Coordinador del congreso 'Harmonía', de La Salle Jesús Félix Martínez: "La construcción del ser humano es una tarea compartida, en la que la escuela y la familia juegan un papel fundamental"

"El objetivo es aportar valor a una de las líneas de acción de nuestra última asamblea, en la que nos comprometemos a asegurar el bienestar integral de quienes son destinatarios de nuestra misión. siendo fieles al carisma de san Juan Bautista de La Salle que nos impulsa a estar muy atentos a las vulnerabilidades de las personas"
"La salud mental juega un papel crucial en el crecimiento y la configuración de la persona, especialmente en la infancia y la juventud"
"Es fundamental que, como sociedad, nos comprometamos a ofrecer oportunidades que minimicen estos riesgos y favorezcan un desarrollo integral. El nombre del congreso, “Harmonia” (con guiño a la raíz latina), y su título, “Componiendo el bienestar en la infancia y la juventud”, reflejan esta necesidad de generar sinergias para posibilitar un desarrollo armónico de las personas"
"Es fundamental que, como sociedad, nos comprometamos a ofrecer oportunidades que minimicen estos riesgos y favorezcan un desarrollo integral. El nombre del congreso, “Harmonia” (con guiño a la raíz latina), y su título, “Componiendo el bienestar en la infancia y la juventud”, reflejan esta necesidad de generar sinergias para posibilitar un desarrollo armónico de las personas"
'Harmonía'. Este es el lema con el que los hermanos de La Salle celebrarán un gran congreso educativo, el próximo 28 de octubre, en el CaixaForum Valencia. Jesús Félix Martínez, coordinador del evento, habla para RD sobre los restos del encuentro, y los grandes desafíos de la escuela, la familia y el Estado frente a la educación de nuestros niños y jóvenes. Y, también, de los formadores. Así, entre otros temas, se abordarán la salud mental, el impacto de las redes sociales y el bienestar del educador.
¿Cuáles son los objetivos del congreso Harmonía?
Al igual que hicimos en 2022 con el Congreso Equis, uno de los principales objetivos del Congreso Harmonia es poner sobre la mesa un tema de gran relevancia en nuestra sociedad, especialmente en el ámbito escolar, donde se evidencian, de manera especialmente intensa, las consecuencias de la falta de bienestar integral en la infancia, adolescencia y juventud. En segundo lugar, buscamos compartir nuestra visión sobre los entornos que influyen en la construcción de este bienestar así como las dimensiones de la persona que debemos cuidar para alcanzarlo. También esperamos que facilite generar sinergias con otras instituciones educativas.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Hablamos del congreso: cuáles son sus ‘platos fuertes’, invitados…
Contamos con ponentes que ofrecen perspectivas complementarias sobre el tema central del congreso. Todos ellos son de primer nivel. Tratarán temas de máxima actualidad, como la salud mental, el impacto de las redes sociales y el bienestar del educador. También contaremos con aportaciones de investigaciones científicas internacionales, que nos brindarán tendencias, desafíos y oportunidades para fomentar el bienestar integral, con herramientas para evaluar y mejorar lo que realmente importa desde la percepción de los niños, niñas y jóvenes.

Además, una jueza de familia nos compartirá una propuesta creativa para facilitar la comprensión de situaciones familiares complejas mediante cartas escritas a los niños, lo que promete ser una aportación única.
¿De qué le va a servir a La Salle las conclusiones que se saquen de Harmonia?
En el marco de este congreso, hemos iniciado una investigación universitaria para conocer la realidad del bienestar integral entre el alumnado de nuestras obras educativas. El objetivo es aportar valor a una de las líneas de acción de nuestra última asamblea, en la que nos comprometemos a asegurar el bienestar integral de quienes son destinatarios de nuestra misión. siendo fieles al carisma de san Juan Bautista de La Salle que nos impulsa a estar muy atentos a las vulnerabilidades de las personas. A partir de los resultados de esta investigación, proporcionaremos claves para que cada una de nuestras 115 obras educativas pueda implementar estrategias que favorezcan este objetivo. Queremos que este proceso de reflexión incluya la participación activa del equipo educativo, alumnado y familias.
La investigación, realizada en un total de 115 centros educativos, abarca a estudiantes de entre 10 y 18 años, y hemos recopilado más de 21.000 respuestas.
¿Qué papel tiene la salud mental en el desarrollo de la personalidad, especialmente en la infancia y la juventud?
La salud mental juega un papel crucial en el crecimiento y la configuración de la persona, especialmente en la infancia y la juventud. En ese proceso, en el que debe producirse el crecimiento en todas las dimensiones de las personas, se presenta una especial sensibilidad a todo lo que ocurre en todos los ámbitos en los que se encuentran: familia, escuela, amigos, mundo digital,…
La capacidad para gestionar emociones, los conflictos, la ansiedad, la autoestima, la vida interior y la espiritualidad… es fundamental para un desarrollo equilibrado. Cuando estas capacidades no se desarrollan adecuadamente, pueden derivar en problemas de salud mental
La capacidad para gestionar emociones, los conflictos, la ansiedad, la autoestima, la vida interior y la espiritualidad… es fundamental para un desarrollo equilibrado. Cuando estas capacidades no se desarrollan adecuadamente, pueden derivar en problemas de salud mental.
En nuestro congreso, queremos subrayar que el desarrollo de estas habilidades es responsabilidad de todos los entornos en los que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se desarrollan. No podemos hacer caso omiso ni delegar responsabilidades, y ahí es donde la sociedad, a través de sus políticas, tiene un papel clave.

¿Estamos asistiendo a un repunte de enfermedades, o ‘desequilibrios’, entre nuestros jóvenes? ¿A qué se deben?
Sí, es una realidad palpable, y tenemos muchas evidencias en el día a día de nuestras escuelas. La respuesta no es sencilla, ya que es un fenómeno multifactorial. Los cambios en los entornos familiares, que a veces no proporcionan estabilidad emocional ni figuras adultas consistentes, la falta de comunicación cercana con iguales y adultos, y el refugio en las redes sociales son algunos de los factores desencadenantes. Además, la falta de perspectivas profesionales y de horizontes claros para el futuro, tras un proceso educativo intenso, contribuye al malestar.
Es fundamental que, como sociedad, nos comprometamos a ofrecer oportunidades que minimicen estos riesgos y favorezcan un desarrollo integral. El nombre del congreso, “Harmonia” (con guiño a la raíz latina), y su título, “Componiendo el bienestar en la infancia y la juventud”, reflejan esta necesidad de generar sinergias para posibilitar un desarrollo armónico de las personas.
Soledad, bullying, falta de relaciones sociales, exceso de pantallas… ¿son factores a tener en cuenta? ¿Por qué?
Definitivamente. Estos factores son parte de los problemas que estamos enfrentando. Considero que parte de la solución pasa por abordar las raíces de estos problemas: reflexionar sobre qué podemos hacer para prevenirlos, crear entornos seguros y desarrollar mecanismos ágiles de respuesta cuando la prevención no funcione, asegurando que estas respuestas sean coordinadas.
Cuando la escuela, la familia y la sociedad envían mensajes contradictorios, generamos confusión en los jóvenes, lo que puede llevarles a optar por la salida más fácil, que no siempre es la más adecuada
¿Cuál es la función de las escuelas en esta cuestión? ¿Y de las familias? ¿y qué rol desempeñan los organismos públicos?
La construcción del ser humano es una tarea compartida, en la que la escuela y la familia juegan un papel fundamental. Cuando la escuela, la familia y la sociedad envían mensajes contradictorios, generamos confusión en los jóvenes, lo que puede llevarles a optar por la salida más fácil, que no siempre es la más adecuada.
Es esencial fomentar relaciones de confianza entre educadores y familias, y promover el diálogo y la comprensión mutua. A menudo, tanto escuelas como familias carecen de las habilidades necesarias para afrontar las realidades complejas de hoy en día, por lo que la formación, el contraste y el apoyo mutuo son imprescindibles.
Los organismos públicos también tienen una gran responsabilidad en este sentido, pues deben ofrecer referentes adecuados para que los jóvenes se sientan felices y realizados.
#CongresoHarmoniaLaSalle "Los valores espirituales contribuyen al bienestar integral". Lee la entrevista al Hermano Jesús Félix Martínez a propósito del congreso "Harmonia.Componiendo el bienestar en la infancia y la juventud" 👉 https://t.co/Mqg6FbfABXpic.twitter.com/Gf6loDhDtN
— La Salle Arlep (@lasallearlep) September 24, 2025
Los intereses económicos a menudo afectan negativamente a la propuesta de una vida plena para los jóvenes. Además, deben proporcionar recursos suficientes y adecuados para casos de especial dificultad, como los relacionados con la salud mental. Las escuelas están desbordadas, y a veces parece que a las administraciones, por opción o por falta de recursos, les preocupa registrar lo que ocurre, en lugar de ofrecer respuestas efectivas.
Es crucial hacer una inversión social significativa en estos temas, ya que el bienestar de la infancia y la juventud de hoy será el fundamento de nuestra sociedad en el futuro. El futuro se construirá sobre cómo las personas crecen de manera armónica y con las respuestas adecuadas a lo que necesitan, no a lo que piden.
La protección de la infancia también debe ser una clave de presente, y de futuro. ¿Por qué La Salle ha decidido abordar este tema en el Congreso?
Para nosotros, esta es también una clave de pasado que nos inspira, ya que nuestros orígenes están marcados por el cuidado exquisito y sistemático del bienestar de los niños. Juan Bautista de La Salle y los primeros Hermanos ya se preocupaban profundamente por el desarrollo integral de los niños en sus escuelas, con iniciativas sencillas, pero pensadas para este fin. Hoy, seguimos comprometidos con ese objetivo, actualizándolo según las necesidades actuales. De hecho, es uno de los objetivos principales del plan estratégico que La Salle tiene para los cursos 2024-2028.
Abordar este tema en el Congreso Harmonia es una apuesta institucional que responde a las situaciones que vivimos en nuestras obras educativas. La realidad del día a día nos impulsa a continuar con esta misión.