La vicepresidenta colombiana encuentra el Papa Francisco en el Vaticano Francia Márquez: "El Santo Padre nos invita a seguir trabajando de manera incansable por lograr la paz, la justicia social y la dignidad"

El Papa y Francia Márquez
El Papa y Francia Márquez

“Gracias por estar aquí. Estoy muy contento”, fueron las palabras de recibimiento del Papa Francisco a la vicepresidenta, quien le llevó como regalo al sumo pontífice una marimba de chonta, instrumento musical característico de la región pacífica, conocido como “el piano de la selva”

Márquez Mina calificó como un “momento histórico” su encuentro con el Papa y reveló que entre los temas abordados estuvieron la crisis por el cambio climático y la reparación histórica

“Hablamos con el santo padre de la necesidad de avanzar en acciones de reparación histórica para los pueblos afrodescendientes e indígenas que siguen viviendo las consecuencias del colonialismo y de la esclavitud”, señaló Márquez en un video publicado en redes sociales

Un mensaje de amor, alegría, esperanza y de compartir en familia en las fiestas navideñas, le envió el Papa Francisco al pueblo colombiano a través de la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, a quien el sumo pontífice recibió el pasado jueves 14 de diciembre de 2023 en audiencia privada en el Vaticano.

“Saludo a nuestra amada Colombia. Me encuentro aquí en el Vaticano, acabo de terminar la audiencia con el Santo Padre, quien le manda a Colombia un mensaje de amor, alegría y esperanza, de compartir en familia en estas navidades”, manifestó la vicepresidenta.

“El Santo Padre nos invita a seguir trabajando de manera incansable por lograr la paz y la justicia social para todos los colombianos y colombianas”, agregó.

Te regalamos ‘Informe RD – Balance de la Asamblea sinodal’

El Papa y Francia Márquez
El Papa y Francia Márquez

“Gracias por estar aquí. Estoy muy contento”, fueron las palabras de recibimiento del Papa Francisco a la vicepresidenta, quien le llevó como regalo al sumo pontífice una marimba de chonta, instrumento musical característico de la región pacífica, conocido como “el piano de la selva”.

Márquez Mina calificó como un “momento histórico” su encuentro con el Papa y reveló que entre los temas abordados estuvieron la crisis por el cambio climático y la reparación histórica

“Como mujer afrodescendiente y como vicepresidenta de Colombia, este es un momento histórico para el cual también hablamos con el Santo Padre de la necesidad de avanzar en acciones de reparación histórica para los pueblos afrodescendientes e indígenas, que siguen viviendo las consecuencias del colonialismo y de la esclavitud”, señaló. Agregó que “el Santo Padre nos invita a seguir haciendo todos los esfuerzos necesarios para frenar el cambio climático que sigue poniendo la vida en riesgo en nuestro planeta. Seguir trabajando por el cuidado de nuestra casa grande, de nuestra casa común, es hoy una tarea de toda la humanidad. Seguimos Colombia juntos trabajando con el corazón bien puesto hasta que la dignidad se haga costumbre”.

“Comparto especialmente su firme llamado por la justicia social y la cultura del encuentro”: vicepresidenta Francia Márquez

La vicepresidenta quiso que la acompañara en esta audiencia Carlos Rosero, su asesor de cabecera desde cuando inició su camino de luchas sociales en Suárez, Cauca como parte del Proceso de Comunidades Negras en el suroccidente del país. Es la voz que más pesa para la vicepresidenta y lideró junto a ella la transformación política del movimiento hasta conformar el movimiento Soy porque somos, que formó parte del Pacto Histórico. Consiguieron más de 900 mil votos en la consulta presidencial que le dieron el tiquete de la vicepresidencia que la proyectó como figura nacional. Acompañó a Francia Márquez en la entrega al Papa de una marimba de chonta el instrumento musical característico del Pacífico colombiano.

En una reunión de cuarenta minutos en la que hablaron de cambio climático y de “la necesidad de avanzar en acciones de reparación histórica para los pueblos afrodescendientes e indígenas” y el llamado a las naciones a superar la desigualdad y la pobreza. La vicepresidenta viajó a Roma después de asistir en Ginebra, Suiza, al Foro mundial de refugiados, en el que se celebró también los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Con una comitiva de doce personas, incluida su seguridad, Francia Márquez se desplazó desde Colombia en vuelos comerciales a Ginebra y luego a Roma. La acompañó también su asesora internacional Andrea Alfonso, la asesora para la Cooperación internacional del Ministerio de la igualdad, el fotógrafo Darwin Torres.

“Hablamos con el santo padre de la necesidad de avanzar en acciones de reparación histórica para los pueblos afrodescendientes e indígenas que siguen viviendo las consecuencias del colonialismo y de la esclavitud”, señaló Márquez en un video publicado en redes sociales.

“Tuve el honor de reunirme en la Santa Sede con el Papa Francisco. Comparto especialmente su firme llamado por la justicia social y la cultura del encuentro. Nos une el compromiso por la superación de las crisis sociales y ambientales conectadas por la desigualdad y la pobreza. Le conté de los esfuerzos de Colombia por vivir dignamente y en paz total”, informó la primera vicepresidenta afro de la República de Colombia, que es actualmente ministra de la Igualdad.

Francia Márquez con el  Papa
Francia Márquez con el Papa

Reacciones de un histórico encuentro en el Vaticano

La vicepresidenta de Colombia conversó con el sumo pontífice sobre la dignificación de los pueblos afrodescendientes que han sufrido históricamente al verse relegados en varios aspectos, una lucha que Márquez ha llevado a cabo desde antes de ocupar el segundo cargo más importante del país.

Hay que subrayar que durante conferencia inaugural en el Museo Nacional de Bogotá el pasado 12 de diciembre de 2023 - “Interregno global y los progresismos latinoamericanos” - Álvaro García Linera, intelectual, escritor y ex vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, ha enfatizado que “el punto más destacable de este nuevo gobierno es la presencia de la compañera Francia Márquez en la Vicepresidencia de Colombia. La imagen de la anterior vicepresidenta, Martha Lucia Ramírez, hablando en ingles todo el tiempo y casi bajo una puesta en escena quedo en el pasado con la entrada de Francia Márquez a la casa de gobierno saludando a las trabajadoras de servicios generales.

Esa imagen sencilla de 15 segundos es la voluntad de un país de desracializar las relaciones de poder en la sociedad. Es la imagen de volver a los indígenas, afros y demás minorías, ciudadanos de primera categoría con los mismos derechos de ser presidente, vicepresidenta, senador, empresario y demás. De eso se trata la plurinacionalidad pues más allá del reconocimiento de derechos, es volver a los indígenas y afros, el centro de la nueva identidad nacional. Ese mensaje de transición entre la vieja época y la nueva época fue fascinante. Esa simple acción seguramente marcará imaginarios entre la población de a pie”, en entrevista a la Revista Raya.

Siempre en Roma, la vicepresidenta Francia Márquez, sostuvo un productivo encuentro con QU Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “a quien manifesté el compromiso del Gobierno Del Cambio por alcanzar la soberanía alimentaria y por avanzar en el programa Hambre Cero.  En Colombia tenemos alrededor de 15 millones de personas con hambre o mal nutridas y esto, supone un desafío enorme. Por ese motivo, el Presidente Petro ha acogido en nuestro Plan de Desarrollo la política de Erradicación del Hambre, la cual debemos seguir impulsando. Pedimos apoyo a la #FAO para sacar adelante toda la capacidad que Colombia tiene como potencia agrícola. ¡Podemos producir alimentos para nuestro consumo interno y para ayudar a nutrir al mundo!”, ha declarado la vicepresidenta colombiana.

Villareal y Morsolin
Villareal y Morsolin

Entrevista exclusiva al exministro uruguayo Nelson Villarreal Durán 

“Fundamentos republicanos y democráticos para una paz estable y duradera”, fue el título de la ponencia académica a cargo del filósofo y cientista político, prof. Nelson Villarreal Durán, profesor del Instituto de historia de las ideas, Universidad de la República de Uruguay, Secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República de Uruguay (2016-2020), que ha organizado el Instituto de paz y el desarrollo IPAZDE, adscrito al departamento de humanidades y formación integral de la Universidad Santo Tomas USTA de Bogotá, el pasado martes 05 de diciembre de 2023. En esta entrevista exclusiva, el profesor Nelson Villarreal Duran sintetiza su análisis presentada en USTA.

Pregunta: ¿Cómo se construye el poder en la sociedad actual?

-Estamos en un contexto global donde emergen los fascismos, la tragedia de la guerra parece ser la última palabra, parece el eterno retorno. Recordamos el filósofo de la liberación Enrique Dussel de “pensar en aquellos que han quedado afuera”, de la deshumanización de los “descartados” como nos menciona nuestro querido Papa Francisco.

Se agudiza la verticalización y la acumulación del poder, se pulverizan los acuerdos y los pactos. Es responsabilidad de la academia, de la política, de la sociedad civil, de la Iglesia, crear ecosistemas y formas de convivencia en contra de la verticalización y de la hegemonización del poder en pocas manos, mientras hay guerras en todo el planeta, desde Ucrania, hasta Palestina, Israel, y África. 

Aquí en Latinoamérica se están activando importantes procesos sociales para instalar otro tipo de sociedad en medio de las desigualdades, con la tragedia del terrorismo de Estado (que nos une desde el Plan Cóndor del Cono Sur hasta la actual realidad en Colombia), de la criminalidad organizada y el poder destabilizador del narcotráfico. No podemos quedarnos atrapados en el pasado, tenemos que construir nuevos escenarios de cambio desde el presente, hacia el futuro.

En esta perspectiva, encontramos las restricciones a las democracias en Latinoamérica desde las Repúblicas elitistas y restrictivas. Nos decía anteriormente Víctor Velásquez – Director de la Corporación Democracia y Justicia de Bogotá - la importancia de la gestión de las inequidades, de género, de raza por las nuevas generaciones: si no cambiamos las relaciones de poder, los/as jóvenes van a desconfiar de la democracia, van a desconfiar de una república “recortada”. Uruguay, mi país, es considerado el país más igualitario de América Latina. ¿Y los que están afuera de los derechos sociales? Es un debate como deberán ser los Estados Sociales del siglo XXI. Miremos el caso delivery aquí de los migrantes venezolanos y en todos los países de la región. La precarización es violencia.

Pregunta: ¿Usted considera que la autoridad de Naciones Unidas hoy esta deslegitimada?

-Es preocupante la deslegitimación de la autoridad de Naciones Unidas, hay que buscar nuevas formas de multilateralismo, como nos invita Papa Francisco en Laudate Deum. Ponemos atención y cuidado al control, a la manipulación del ciudadano, como en los casos recientes de elecciones (Trump docet). Miren las nuevas subjetividades de los jóvenes menores de 30 años en Argentina donde el nuevo presidente Milei considera que el Estado es un problema para lograr los derechos, es central el libre mercado. Cuidado a varias manipulaciones que observamos en Argentina (que, pero pueden transitar en las próximas elecciones presidenciales en Uruguay y en Colombia), un relato negacionista (de las luchas por los derechos humanos en las épocas de las dictaduras del Cono Sur), con el peligro de la destructuración del pacto estatal de convivencia y el deterioro del Estado en América Latina.

Cuidado a los estados débiles que no logran gestionar las inequidades y las contradicciones.

Por ejemplo, el Estado de Israel está desconociendo el sistema de Naciones Unidas, la ONU se queda malherida…

Cardenal Czerny y Morsolin
Cardenal Czerny y Morsolin

Pregunta: ¿Cómo interpreta las movilizaciones sociales en Chile, Brasil y Colombia?

-Es preocupante esta visión de trastocar las hegemonías, la vulnerabilidad y quiebre del paradigma de estabilidad social que está quebrándose…

Pensamos a los lugares de movilización social en Latinoamérica, en los casos de Chile, de Brasil, aquí de Colombia con el “estallido social”.

Analizamos el caso de Chile, la explosión social contra la visión autoritaria del Estado (heredado por el golpe de Pinochet), todos los movimientos sociales aspiraban a la equidad y a la paz, pero la nueva constituyente en Chile, fracasó: “todo o nada” pedían las feministas y los pueblos indígenas de Chile, y ¿dónde llegamos? Las estructuras conservadoras y la introyección de la cultura neoliberal individualista pesaron más que la emancipación que prometía otra realidad más equitativa. Pero eso no puede ser la última palabra y el movimiento popular y su articulación con el sistema político deberá recomponerse.

Desde Uruguay, desde toda Latinoamérica miramos con ojos de esperanza hacia Colombia, hacia la esperanza de lograr negociar las diferentes caras del conflicto armado y social, de ampliar la democracia. Es importante el actual cambio político en Colombia, con impulso de una democracia participativa como método de este gobierno progresista y de relación con la pluralidad de las visiones (anteriormente criminalizadas por la lógica del enemigo interno) para superar las inequidades. Tenemos que construir con los jóvenes, con los sectores alternativos, con la academia, nuevas perspectivas utópicas, de género, decolonial, emancipadoras (como diría Paulo Freire), no hegemónicas, que están emergiendo.

Pregunta: ¿Cuál es su experiencia como ex ministro de Uruguay?

-Yo tengo la experiencia de trabajar en dos gobiernos progresistas de Uruguay (2005-2010 y 2016-2020), primero como asesor de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en enfoques integrales de políticas públicas, luego en la Secretaria de Presidencia de la República de los Derechos Humanos, una mirada estratégica que amplía la visión del sujeto de derecho.

Es prioritario lograr gestionar los poderes para construir procesos sociales, económicos, políticos, culturales para ampliar la democracia para todos y todas. El sustento de la paz es fundamental como condición que construye la justicia social; significa que asumimos el conflicto para NO eliminar el otro, para SI dialogar juntos. En un país laico como Uruguay, el Papa Francisco es reconocido como un gran líder mundial por su visión humanista, que rechaza el catastrofismo, nos enseña … si nos situamos en otra relación de poder a generar otras realidades. Ello debe estar vinculado en relación a los movimientos sociales. Hay diferentes pactos sociales en Latinoamérica que deben ser ampliados en la inclusión de la diversidad de colectivos y sectores. 

Mira la fuerza del movimiento indigenista en Bolivia que impulsó y generó una Constitución Multiétnica entre las más avanzadas del mundo, que, por ejemplo, la Yugoslavia nunca logró. El caso de Chile es muy diferente de Bolivia, que abre un debate epistemológico y decolonial muy interesante sobre las ciencias sociales del siglo XXI y desde la Academia somos llamado a abrir y a pensar otros lugares de pensamiento crítico emancipador, superando las categorías del siglo pasado de la derecha (preservar el pasado) y de la izquierda (sostener los avances conquistados en tema de derechos sociales y DESCA). Recordemos a San Agustín, en La Ciudad de Dios, la caída del viejo mundo e instalar la esperanza del Nuevo.

Recordemos a Tomas Moro, en su obra Utopía. El futuro será mejor que el presente si cambiamos las relaciones de poder económico, social y espiritual.

Pregunta: ¿El papa Francisco es un líder que posiciona el feminismo en contra del machismo? 

No para tanto… pero si busca un cambio en las relaciones de poder, entre hombre y mujer, entre ciudadano y campesino.

Pregunta: El cardenal Czerny nos decía que la paz es un método, ¿qué opinas?

-Acabamos de ver un video del Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede.

El cardenal Czerny nos invita a tener una mirada en la lógica de la paz que construye formas de convivencia, sacar la paz del abstracto para construir procesos concretos. El Cardenal Czerny nos llama a ser “guerrilleros de la paz” porque la guerra es los más irracional que obstaculiza la convivencia entre los pueblos.

La Paz no es solo un deseo, es un método como nos decía en el video el Cardenal Czerny. Buscamos un cambio civilizatorio, buscamos desde la Academia, desde el mundo político, sinergias humanistas, un cambio de poder en contra de un mercado desesfrenado, contra los pobres y contra la naturaleza, y tenemos la esperanza que Colombia lo logre (mira el ejemplo del liderazgo del Presidente Gustavo Petro y de la ministra del medioambiente Susana Muhamad quienes se encontraron con el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Parolin en Dubái, “para trabajar en pro de una transición energética justa en el mundo, a través del tratado de no proliferación de combustibles fósiles, tema primordial para el Papa”).

Paz
Paz

Paz no es  solo bondad, tolerancia, no solo no-violencia, debe ser una fuerza, una conquista como práctica de convivencia a todos niveles, desde la lucha de los trabajadores, de los 3T – Trabajo-Techo-Tierra como los movimientos populares indicaron al Papa Francisco en cinco encuentros mundiales en Vaticano, porque es muy preocupante la pérdida del pacto social a través del poder del narcotráfico que destabiliza las democracias (cfr. La irrupción de los Movimientos Populares: Rerum novarum de nuestro tiempo”, Libreria Editrice Vaticana, 2019) .

Por ejemplo, el caso de Uruguay donde hoy caen tres ministros por entregar un pasaporte a un narco uruguayo que mandó a matar el fiscal antimafia paraguayo Pecci: esto asedia la democracia en Uruguay.

La misma pregunta cae en Colombia: ¿Cómo votar en Colombia a alguien que provocó la guerra? No digo nombres, pero la madre de Soacha, Carmenza Gómez, aquí en la Universidad Santos Tomas ahora acaba de preguntar: ¿Quién dio la orden de los falsos positivos?

Entonces la verdadera Paz no es ausencia de guerra, es construir condiciones políticas, económicas, hasta espirituales para que no se sigua destruyendo al Otro.

Significa romper las categorías occidentales, eurocéntricas de la Republica Liberal y la democracia. Recuperamos la tradición cristiana del Concilio Vaticano II, de la Conferencia de CELAM en Medellín de 1968: ¿cómo leer los signos de los tiempos, como nos invita Papa Francisco? 

Pregunta: ¿Cómo construir esperanza en medio de la tragedia de la guerra?

-Gramsci y el marxismo italiano, subraya que cuando hay cambios, emerge también el Monstruo…

Por eso consideramos que la paz es fruto de la justicia y de la fraternidad/sororidad y la encíclica papa Fratelli Tutti ha abierto un gran debate en Argentina: ¿Qué significa ser libre hoy?

En Cop28, Papa Francisco nos exhorta que “salgamos de la espiral de la destrucción del planeta”.

Mira la Unión Europea que no ha entendido el llamado de Gorbachov y llegamos a la tragedia de la guerra en Ucrania. Mira Israel como va con el expansionismo (cfr. “El armamentismo de Israel en Latinoamérica”, 2022) contra la convivencia en Palestina donde está el problema del extremismo terrorista de Hamas y al mismo tiempo del ejército de Israel que hace crímenes de guerra, asesinando a miles de niños/as inocentes, una masacre de 15 mil personas… recordamos que toda la vida vale, un estado no puede ser fascista y genocida como lo de Netanyahu.

La polis construye la política en función de Republicas equitables, para construir democracias inclusivas para todos/as los, las ciudadanos/as. Mira que el embajador alemán de UE en Uruguay se ha molestado conmigo cuando yo le digo: “La visión de los derechos humanos en Europa tiene una larga trayectoria, pero hoy está enterrada en los miles de muertos del Mediterráneo, en la xenofobia y racismo en contra de los migrantes africanos, …. Aquí de los migrantes venezolanos”. 

Pregunta: ¿Es una nueva feudalización?

Hannah Arendt nos ayuda a reflexionar sobre el sistema político a trastocar, no sucumbir al poder militar, al terrorismo de Estado (desde el Plan Condor en Cono Sur hasta la actualidad de Colombia – cfr. Morsolin Cristiano. Nunca Mas Estado Genocida. El boycott europeo a las armas y a las mafias de Colombia. Ed. Antropos, 2023).

Pensamos la paz como una construcción permanente que construye una cultura de paz, construye institucionalidad que no pasa por estructuras fijas, se abre a las redes, a las prácticas sociales diversas del cambio.

Aprendamos a negociar como nos enseña al Papa Francisco con la mirada de Fratelli Tutti, NO a la cultura de los muros, aprendamos a ver la humanidad del Otro, a construir puentes en sociedades fragmentadas o segregadas. No podemos quedarnos imparciales o neutros antes a las víctimas, no podemos aceptar el virus del individualismo. El Papa Francisco nos interpela con la solidaridad comunitaria de la teología del Pueblo y se opone a la manipulación ideológica del populismo, para no olvidar Auschwitz, ni el genocidio en Palestina, ni el terrorismo de Hamas, ni las masacres de los líderes sociales aquí en Colombia.

Concluyendo, el profesor Andrés Inampués Borda, líder gestor del Instituto de la paz y el desarrollo, IPAZDE ha evidenciado que “el Instituto IPAZDE inspirado en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás de Aquino, con un sentido ético, creativo y crítico, tiene como misión promover el estudio y la praxis de la Paz y el Desarrollo Sostenible.  En esta perspectiva, el IPAZDE ha organizado el “Primer Foro Académico Internacional por el desarme, la justicia y la construcción de paz”, en colaboración con la Alianza por el Desarme y la justicia social y la Corporación Justicia y Democracia de Bogotá.

Aparece el armamentismo y las diversas formas de violencias (que vamos a profundizar en varios contextos de conflictos sociales como Chocó, Siloe-Cali y Soacha) que dinamizan el sistema socioeconómico y cultural vigente, como la columna vertebral de sociedades que están atrapadas en un círculo deshumanizador que debe ser revertido tanto para las ciencias sociales y los análisis político-ideológicos como para los humanismos y compromisos de fe (con la inspiración del Papa Francisco).

Hoy diferentes investigadores y académicos, estudiantes, nos encontramos para profundizar diferentes problemáticas y también para proponer alternativas y pista de trabajo colectivo, desde la perspectiva de las víctimas, en favor de la construcción de una paz global, “que callen las armas, terrorismo y guerras, que se detengan la muerte y el sufrimiento de tantos inocentes” como ha implorado Papa Francisco. En este espacio, por tanto, se pretende analizar y discutir el papel de la academia ante estas realidades como estrategia de no-violencia y construcción de paz”.

*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas, entre los cuales “Cambio Civilizatorio” (Ed. Antropos, 2018, con prólogo del Cardenal Turkson, Canciller de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales de la Santa Sede). Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Comentarista invitado por algunas agencias internacionales, como SIR (Vaticano), VITA (Milán), CIPSI (Roma), Religión Digital (Madrid), ALAI (Quito). Actualmente colabora con el Instituto de la Paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotà.

Paola Pabón y Morsolin
Paola Pabón y Morsolin

Etiquetas

Volver arriba