La Conferencia Episcopal denuncia la inútil masacre" contra la población civil Los obispos italianos exigen el "cese de toda forma de violencia inaceptable" en Gaza

Prevost, con los obispos italianos
Prevost, con los obispos italianos Vatican Media

Reclaman el respeto al “derecho humanitario internacional, poniendo fin al exilio forzoso de la población palestina, atacada por la ofensiva del ejército israelí y presionada por Hamás”

El episcopado se declara dispuesto a “brindar apoyo concreto a quienes sufren gravemente las consecuencias de esta inútil masacre”. Como ya lo ha hecho en más de 30 años con los 145 proyectos financiados por la Iglesia italiana y con el plan de ayuda frente a la emergencia en curso

(Vatican News).- Bajo el título “Que haya paz en Tierra Santa”, se difundió este miércoles 24 de septiembre la declaración final del Consejo Episcopal Permanente de la CEI, reunido estos días en Gorizia. Los obispos piden con insistencia que “en Gaza cese toda forma de violencia inaceptable contra un pueblo entero y que se liberen los rehenes”. También reclaman el respeto al “derecho humanitario internacional, poniendo fin al exilio forzoso de la población palestina, atacada por la ofensiva del ejército israelí y presionada por Hamás”.

Dos pueblos, dos Estados

En la rueda de prensa online, el secretario general, monseñor Giuseppe Andrea Salvatore Baturi, reiteró una vez más que “la perspectiva de dos pueblos, dos Estados sigue siendo el camino hacia un futuro posible”. Los obispos además instan al Gobierno italiano y a las instituciones europeas a “un compromiso concreto para detener las hostilidades”.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Acogiendo la invitación del papa León XIV, relanzan la propuesta de rezar el Rosario diariamente durante el próximo mes, con un momento especial el 11 de octubre a las 18:00 en la plaza de San Pedro, en el marco de la Vigilia del Jubileo de la Espiritualidad Mariana, recordando también el aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II.

El episcopado se declara dispuesto a “brindar apoyo concreto a quienes sufren gravemente las consecuencias de esta inútil masacre”. Como ya lo ha hecho en más de 30 años con los 145 proyectos financiados por la Iglesia italiana y con el plan de ayuda frente a la emergencia en curso.

Los niños de Gaza, rostro del Dios sufriente
Los niños de Gaza, rostro del Dios sufriente Wikimedia Commons

Baturi viajará a Tierra Santa

El arzobispo Baturi anunció que viajará a Jerusalén para expresar solidaridad a la Iglesia local, evaluar un refuerzo en los apoyos y preparar una visita fraterna del episcopado italiano. “Proponemos gestos elocuentes de cercanía a quienes sufren y de reconciliación entre las partes. También nosotros, en comunión con el papa León, queremos convertirnos en constructores de puentes”, señala el llamamiento firmado junto a las conferencias episcopales de Eslovenia y Croacia.

“Reafirmamos la no violencia, el diálogo, la escucha y el encuentro como método y estilo de fraternidad, involucrando a todos, empezando por los responsables de los pueblos y naciones, para que favorezcan soluciones que garanticen seguridad y dignidad para todos”

Un documento sobre educación para la paz

Durante la conferencia de prensa, Baturi anunció además que los obispos italianos están trabajando en un documento sobre la educación para la paz. “La Comisión Episcopal para los problemas sociales, el trabajo y la creación –dijo– lleva tiempo preparando un texto sobre la paz, con un enfoque particular en la educación para la paz”.

“Para nosotros significa estar atentos a los signos de los tiempos, a las dinámicas actuales, para interpretarlas y vivirlas; recuperar la herencia de nuestra fe; señalar algunos testigos proféticos de paz. Daremos indicaciones concretas para un compromiso de todo el episcopado”, añadió.

El camino sinodal continúa

En cuanto al Sínodo de los Obispos, monseñor Baturi recordó que “el paso del Consejo Episcopal Permanente es importante porque ya existe un documento sinodal que debe ser sometido a votación el 25 de octubre. Se llega a esa fecha con un texto preparado por la Comisión Sinodal en coordinación con la presidencia y los órganos de la CEI”.

El siguiente paso será el debate en los distintos territorios de las comunidades diocesanas y regiones eclesiásticas, de cara al 25 de octubre. “Esa no será la última etapa –precisó Baturi–, porque el documento final, como prevén nuestros reglamentos, será entregado a los obispos para darle forma definitiva y convertir las propuestas en resoluciones, decisiones y planes pastorales. Esa será la tarea de la asamblea de noviembre de 2025”.

El secretario general añadió que también habrá que seleccionar prioridades en las que trabajar de manera especial en los próximos años, tarea que llevará hasta la asamblea de mayo de 2026. “Confiamos en que el trabajo realizado y la recomendación de seguir reescribiendo, formulando y recogiendo todo el material producido en estos años pueda dar buenos frutos”.

Volver arriba