, y por tanto puede y debe ser superada", afirmó monseñor Arnaud du Cheyron de Beaumont, jefe de la Delegación de la Santa Sede, durante su intervención en la tercera Conferencia Internacional sobre los Países en Desarrollo sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán durante el último fin de semana,
Organizada por las Naciones Unidas, la Conferencia concluyó con el compromiso político de acelerar el desarrollo sostenible y fortalecer la resiliencia de los 32 países sin acceso directo al mar, entre ellos Bolivia y Paraguay.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
El representante vaticano defendió en su alocución un modelo de intercambio económico "con vocación sana", basado en "el principio del destino universal de los bienes" y capaz de garantizar "desarrollo y dignidad".
Asimismo, advirtió que persisten formas de "comercio injusto" que imponen "reglas internacionales injustas" a los países más vulnerables, los cuales "a menudo sufren una carencia de capitales, agravada con frecuencia por el peso de la deuda externa".
Más de 600 millones de personas viven en 32 países sin salida al mar (LLDCs).
— Naciones Unidas (@ONU_es) August 6, 2025
Enfrentan mayores costos, menos conectividad y grandes desafíos para el desarrollo.
En este Día de los LLDCs, digámoslo claro: la geografía no debe definir el destino.https://t.co/S0x2Z2ACPppic.twitter.com/OcurYz4Ctu
Monseñor Du Cheyron de Beaumont señaló que los países sin salida al mar figuran entre los más perjudicados por estas prácticas, que en muchos casos provocan "un intenso exceso de explotación medioambiental" con consecuencias directas de "hambre y pobreza".
Frente a esta realidad, pidió que el comercio internacional "se rija por las exigencias de la justicia y la solidaridad", ya que "debidamente orientado, promueve el desarrollo, puede crear nuevas oportunidades de empleo y proporcionar recursos útiles".
El prelado recordó que estas naciones, pese a sus diferencias históricas, culturales y económicas, "se enfrentan a los mismos desafíos sistémicos, entre ellos cargas insostenibles de deuda, altos costes de transporte y vulnerabilidad al cambio climático y a los choques externos".
Clôture vendredi de la troisième Conférence des Nations Unies sur les pays en développement sans littoral, #LLDC3.
— Nations Unies (ONU) (@ONU_fr) August 8, 2025
Un accord cadre visant à accélérer les #ObjectifsMondiaux & la résilience a été adopté.
Plus sur la déclaration politique d'Awaza. https://t.co/DemrDtRGZLpic.twitter.com/tZXcePsM1g
La pobreza, subrayó, "deriva de diversas formas de privación cultural y de la negación de los derechos culturales".
En su llamamiento final, monseñor du Cheyron de Beaumont insistió en que "la persona humana debe seguir siendo el centro de todas las estrategias de desarrollo" y que tanto el comercio como el crecimiento económico "no son fines en sí mismos, sino medios para promover el desarrollo humano integral de cada persona y el progreso del bien común".
Bajo el lema "Impulsando el progreso a través de alianzas", el foro de cuatro días reunió a jefes de Estado, altos funcionarios de la ONU, socios de desarrollo y líderes del sector privado para abordar los desafíos que enfrentan estas naciones: altos costos comerciales, infraestructura deficiente y vulnerabilidad al cambio climático.
¿Sabias que Uzbekistan es uno de los 32 países del mundo sin acceso al mar?
— España en Uzbekistán (@EmbEsUzbekistan) August 6, 2025
Esta semana #ONU organiza la Tercera Conferencia sobre Países en Desarrollo Sin Litoral. España participa mostrando su compromiso y dando seguimiento a los logros alcanzados en #FFD4Sevillapic.twitter.com/3uZUxiZs27