Connotaciones

connotations-copland

¡Feliz miércoles! Si miramos a Estados Unidos, es muy posible que el maestro de hoy sea uno de los grandes compositores del país cuyo nombre nos viene a la mente. Sin duda, es un gran maestro, con obras realmente conocidas.

aaron-copland

Hablo de Aaron Copland (1900-1990), compositor estadounidense nacido en Nueva York. Sus padres eran judíos lituanos inmigrantes. Hasta que no tuvo trece años no empezó a tomar lecciones de piano y a componer pequeñas piezas. Estudió de forma privada y fue a tantos conciertos como pudo. En París estudió con Ricardo Viñes y Nadia Boulanger y pasó tres años allí empapándose de la cultura europea. Admiró a maestros como Stravinski, Milhaud, Fauré y Mahler. Antes de volver a América su estilo se hizo incisivo y austero, captando parte de la depresión en la que estaba inmerso el país. Su música experimentó un cambio y su expresividad se hizo más fresca, llegando hasta incluso adoptar algunos principios del dodecafonismo.

Una de esa piezas últimas es Connotations, composición para orquesta compuesta entre 1961 y 1962. Fue un encargo de Leonard Bernstein para conmemorar la inauguración del Philharmonic Hall. Representa su vuelta a un estilo más disonante y compuesta en ese estilo dodecafónico, tras haber escuchado la música de Pierre Boulez. La obra fue recibida con frialdad el día de su estreno. Fue acusado de traicionar su propio estilo tonal y él dijo que quiso compuesto en ese estilo porque quería explorar otras opciones musicales. Hay quien asignó ese nuevo estilo a la interpretación agreste de Bernstein. En palabras del propio Copland, «Preferí componer una obra expresando cosas sobre las tensiones, las aspiraciones y el dramatismo inherentes a la vida contemporáneo».

La interpretación es de la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Leonard Bernstein.

Volver arriba