Letanías Lauretanas

Si eres seguidor/a habitual del blog sabrás que solos los viernes dedico un huequecito a las Sonatas del Rosario de Biber. Todo rezo del rosario termina con las correspondientes letanías a la Virgen. Si estamos escuchando las sonatas sería muy agradable poder escuchar la música de las letanías, ¿verdad? Pues aquí las tienes, compuestas por el grande de los grandes.

Como te he dicho, Mozart está aquí para traernos sus Litanie Lauretanae, KV 195, en Re Mayor, es decir, las "Letanías Lauretanas". Estas letanías se llaman así porque fueron adoptadas para el culto en 1558 en la reliquia de la Basílica de Loreto, en Italia (su traducción literal es "Letanías de Loreto"). Mozart compuso dos de este tipo. En Salzburgo había una gran tradición de rezo y meditación del rosario. De hecho, las Sonatas del Rosario de Biber fueron compuesta para el arzobispo Gandolph de Salzburgo. Tiene esa solemnidad tan característica que solía usar Mozart y fueron completadas en 1774. Contiene más ritornellos orquestales, una mayor variedad de instrumentos acompañantes y un uso más intenso de la forma sonata. La obra es típicamente mozartiana, preciosa, encantadora y única; sin embargo, no queda muy claro cuál fue el motivo que llevó al maestro a componerlas.
La partitura de la obra está aquí. El texto español de las tradicionales letanías lauretanas lo puedes leer aquí.
La interpretación es extraordinaria: Ileana Cotrubas (soprano), Helen Watts (contralto), Robert Tear (tenor), John Shirley-Quirk (barítono), la Schola Cantorum y la Orquesta de Saint-Martin-in-the-Fields dirigidos por Neville Marriner.