Misa de Réquiem



Hoy te traigo música de un compositor que seguro es desconocido para ti. Para mí lo era hasta que descubrí esta obra. Puesto que ayer conmemorábamos los difuntos hoy te traigo una misa a tal efecto. La serenidad de la obra es impresionante así como su tranquilidad y su gran lirismo. Prepárate para conocer tanto una obra nueva como un compositor a añadir a tus conocidos.

Nos visita Daniël de Lange (1841-1918), compositor holandés nacido en Róterdam. Estudió chelo en el Conservatorio de Bruselas. A partir de 1858 comenzó a dar giras por Europa con su hermano, volviendo luego a Róterdam para dar clases allí. Estuvo viviendo durante un tiempo en París. Trabajó como organista y director y tuvo oportunidad de conocer a Berlioz, Bizet, Lalo o Massenet. Volvió a su país natal, concretamente a Ámsterdam, dedicándose la enseñanza y la dirección de orquestas y coros. Entre sus atribuciones se debe el haberse dedicado a estudiar la polifonía renacentista y volver a hacerla presente entre el público. Su pericia dirigiendo coros lo llevó a Londres y a Viena, así como por casi toda Europa. En sus obras se mezclan la influencia de esa polifonía renacentista con otras tendencias más progresistas.

De este desconocido maestro te traigo su Requiem, para coro a capella compuesto en 1868 y sus efectivos son un doble coro mixto y un cuarteto de solistas. La obra fue descubierta en los archivos del Gemeentemuseum de La Haya por el violinista y musicólogo Willem Noske. Tuvo que esperar un buen tiempo para que fuese estrenada ya que esto no ocurrió hasta 1993. Es una de las grandes obras románticas, a pesar de que es muy desconocido. El cromatismo y las audacias armónicas de De Lange sitúan la obra en el siglo XX. Hay quien ha sugerido que el compositor pudo inspirarse en Louis Spohr para componer este réquiem. La obra está llena de espiritualidad, con una intensidad especial.

La interpretación es del Coro de Cámara de Holanda dirigido por Uwe Gronostay.

Volver arriba