Erótica cultural (y Claves de la vida 74)

El hombre es el animal que oscila entre el humus de la tierra y una aspiración aérea o deletérea, entre el instinto de conservación y el deseo de superación. La realización del hombre en el mundo se sitúa entre lo real y su ideal, en la zona mixta de su imbricación existencial. El hombre es un animal desvencijado que trata de articular su desazón esquizoide, mediante una cultura que sutura la escisión de lo material y lo espiritual en una relación medial.

En su poema Poeta en Nueva York, Federico García Lorca se presenta atrapado “entre las formas que van hacia la sierpe y las formas que buscan el cristal”, así pues entre lo informe y el formalismo, entre lo impuro y lo purista, entre lo viscoso y la transparencia. El poeta está tan angustiado que se siente “asesinado por el cielo”, frente a lo cual tratará de soltarse los cabellos en libertad recreadora, como nos recuerda Luis Garagalza: “dejaré crecer mis cabellos”.

Exasperado entre la serpiente oscura y los cristales translúcidos, Lorca encuentra su re-mediación en una “luz oscura”, especie de fuego recreador simbolizado por el amor humano y hermano, entre el caos de la carne y el orden del espíritu, entre lo sexual y lo místico. Ese punto de mediación está representado por el “alma” como espíritu encarnado y cuerpo espiritualizado, como encuentro relacional entre las olas de la pasión y las alas de la sublimación (para decirlo con E.Cirlot).

F.García Lorca encarna al hombre que intenta sintetizar el impulso sexual y su trascendencia espiritual en una especie de erótica cultural, presidida por la propia poesía como diálogo de eros y logos. Parece como si nuestro poeta buscara la vía humana del “amor oscuro” (homoerótico) entre la sierpe de la homosexualidad viscosa y el cristal de su fría represión. Acaso por ello nuestro autor se figura a Francisco de Asís abrazando y elevando compasivo a un Satán que comparece como un muchacho melancólico y doliente.

Entre la naturaleza regresiva y una civilización alocada, G.Lorca intercala así una cultura del alma que sutura tanto la inmoralidad impura como la moralidad pura, tanto la ciega oscuridad como la luz trasparente. De esta guisa, las alas celestes se aproximan a las olas marinas, como quiere Cirlot, y las olas de la pasión se subliman como alas de amor. El llamado amor oscuro sería el precipitado lorquiano de esta aproximación de los contrarios contractos y de los opuestos compuestos. Un amor que reúne los contrarios u opuestos para su mutua deconstrucción, descontradicción o desoposición, a través de una operación de mutua correlativización de sus absolutismos.

Pues bien, si lo que decimos obtiene verosimilitud, entonces Federico García Lorca ha introyectado en su vida y obra lo que E.Martín llama una “mística carnal”, al tiempo que ha proyectado culturalmente la Fratria del sentido consentido.

CLAVES DE LA VIDA 74

---Dime qué Dios crees y te diré qué te crees.

---Dios simboliza la reconciliación final: el hombre simboliza la conciliación medial.

---La filosofía escolástica o eclesiástica proyecta a Dios como el ser abstracto de lo real: una especie de ser célibe o celibatario.

---En Ortega Dios es la perspectiva total.

---El lema de J. Campbell era “persigue tu felicidad”: mi lema sería “persigue tu sendero o sentido”.

---Quien perdona no tiene perdón, afirma el duro: pero quien perdona ya está perdonado.

---En los western el bueno no es un héroe rampante: es un héroe agobiado tipo sheriff.

---Venimos a la vida por inseminación: accedemos a la trasvida por diseminación.

---El hombre rodeado de tontos suele atontarse: el hombre rodeado de listos suele alistarse.

---Messi o la levedad del ser heraclíteo: Cristiano o la rotundidad del ser parmenídeo.

---Me decían que por qué no votaba siendo un intelectual: precisamente por ello.

---La ciencia estudia lo que la realidad es, el arte lo que la realidad parece ser: la ética o moral cómo debe ser y la religión lo que debería ser: finalmente la filosofía estudia lo que puede ser y la política cómo serlo.

---Para crear agítese (S. Wagensberg): agítese antes, en y después del uso sin abuso.

---El poder clásico consiste en poder depotenciar al otro.

---La vida nos permitió llegar a viejos: ya hemos vivido y realizado, ahora nos toca desrealizarnos.

---Según Pedro Rubal mi aforística sería nanofilosofía existencial.

---La filosofía no es sirvienta de la la teología ni de la ciencia: es criada de la sabiduría.

---En España el neoclericato cultural pugna con el paleoclericato cultual.

---Como decía Aristóteles, el alma es todo: vida y muerte, inmanencia y trascendencia, consciencia vital y conciencia espiritual, aferencia y oferencia, mediación.

---Los valores se captan por la razón afectiva.

---En Max Scheler el absoluto es la reconciliación del impulso vital y del espíritu trasvital.

---La evolución como inadaptación: la planta como mineral inadaptado, el animal como planta inadaptada, el hombre como animal inadaptado, y Dios como el hombre inadaptado en Jesús. (Para M.Marder y L.Garagalza).

---Soy otro tú (P. Ricoeur): tu otro yo.

---El hombre es tiempo, la mujer tempo: y Dios trastiempo.
Volver arriba