"Puente generacional y geopolítico, y Sintonía con los ejes programáticos de Francisco" Robert Prevost: el cardenal que encarna el puente entre dos mundos y el legado franciscano-agustiniano

"Su perfil sintetiza lo mejor de dos continentes: la eficacia organizativa estadounidense y la sensibilidad pastoral latinoamericana, dos pilares clave para continuar la revolución sinodal de Francisco"
"Podría erigirse en muro de contención frente al presidente Trump, cuyos mecanismos políticos conoce a la perfección"
"El hecho de que tenga posibilidades reales de ser el próximo Papa ya ha desencadenado una campaña contra él por parte de los rigoristas, que, con bulos y medias verdades, le acusan de encubrimiento de casos de abuso sexual"
"Prevost deberá demostrar que puede "desatar los nudos" del clericalismo sin quedar atrapado en la maquinaria vaticana"
"El hecho de que tenga posibilidades reales de ser el próximo Papa ya ha desencadenado una campaña contra él por parte de los rigoristas, que, con bulos y medias verdades, le acusan de encubrimiento de casos de abuso sexual"
"Prevost deberá demostrar que puede "desatar los nudos" del clericalismo sin quedar atrapado en la maquinaria vaticana"
| José Manuel Vidal enviado especial a Roma
El cardenal Robert Prevost emerge como un "papable" atípico en el horizonte postfranciscano. Su perfil sintetiza lo mejor de dos continentes: la eficacia organizativa estadounidense y la sensibilidad pastoral latinoamericana, dos pilares clave para continuar la revolución sinodal de Francisco.
Combina el pragmatismo norteamericano con la calidez y el colorido de la piel latinoamericana, donde se fogueó y se curtió como pastor. Y, además, podría erigirse en muro de contención frente al presidente Trump, cuyos mecanismos políticos conoce a la perfección.
El hecho de que tenga posibilidades reales de ser el próximo Papa ya ha desencadenado una campaña contra él por parte de los rigoristas, que, con bulos y medias verdades, le acusan de encubrimiento de casos de abuso sexual. Algo que se ha demostrado ser absolutamente falso, pero la máquina del fango sigue impertérrita en su afán por desacreditarlo.

Estas son las claves de su candidatura:
1.Experiencia transcontinental y visión global
Prevost pasó 18 años en Perú (1985-2003), dirigiendo seminarios, formando sacerdotes y trabajando en barrios marginados de Trujillo y, sobre todo, como obispo de Chiclayo. Este bagaje le permite articular el diálogo Norte-Sur, vital para una Iglesia que Francisco quiso desoccidentalizar. Su conocimiento de realidades como la migración masiva o la pobreza estructural lo acerca al "olor de las ovejas" bergogliano.
2.Reformismo pragmático desde el poder
Como prefecto del Dicasterio para los Obispos desde 2023, Prevost controla el "termómetro" del cambio eclesial: selecciona obispos según criterios de sinodalidad, misericordia y opción por los pobres, alineados con el magisterio de Francisco. Su designación en este cargo clave fue interpretada como un espaldarazo del Papa a su perfil reformista.
3.Formación intelectual y apertura teológica
Licenciado en Matemáticas (Villanova) y doctor en Derecho Canónico (Angelicum), combina rigor analítico con flexibilidad pastoral. Su tesis doctoral sobre el "rol del prior local agustino" revela interés por modelos de gobierno participativos, sintonizando con la sinodalidad.
4.Diplomacia eclesial y mediación cultural
Su paso por la Curia General agustina (2001-2013), donde dirigió una orden global con presencia en 50 países, le otorga habilidad para navegar entre tradición y reforma. Este equilibrio es crucial para mantener unida a una Iglesia fracturada entre "rigoristas" y "pastorales".

5.Compromiso con las periferias
Como obispo de Chiclayo (2015-2023)5, priorizó visitas a comunidades rurales y programas contra la desnutrición infantil, reflejando la "Iglesia en salida" franciscana. Su trabajo en la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023) como vicepresidente demostró capacidad para construir consensos en entornos plurales.
6.Puente generacional y geopolítico
A sus 69 años (nació en 1955), representa una "tercera vía" entre cardenales octogenarios y prelados jóvenes sin experiencia curial. Su doble ciudadanía cultural (EE.UU.-Latinoamérica) lo posiciona como mediador natural entre el establishment vaticano y las iglesias emergentes del Sur global. Y su experiencia curial le habilita para poder seguir frenando las ansias de control del aparato de la Iglesia.
7.Sintonía con los ejes programáticos de Francisco
Prevost ha impulsado criterios de selección episcopal que priorizan:
Capacidad de escucha sobre autoritarismo clerical
Compromiso con la ecología integral, aprendido en la Amazonía peruana
Apertura a ministerios laicales, especialmente de mujeres
El desafío: de burócrata a profeta
Su principal reto es trasladar su eficacia administrativa al carisma profético que exige el momento. Mientras Francisco combinó gestos radicales (lavatorio de pies a reclusos) con reformas estructurales, Prevost deberá demostrar que puede "desatar los nudos" del clericalismo sin quedar atrapado en la maquinaria vaticana.

En un cónclave donde la sinodalidad será la línea roja, su trayectoria como formador de comunidades participativas en Perú y su actual control del mapa episcopal global lo convierten en un continuador viable del proyecto franciscano. La pregunta es si su perfil low profile podrá encender el mismo fuego reformista que el Papa argentino.
Como escribió Francisco en Evangelii Gaudium: "Prefiero una Iglesia accidentada a una Iglesia enferma de encierro". Prevost parece tener las herramientas para evitar ese encierro, pero el Espíritu tendrá la última palabra.
Biografía
El Cardenal Robert Francis Prevost, O.S.A., Prefecto del Dicasterio para los Obispos, Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois, Estados Unidos). En 1977 ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.) en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en San Luis. El 29 de agosto de 1981 emitió sus votos solemnes. Estudió en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde se diplomó en teología.
A los 27 años, la Orden lo envió a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982. Obtuvo su licenciatura en 1984 y posteriormente fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú (1985-1986). En 1987 obtuvo el doctorado con la tesis: “El rol del prior local en la Orden de San Agustín”.

Ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana “Mother of Good Counsel” de Olympia Fields, Illinois, Estados Unidos. En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación conjunta para aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como prior de comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998). En la arquidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998) y profesor de derecho canónico, patrístico y moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”.
En 1999 fue elegido prior provincial de la provincia “Madre del Buen Consejo”, Chicago. Tras dos años y medio, el Capítulo General Ordinario lo eligió prior general, ministerio que le fue nuevamente confiado en el Capítulo General Ordinario de 2007. En octubre de 2013 regresó a su provincia (Chicago) para ejercer como maestro de los profesos y vicario provincial, funciones que ejerció el 3 de noviembre de 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú, elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green; fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Fue obispo de Chiclayo desde el 26 de noviembre de 2015. En marzo de 2018 asumió el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. El Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020.
El 15 de abril de 2020, el Papa lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao.
El 30 de enero de 2023, el Papa Francisco nombró al Cardenal Prevost prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023, de la Diaconía de Santa Mónica.

Miembro de:
Los Dicasterios para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares; la Doctrina de la Fe; las Iglesias Orientales; el Clero; los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; Cultura y Educación; Textos Legislativos; La Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Etiquetas