El prefecto para las Iglesias Orientales en el funeral del arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica rumana Gugerotti: "Mureşan, maestro del pueblo y testimonio vivo para los jóvenes"

Funeral del cardenal Lucian Mureşan en Rumanía
Funeral del cardenal Lucian Mureşan en Rumanía

El prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales participó el 29 de septiembre, en Blaj, en el funeral del arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica rumana, el cardenal Lucian Mureşan, fallecido el pasado jueves

En su homilía recordó las dificultades que vivió el cardenal en los "años de sufrimiento inaudito" en los que no había libertad religiosa en el país

"Esos años de sufrimiento inaudito son la señal de lo que la relación entre el Estado y la Iglesia no debe y no puede ser: una relación de subordinación que socava las raíces de la libertad religiosa"

(Vatican News).- «Un gran testigo de Cristo, de la fidelidad a la Iglesia y al sucesor de Pedro a costa de enormes sacrificios»: así recordó el cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, al cardenal Lucian Mureşan, arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica rumana, durante el funeral celebrado el 29 de septiembre, en Blaj, Rumanía.

El metropolitano de Făgăraș y Alba Iulia falleció el pasado jueves a los 94 años y, en su homilía, el cardenal destacó las dificultades a las que se enfrentó para completar sus estudios teológicos de forma clandestina y, posteriormente, para la «animación de los fieles» durante los años del régimen comunista, y su perseverancia, incluso «al final de los dramáticos acontecimientos, de un renacimiento lleno de esperanza para la Iglesia greco-católica en Rumanía».

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Un testimonio oculto

El testimonio de Mureşan fue «celosamente oculto», ya que «ciertas ideologías políticas eran compartidas en muchos ámbitos occidentales y se temía perder su favor» invocando «la libertad religiosa, junto con aquellas libertades» que eran «exaltadas» y «proclamadas». «Esos años de sufrimiento inaudito son la señal de lo que la relación entre el Estado y la Iglesia no debe y no puede ser: una relación de subordinación que socava las raíces de la libertad religiosa», dijo el prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, reflexionando sobre el hecho de que «Dios da mucho miedo a quienes temen la oposición», probablemente porque «en el corazón de cada hombre» es «siempre una presencia oculta» y «conscientemente omnipotente y, por esto capaz de un juicio final cuando llegue el misterio de la muerte», o tal vez «por el gran significado que tiene la religión, ya que supera las barreras de un Estado y constituye una instancia de temida solidaridad mundial».

León XIV: Mureşan, un testigo ejemplar en tiempos de persecución - Vatican  News

La importante presencia de las autoridades

Dirigiéndose a los presentes, el cardenal Gugerotti calificó de «extremadamente significativa» la participación en la celebración del presidente de Rumanía, Nicușor Daniel Dan, «de ministros y autoridades, entre ellos el ministro de Cultos, que con tanta diligencia y cortesía sigue también los acontecimientos» de la Iglesia católica. Para el cardenal, se trata de una manifestación del «respeto de todo el pueblo rumano y sus instituciones» hacia el metropolitano de Făgăraș y Alba Iulia, así como un «reconocimiento de lo que él ha representado para el crecimiento de la conciencia cívica» de Rumanía «y para la defensa de la dignidad intangible de toda vida humana».

Gugerotti también señaló que «la presencia de las autoridades civiles es también una señal del compromiso de que no se repitan las infames operaciones llevadas a cabo en el pasado, para que se purifique la memoria y se puedan confirmar y reforzar los comportamientos correctos en la dirección de la nación en estos tiempos tan difíciles y contradictorios, en los que el mundo parece volver a desear posiciones y actitudes de fuerza y violencia que se creían y se esperaban superadas para siempre».

Quienes dicen no a la violencia, un ejemplo a seguir

El prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales ha subrayado, además, que «quienes saben decir no a la violencia, quienes anteponen los derechos comunes y sus propias convicciones a los compromisos fáciles o a las concesiones por miedo, o a las cobardes capitulaciones ante los halagos y los chantajes» deben ser considerados «maestros del pueblo» y «un testimonio vivo para los jóvenes», además de «una invitación a fundar la patria siempre sobre la base del respeto y la participación común en la construcción de una sociedad justa, generosa, abierta a la diversidad y capaz de aceptar ideas y convicciones que, a pesar de su variedad, pueden y quieren contribuir al bien de todos». El cardenal se hizo eco del «profundo deseo» de la Iglesia católica «de vivir la solidaridad y el respeto mutuo tanto en el interior como hacia la Iglesia ortodoxa de Rumanía, con la que la relación parece ser cada vez más fraternal y solidaria, a pesar de las grandes dificultades del pasado».

Una presencia viva de intercesores para el pueblo rumano

Por último, la invocación a Dios del cardenal Gugerotti para que Mureşan «sea acogido con alegría por los numerosos testigos de la fe» que Rumanía «ha ofrecido a Dios en la persecución, la tortura y la muerte violenta», con el deseo de que «una presencia viva de intercesores» ayude «al pueblo rumano a sentirse constantemente protegido y guiado hacia un futuro de solidaridad, responsabilidad y análisis cuidadoso de sus propias decisiones para evitar, olvidando las inspiraciones morales, aventuras sin retorno».

Muere el cardenal Mureşan, líder de la Iglesia greco-católica rumana -  Vatican News

Volver arriba