Europa y la amistad (y Claves de la vida 62)

Estamos en Europa, pero nos dirigimos al corazón de Europa, Bruselas, sobrevolando nuestra península soleada hasta arribar al sombrío verdor centroeuropeo. Antes la diferencia entre el sur y el norte era mayor, pero ahora se ha difuminado a pesar de las tensiones o precisamente por ellas. Bruselas resulta bella y gris, por el tiempo y la burocracia, aunque nos invita un funcionario nada funcionarial de la Comunidad Europea. Tres cofrades accedemos a su casona romántica y laberíntica, en medio de un bosquecillo cuyo verdor alegra pero humedece el alma.

Nuestro anfitrión es un viejo discípulo der origen lusitano y gran sensibilidad humana, que defiende al sur frente al norte hegemónico, una península ibérica hispano-lusitana y más Europa frente al secesionismo catalán. En cuestiones interpersonales nuestro común amigo sigue afirmando su tradición juvenil contracultural, con un toque anarcoidal moderado por la edad. Nuestra apasionada conversación oscila entre la responsabilidad social defendida por José Bada y la libertad personal defendida por el amigo Rui. Yo mismo trato de mediar en la discusión, proponiendo una libertad religada o amorosa, implicada o articulada.

Pero la amistad triunfa por encima y por debajo de nuestras diferencias, a su través, afectivamente, una amistad fraterna o fratriarcal que bien podría ser el símbolo de Europa como Fratria común o comunitaria. Erich Fromm presenta el amor fratrial como el amor fundamental y universal, yo diría básico y medial, interhumano y horizontal. Así que nos hemos reunido en el corazón de Europa para hacer fratria, la cual se basa en la amistad como el amor más humano del hombre, la más humana de nuestras pasiones, la versión humanista de nuestra humanidad. El gran humanista Montaigne puso la amistad por encima del propio amor conyugal, con gran sorpresa de su santa esposa. Desde una perspectiva moderna, W.Blake prioriza la amistad humana cuando escribe lacónicamente: “las aves hacen nido, la araña hace telar, el hombre hace amistad”.

La amistad es la forma más humanizada de nuestro afecto o afección, la forma más humana de ser afectado. Por eso hemos acudido a Bruselas tres amigos, mientras el cuarto nos lo ofrece todo, la presencia de sus hijos, la visita a Flandes, los regalos de valor sin precio, los mejores manjares, la audición musical en la que nuestro viejo amigo se quiebra melancólicamente al escuchar el fado. Es la concelebración de la fratría en el corazón de la Fratria Europa; pues como dice R.W.Emerson, la mejor manera de hacer un amigo es serlo.


CLAVES DE LA VIDA 62

---Dios es el sentido en el que nos coimplicamos.
---El Dios del Antiguo Testamento está con Moisés e Israel: el Dios del Nuevo Testamento está con Jesús y el hombre (encarnación).

---El peligro de la Misa católica: su momificación litúrgica.

---J.L.Nancy no habla de trascendencia absoluta: pero sí de “trasinmanencia” como apertura radical.

---El día de los enamorados tiene como patrono a san Valentín, presunto médico y sacerdote cristiano casamentero, que amaba el amor frente al militarismo del Imperio Romano.

---La canción clásica clasifica: la canción ligera aligera.

---Procurar andar con ánima o animado dentro (inspirado): y con ánimo o animado fuera (espirado).

---Siempre nos aturden con lo que hay que hacer: hay que desaturdirse con lo que no hay que hacer.

---El hombro, aunque provenga lingüísticamente del húmero, define al hombre como masculino: el cual es un hombre con hombros prominentes.

---La hombría como hombrera: por eso esta masculiniza a la mujer.

---La ciudad de Brujas no tiene nada que ver con las brujas, si acaso con sus puentes embrujados: su nombre flamenco (Brugge) significa puente.

---La vanagloria es la vana gloria.

---La vehemencia se acerca a la demencia.

---Me preguntan qué haría si me quedase una hora de vida: nos queda algo más y deberíamos hacer lo mismo (vivirla).

---A ciertas alturas de la vida, esta ya no perdona.

---En la vida se trataría de hacer nuestras necesidades.

---Estar vivo es estar muerto: un poco más adelante.

---La escolástica futbolera distingue al Atleti o Aleti madritense del Athletic bilbaíno: infantilismo lingüístico-social.

---Alucino con la luz alógena: alucinógena (deslumbrante).

---Una luz indirecta en mi habitación resalta lo oscurecido por la luz directa.

---Feliz el que soñando muere: desgraciado el que muere sin soñar (Rosalía de Castro).

---A veces me gustaría ser un buen tontón: para ir al tuntún.

---A estas alturas escribir me da cierta vergüenza: porque enseña las propias vergüenzas y tienes vergüenza ajena.

---Mi primer libro no recibió el nihil obstat o visto bueno, pero tampoco censura: ya entonces no me entendían.

---Me dice Jean Grondin que soy un gran metafísico del sentido: me gusta serlo grande o pequeño.

---J.Grondin llama a mi Dios heterodoxo el “dDios”, pero yo lo llama el “Ddios”: el primero es más trascendente o lejano, el segundo es trasinmanente e íntimo.

---Para no dispersarme debería concentrarme en una sola cosa: como por ejemplo la nada.

---Nos llenan la vejez de mensajes rosas o pasteleros: cuando lo bonito de la vejez es el escepticismo.

---Nuestro ámbito meridional es más relajado: para bien y para mal.

---Todo auténtico pensador es librepensador.

---Solaz en Aragón: sol y solazamiento.

---Un gato se golpea en una puerta de cristal: desde entonces vigila las puertas y las traspasa marcha atrás (increíble).
Volver arriba