Prevost, Parolin, Zuppi... y López Romero, favoritos entre los expertos de nuestro equipo destacados en Roma ¿Quién será el nuevo Papa? Estas son las 'quinielas' de RD

¿Quién será el próximo Papa?
¿Quién será el próximo Papa? Canva IA

José Manuel Vidal apuesta por Prevost, López Romero y Mario Grech

Jesús Bastante habla de Zuppi, Prevost y Artime

Jordi Pacheco insiste en Zuppi, con López Romero y Parolin en la terna

José Lorenzo apuesta por Parolin, Zuppi y Prevost

María Gómez (ARAS) prosigue con Prevos, pero lanza dos nuevos nombres: Semeraro y Marx

Luis Miguel Modino 'tifa' por Prevost, Steiner y Parolin

Carmen Maestro da la sorpresa y aboga por Prevost, Caccia y Rossi

La suerte está echada, y todos los cardenales electores se encuentran en Santa Marta, dispuestos a comenzar las votaciones. Esta tarde, la primera (previsiblemente negra) fumata. A partir de entonces, cuatro votaciones al día (dos por la mañana, dos por la tarde), hasta lograr la mayoría de dos tercios que logre responder a la pregunta: ¿Quién será el próximo Papa?

RD ha consultado a nuestros expertos que, desde Roma, están siguiendo el precónclave y el cónclave para ofrecerles la mejor y más rápida información. José Manuel Vidal, Jesús Bastante, José Lorenzo, María Gómez, Carmen Maestro o Jordi Pacheco nos dan su 'terna'. Con algunos perfiles similares.... y también algunas sorpresas.

Especial Papa Francisco y Cónclave

José Manuel Vidal, director de Religión Digital

Tres papables (soñados) para consolidar la primavera eclesial 

Robert Prevost: El surfista que une las Américas 

Robert Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, es el cardenal estadounidense con alma latinoamericana. Formado en Perú, este agustino combina pragmatismo y pasión por las periferias. Némesis de Trump, su capacidad de gobernanza, su liderazgo sinodal y su defensa de los vulnerables lo hacen un Papa que uniría las Américas y desafiaría al mundo con el Evangelio. 

Cristóbal López: El salesiano humilde y alegre 

Cristóbal López, arzobispo de Rabat, es el salesiano español-paraguayo que encarna la humildad y el humor de Francisco. Su vida en Paraguay y Marruecos refleja una Iglesia en salida, dialogante con otras religiones. Sería un Papa sencillo, capaz de unir a los cristianos con la alegría del Evangelio y el carisma de Don Bosco. Podría llamarse Rafael. 

Robert Francis Prevost
Robert Francis Prevost


Mario Grech: El adalid de la sinodalidad 

Mario Grech, cardenal maltés y secretario del Sínodo, es el guardián del sueño sinodal. Su trabajo para una Iglesia que escucha y camina junta es la clave del futuro. Grech sería un Papa que consolide la sinodalidad como brújula, guiando a la Iglesia hacia una catolicidad abierta y fiel a Cristo. 

Jesús Bastante, redactor jefe de Religión Digital

Agustín, Juan XXIV o Pablo VII

Matteo Zuppi: Un candidato italiano, pero plenamente en sintonía con Francisco. El apoyo de Sant'Egidio garantiza un pontificado centrado en acabar con los conflictos que sacuden la Tierra. Me lo imagino como un Pablo VII.

Francisc Robert Prevost: es el líder que podría organizar la Curia sin apagar el 'espíritu Bergoglio'. Fundamental para meter mano a las cuestiones económicas y acabar con casos como el Sodalicio. Por eso le atacan. Se llamaría 'Agustín'


Artime
Artime

Ángel Fernández Artime: el salesiano español, sin duda se llamaría Juan XXIV. Conoce todo el mundo, y ha visitado los centros de dolor y solidaridad. Una apuesta decidida por el papel de la mujer y de los laicos.

Jordi Pacheco, agencia Flama

Sencillez, cercanía y firmeza diplomática

Matteo Zuppi, por su sencillez y cercanía, por ser miembro de la comunidad de San Egidio, cuyo trabajo por la paz resulta verdaderamente admirable.

Cristobal López Romero: también una persona sencilla y afable; una voz profética para una iglesia creíble.

Pietro Parolin, por su firmeza diplomática, tan necesaria para guiar a la iglesia en el mundo actual.

Cardenal Steiner
Cardenal Steiner


Luis Miguel Modino

Prevost

El curial llegado de la misión. Con poco más de dos años en la Curia, Francisco fue a buscarle a una diócesis de poca relevancia, Chiclayo (Perú) para encomendarle uno de los dicasterios más importantes de la Curia, el de los obispos. Uno de sus hombres de confianza en los últimos años de su pontificado.

Steiner

El Francisco de la Amazonía. Uno de los mejores nombres si se quiere continuar el legado de Francisco. El cuidado de la casa común, su proximidad a los pobres, su simplicidad de vida juega a su favor. Sabe lo que es organizar una de las mayores conferencias episcopales del mundo durante 8 años como secretario general del episcopado brasileño.

Parolin

El secretario de Estado siempre tiene que ser tenido en cuenta. Es el candidato de la Curia y de los italianos, y eso representa un alto número de votos en un Cónclave imprevisible, con 133 electores de 71 países.

Los cardenales salen de la misa Pro Eligendo Pontifice
Los cardenales salen de la misa Pro Eligendo Pontifice

José Lorenzo, redactor de Religión Digital

Pietro Parolin: presunta continuidad que verían en el teórico segundo del Papa los cardenales más inexpertos que se dejarían llevar por la inercia del bloque con el que parte el secretario de estado.

Zuppi: la apuesta no solo italiana sino de los que quieren continuidad con el legado y visión geopolítica de gobierno global.

Prevost: la cuña del francisquismo con doble cara, la encarnada en el sur pero salida del norte, y un norte que emerge de nuevo. Rostro desafiante para el sur y donde la religión se supedita a los intereses políticos más burdos del capitalismo más descarado y ramplón.

Semeraro, en Sevilla
Semeraro, en Sevilla Flama

María Gómez, Agencia ARAS

Cardenal Robert Prevost

 Tiene experiencia en gestión de gobierno (fue prior general de los agustinos), experiencia pastoral (obispo de Chiclayo, Perú, durante cuatro años), experiencia en la Curia (prefecto del importante Dicasterio para los Obispos) y formación teológica sólida para asentar las reformas de Francisco, a quien era muy cercano. Sería un buen puente entre el receloso episcopado estadounidense del que procede y la línea trazada por las congregaciones generales.

Cardenal Marcello Semeraro

Muy cercano a Francisco, sobre todo en los primeros años del pontificado, como secretario del Consejo de Cardenales que inició la reforma de la Curia y otras medidas. Aceptó relevar a Becciu en el Dicasterio para las Causas de los Santos en un momento muy delicado. Es, sobre todo, teólogo, y sería bien visto por los que optan por una línea abierta pero moderada.

Cardenal Reinhard Marx

El arzobispo de Múnich y expresidente de la Conferencia Episcopal Alemana ha manifestado abiertamente su posición favorable al sacerdocio femenino o la acogida a homosexuales, y presentó su dimisión (no aceptada) por décadas de abusos sexuales. Además de su amplia trayectoria como pastor y gestor, fue miembro del C-9 y coordinador del Consejo de Economía vaticano.

Bokalic y Rossi
Bokalic y Rossi

Carmen Maestro, redactora de RD

Cardenal Ángel Sixto Rossi (Argentina)

Nacimiento: Córdoba, Argentina.

Ordenación sacerdotal: Es jesuita.

Episcopado:

Nombrado arzobispo de Córdoba por el Papa Francisco el 6 de noviembre de 2021. Consagrado el 17 de diciembre de 2021, siendo el primer jesuita en ocupar dicho cargo en Córdoba. Recibió el palio arzobispal el 29 de junio de 2022 en la Basílica de San Pedro. Elegido vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal Argentina para el trienio 2024-2027.

Cardenalato:

Creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de cardenal presbítero de Santa Bernadette Soubirous. Miembro del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Enfoque pastoral: Comprometido con la sinodalidad y el diálogo interreligioso.

Cardenal Robert Francis Prevost (Estados Unidos)

Nacimiento: Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955.

Formación académica:

Licenciado en Ciencias Matemáticas y Filosofía por la Universidad Villanova. Licenciado en Teología por la Unión Teológica Católica de Chicago. Licenciado y doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Políglota: habla español, italiano, francés, portugués y lee latín y alemán.

Trayectoria eclesiástica:

Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977; ordenado sacerdote en 1982. Misionero en Perú desde 1985, donde desempeñó diversos roles pastorales y formativos. Prior General de la Orden de San Agustín de 2001 a 2013. Obispo de Chiclayo desde 2015 hasta 2023. Prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023.

Cardenalato:

Creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de cardenal diácono de Santa Mónica. Promovido al orden de los obispos en febrero de 2025, asignándole la sede suburbicaria de Albano.

Reconocimientos:

Nombrado Balío Gran Cruz de Honor y Devoción de la Soberana y Militar Orden de Malta en febrero de 2025.

Enfoque pastoral: Destacado por su carácter afable y enfoque moderado, siendo una figura respetada en la Iglesia Católica.

Cardenal Gabrielle Caccia (Canadá)

Nacimiento: Toronto, Canadá.

Formación académica:

Licenciado en Filosofía y Teología por la Universidad de Toronto. Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.

Trayectoria eclesiástica:

-Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1990. Ha servido en diversas nunciaturas apostólicas, incluyendo las de Estados Unidos, Filipinas y Sudán. Nuncio Apostólico en Haití y en la República Dominicana. Nuncio Apostólico en Estados Unidos desde 2020.

Cardenalato:

Creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023. Designado como cardenal diácono del Santísimo Redentor y de San Alfonso.

Enfoque diplomático: Reconocido por su habilidad en la diplomacia vaticana y su compromiso con la paz y la justicia social.

Estos tres cardenales representan la diversidad y el compromiso de la Iglesia Católica en diferentes regiones del mundo. Su labor pastoral y diplomática continúa siendo fundamental en la misión de la Iglesia.

Volver arriba