Estos son mis principios pero si no le gustan puedo cambiarlos

¿De verdad no pasa nada cuando incumplen la legalidad o cuando adoptan comportamientos irresponsables que rozan la legalidad?
¿Qué puede pasar? ¿Qué efectos se pueden derivar de hacerlo?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos para que sí que pase algo cuando actúan irresponsablemente?
En diciembre de 2011 Telecinco entrevistó a la madre de unos de los inculpados en el caso Marta del Castillo, previo pago de una importante cantidad de dinero. Como reacción las empresas Campofrío, Nestlé, Bayer, Panrico Donuts, Puleva, President y Queso Milner exigieron a Telecinco que no apareciera su publicidad durante la franja horaria del programa La Noria. A partir de ahí el programa entró en declive y, finalmente, esta semana han decidido retirarlo.
¿Por qué decidieron esas empresas retirar su publicidad?
Yo no pongo la mano en el fuego para defender que dichas empresas hayan actuado por conciencia. Pero sí estoy convencido de que si los ciudadanos protestan y están dispuestos a penalizar a las empresas que apoyen con su publicidad la telebasura las empresas aprenderán a gestionar los riesgos derivados de donde invierten su publicidad.
Aprenderán a no contratar a ciegas sino teniendo en cuenta los contenidos de los programas junto a los cuales aparece su publicidad. Aprenderán, por las buenas (por conciencia) o por las malas (por conveniencia) que “no todo vale” y sabrán que por el bien de sus negocios deberán actuar en consecuencia.
Yo estoy seguro de que las empresas que retiraron su publicidad de La Noria tuvieron en cuenta que hay un sector de la sociedad a quien rechina ese tipo de programas. Y valoraron, por ello, el riesgo reputacional que conllevaba apoyar dicho programa.
Ahí está la clave de lo que puede hacer la sociedad civil para impulsar el comportamiento responsable de las empresas y las organizaciones y ayudar, así, a construir una sociedad más justa, responsable y solidaria.