Obispos, sacerdotes y seglares del continente trazan un balance del Concilio África rinde homenaje a Juan Pablo II y Juan XXIII

(VIS).- "La Iglesia en África, desde el Concilio Vaticano II al Tercer Milenio. Homenaje de Africa a los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II", es el título del Congreso que tendrá lugar en la Universidad Urbaniana de Roma, del 24 al 25 de abril y en el que participan obispos, sacerdotes, teólogos, estudiosos y personalidades de la cultura africana para trazar un balance de la realización del Concilio Vaticano II en ese continente.

Han presentado esa iniciativa esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el obispo Barthélemy Adoukonou, Secretario del Pontificio Consejo della Cultura; el arzobispo Emery Kabongo Kanundowi,obispo emérito de Luebo (República Democrática del Congo); monseñor Melchor Sánchez de Toca y Alameda, Subsecretario del Pontificio Consejo della Cultura y el prof. Martin Nkafu, docente en la Pontificia Universidad Lateranense.

"El Concilio Vaticano II, evento de gracia para la Iglesia universal -informa el programa- ha permitido al pueblo de Dios en África dar un rumbo importante a su camino histórico. La Iglesia en Africa, quiere ser protagonista de la construcción de la identidad cultural del continente, en particular a través del foro del SECAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de Africa y Madagascar) : "Fe, Cultura y Desarrollo". Cincuenta años después del Concilio,aprovecha la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II para trazar un balance de la realización del mismo en el continente africano, leer los signos de los tiempos y tomar las iniciativas oportunas para construir su porvenir, en continuidad con el magisterio de los papas Pablo VI, Juan Pablo I, Benedicto XVI y Francisco".

El congreso se abrirá el 24 con la proyección de un vídeo sobre los papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo I y, bajo la presidencia del cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, se abrirá la primera sesión dedicada a "Africa y el Concilio Vaticano II: una perspectiva histórica". La relación introductoria será "El Concilio Vaticano II y su actuación en la Iglesia africana", a la que seguirá "Las indicaciones salvíficas de los papas conciliares y postconciliares para los cristianos de África. Las respuestas de las Iglesias africanas". "Ecos de los trabajos de la Asociación de Teólogos Africanos (ATA); sobre el Concilio Vaticano II", cerrará esa sesión.

El argumento de la segunda, esa misma tarde, y presidida por el cardenal John Onaiyekan, arzobispo metropolitano de Abuja (Nigeria) será "Juan XXIII, Juan Pablo II y la Iglesia en África". Los temas tratados son: "Juan XXIII, el Concilio y la evolución de África postconciliar" ,"¿Que hemos hecho de la herencia de los Papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II", y "La herencia de Juan Pablo II".

El 25 de abril se abrirá con la tercera sesión cuyo argumento es:"La Iglesia en África 50 años después del Concilio Vaticano II: retos". Presidirá los trabajos el cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo metropolitano de Kinshasa (Rep. Democrática del Congo) y se abordarán las cuestiones: "La articulación dinámica de los dos sínodos para África", "Figuras cristianas de relieve de la intellighencia africana (Julius Nyerere, etc...) y el compromiso político del fiel laico", "Lugar y papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad", "La vida consagrada en la misión de la Iglesia en África hoy",

Por la tarde y bajo la presidencia del obispo Louis Portella Mbuyu, de Kinkala (Rep, del Congo) se abrirá la cuarta y última sesión dedicada a "Historia y puesta en juego del foro "Fe, Cultura y Desarrollo", "Sujeto eclesial e iniciativa histórica en África hoy", "El Foro Fe, Cultura y Desarrollo"; reflexión y diálogo". El Congreso concluirá con la celebración de una misa solemne presidida por el cardenal Francis Arinze, Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia a los obispos de la Conferencia Episcopal de Tanzania, al final de su quinquenal visita "ad Limina" y, en el discurso que les ha entregado ha elogiado "la impresionante historia de la obra misionera en toda la región", exhortando a los prelados a "mantener y fomentar este imperativo misionero , para que el Evangelio pueda penetrar cada vez más todas las obras de apostolado y derrame su luz sobre todos los ámbitos de la sociedad tanzana".

"La obra de evangelización en Tanzania -escribe- no es, entonces, simplemente un acontecimiento notable del pasado; no, sucede todos los días en el trabajo pastoral de la Iglesia en las parroquias , en la liturgia, en la recepción de los sacramentos , el apostolado de la educación , las iniciativas sanitarias, la catequesis y en la vida de los cristianos corrientes". El Papa menciona especialmente en este sentido el testimonio de los trabajadores sanitarios que "cuidan de los enfermos de VIH / SIDA , y de todos los que se esfuerzan en educar a la gente en la responsabilidad sexual y la castidad"., así como a los que se dedican "a la formación integral de los pobres, y en particular , de las mujeres y los niños indigentes" y exclama: "¡Que el Espíritu Santo que dio fuerza, sabiduría y santidad a los primeros misioneros en Tanzania continúe inspirando a toda la Iglesia local en este testimonio vital!".

Asimismo reitera la necesidad de contar con "sacerdotes santos, instruidos y entregados" y de asegurar que reciban "la adecuada formación humana, espiritual, intelectual y pastoral". Y refiriéndose al papel de los laicos pide a los obispos que concentren sus esfuerzos en dar a los catequistas una "óptima comprensión de la doctrina de la Iglesia que les equipe no sólo para hacer frente a los retos de la superstición, de las sectas agresivas y del secularismo, sino para algo todavía más importante como es compartir la belleza y la riqueza de la fe católica con los demás , especialmente con los jóvenes".

Tocando el tema de la familia, Francisco afirma que "el don que las familias saludables representan se siente con especial vitalidad en África" y recuerda que "el amor y la atención pastoral por la familia están en el corazón de la nueva evangelización... Mediante la promoción de la oración, la fidelidad matrimonial , la monogamia , la pureza y el humilde servicio de los demás dentro de las familias, la Iglesia sigue dando una valiosa contribución al bienestar social de Tanzania que, unido a su apostolado en ámbito educativo y sanitario, seguramente favorece la mayor estabilidad y el progreso del país . Es difícil encontrar un servicio mejor que el ofrecido por Iglesia cuando da testimonio de su convicción de la santidad del don divino de la vida y del papel esencial que desempeñan las familias espirituales y estables en la preparación de las nuevas generaciones para vivir vidas virtuosas y para enfrentar la retos del futuro con sabiduría coraje y generosidad".

"Me anima de forma particular -finaliza- saber que Tanzania se ha comprometido a garantizar la libertad de los seguidores de las diversas religiones de practicar su fe. La protección continua y la promoción de este derecho humano fundamental fortalece la sociedad al permitir a los creyentes -fieles a los dictados de su conciencia y en el respeto a la dignidad y derechos de todos- avanzar en la cohesión social , la paz y el bien común. Agradezco profundamente vuestros esfuerzos para promover el perdón, la paz y el diálogo como pastores de vuestro pueblo en situaciones difíciles de intolerancia y , a veces , de violencia y persecución....Os exhorto también a trabajar con las instituciones gubernamentales y cívicas en este ámbito con el fin de garantizar que el estado de derecho prevalezca como un medio indispensable para garantizar relaciones sociales justas y pacíficas y rezo para que vuestro ejemplo, y el de toda la Iglesia en vuestro país siga inspirando a todas las personas de buena voluntad que anhelan la paz ".

Volver arriba