Nos visita el Juez estrella de Menores D. Emilio Calatayud (1)

Antes de nada, podéis ya acceder al vídeo editado por
Mediateca EducaMadrid, pulsando aquí.
Con un poco de paciencia, he ido traduciendo a texto escrito la amena charla del Juez Don Emilio. Perdonad si algún término de la transcripción no ha sido del todo preciso. En próxima entrega presentaré, también por escrito, el discurso de los segundos diez minutos. Gracias por vuestra visita a este blog.
SE ES MENOR DE EDAD HASTA LOS 18 AÑOS, PARA LO BUENO Y PARA LO MALO
Después de la Constitución y después de la Ley de 1996 en España se es menor a los 18 años. Luego un chaval, si quiere vivir como mayor de edad tiene dos posibilidades: esperar a cumplir los 18 años. O, cuando tenga 16 años, se va con sus padres al Juzgado de Primera Instancia, se emancipa y tendrá ciertos beneficios como mayor. Si no es así, se es menor de edad hasta los 18 años, para lo bueno y para lo malo. ¿Qué ha pasado con esto de la Constitución, del estado democrático de derecho, de las leyes posteriores y de la Ley de 1996? Que damos a nuestros menores muchos derechos, derechos, derechos… Incluso hacemos hasta el Día de los Derechos del Niño, el 20…
Y derogamos dos artículos socialmente, porque en el código civil están en vigor, que nos están creando unas confusiones tremendas en todos los sentidos… Eliminamos los artículos 154 y 155 del Código Civil, que no ha interesado transmitir a los destinatarios de estos artículos.
El artículo 154 del Código Civil nos dice: “Los hijos no emancipados están bajo la potestad del padre y de la madre. La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y comprende los siguientes deberes y facultades de los padres: velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral, representarlos y administrar sus bienes. Y los padres podrán, en el ejercicio de su potestad, recabar el auxilio de la autoridad, y podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos…”
¿Pero cómo voy a corregir razonable y moderadamente a mi hijo si me dice:
–No me toques que te denuncio. No me mires que te denuncio. No entres en mi cuarto. No me escuches mi conversación telefónica. No me registres las cartas. No rebusques en el disco duro de mi ordenador…
¡Claro!... ¿Hasta dónde?...
Porque yo en mi casa lo tengo muy claro. Yo tengo dos hijos… uno de 20 años que digo yo que está saliendo de la edad de riesgo social. Y una de 14 años que está entrando en la edad de riesgo social… Y yo que soy el Juez de Menores de mi pueblo, que estoy felizmente casado con mi mujer después de 25 años (acabo de celebrar las bodas de plata), tengo un buen sueldo (mejorable pero un buen sueldo), buena situación y tal..., tengo problemas con mi hijo de 20 años y voy a tener más problemas con mi niña de 14 años...
¿Qué problemas no va a tener una persona que ignore el 154? Porque al fin y al cabo yo les decía a mis hijos: si me denuncian, bueno, yo soy juez… Pero no todo el mundo tiene la suerte de ser el juez de menores de su pueblo… Derechos, derechos, derechos, eso está muy bien…
Pero también se ha derogado el 155…, no existe el 155… Y el 155 nos dice: “Los hijos deben obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad… Y respetarlos siempre…” Eso lo dice el Código Civil, no lo digo yo. Y, segundo, “contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las cargas de la familia mientras convivan con ella…” Luego el pertenecer a una familia no es jauja. Tienes tus derechos… y tienes tus deberes… ¿Qué ha pasado? Que hemos evolucionado mucho en un pequeño espacio de tiempo… Hemos pasado del estado preconstitucional al estado democrático de derecho, que parece que es mucho tiempo, pero 30 años en la historia de una sociedad no es nada. Y hemos evolucionado mucho en muy poco espacio de tiempo… Y nos hemos resentido…
¡HIJO, CÓMETE LA SOPA!
Y hemos pasado del padre autoritario, del padre preconstitucional, a la corriente psicológica sociológica evolutiva del comportamiento en el que hay que dialogar, hay que argumentar y hay que razonar con nuestros hijos… Y como en este país no tenemos término medio, pasamos de padre autoritario al colega de mi hijo… Yo no soy colega de mi hijo, ni soy su amigo… Yo soy su padre, y punto… Porque además, si yo soy amigo de mi hijo, pues le dejo a mi hijo huérfano, eso está claro… Luego yo soy su padre…
Yo siempre pongo el mismo ejemplo y es en lo de los límites: Padre preconstitucional, con el niño de tres años a comerse un plato de sopa…
–Niño cómete el plato de sopa.
El niño dice que no se come el plato de sopa. El padre, pescozón al tanto ¡y se toma la sopa! Si no se toma la sopa, se merienda la sopa… Si no se merienda la sopa, se cena la sopa. Pero, al final, la sopa está tomada…
Llega el padre posconstitucional, normalmente de clase media alta, ávido de estas corrientes psicológicas sociológicas evolutivas del comportamiento, y que empieza a asumir como una sopa todas estas tendencias psicoeducativas…
–Niño, ponte a comer la sopa…
El niño dice que no se come la sopa.
–Mira niño… yo creo que te debes de comer la sopa, porque, si no te comes la sopa, podríamos entrar en un período de anorexia perjudicial para tu salud… Y yo creo que debías de comerte la sopa. No obstante… ¡tu decides!
Luego, no se come la sopa, ni se merienda la sopa ni se cena la sopa, entre otras cosas porque, a las dos y media, el padre coge la sopa, la tira al cubo de basura y le hace dos filetes con patatas…
Yo tengo 50 años. Y somos la generación perdida. Hemos sido los esclavos de nuestros padres y ahora somos los esclavos de nuestros hijos.
ME HA PEGADO EL MAESTRO…
Con la escuela pasa lo mismo… Hemos pasado del don José, todos en pie, prietas la filas, recias, marciales, nuestras escuadras van…, a josé, a pepe y pepillo. Y ya es que somos todos iguales. Y el maestro ya no es maestro. Ahora es profesor de conocimiento del medio… Y da clases de una hora que duran 45 minutos... a quienes apenas tienen interés. Y encima hemos invertido la carga de la prueba… Porque cuando yo llegaba a casa y decía: Me ha pegado el maestro… mi padre automáticamente ¡una torta!… Algo habrá hecho…
Ahora llega tu hijo y te dice:
-Me ha expulsado de clase.
Automáticamente, montas en cólera, coges de la mano a tu hijo y vas en busca y captura del profesor que ha tenido la osadía de expulsar a tu hijo de clase… Y si encima estás en Andalucía y al profesor de música le da por enseñar el himno de Andalucía, le mete una querella en el juzgado, que va el profesor detenido… Hemos perdido los papeles…
¡NINGÚN NIÑO SIN ESCOLARIZAR!
Y luego hay un artículo, que es la ley de protección de menores, que nos dice que “cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación durante el período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas competentes que adoptarán las medidas necesarias para su escolarización”… Yo, cuando llega al juzgado un chaval con el perfil de delincuente… Porque llegan muchos que cometen delitos, pero no son delincuentes… Cuántos de los que estamos aquí hemos cometido delitos y no somos delincuentes… Yo soy juez, y no… (risas). Pero cuando llega un chaval con el perfil de delincuente, siempre hay algo en la casa, pero ¿en qué casa no pasa nada? Pero, en el 82%, hay fracaso escolar…
Si nosotros solucionamos parte de esos problemas de la casa, y el fracaso escolar…, estamos solucionando muchísimo de delincuencia juvenil de este país.
Luego, ¿qué pasa con estos chavales que están fuera del colegio, con 14 años, en horario escolar…? Fuera del colegio… ¡Si es que en España no puede haber ningún niño, dentro del horario escolar, fuera del colegio! Y ahí estamos pringados todos… Porque, en materia de menores, somos todos. Y ya va siendo hora de que, lo mismo que pasa en la violencia de género, las cuestiones de menores sean cuestiones de orden publico…
Esto es cuestión de todos. Porque tenemos esa ley de protección de menores que nos obliga a todos. ¿Qué hacen esos profesores que detectan que un niño no va a clase? ¿Qué hacen los colegios que detectan que un niño no va a clase? ¿Qué hace la policía cuando ve a un niño en horario escolar y no actúa? ¿Qué hacen los dueños de los establecimientos que se están inflando a ganar pasta a base de los novillos de los niños? ¿Y qué hacen esos padres que fomentan que sus hijos no vayan a la escuela?
Pero es que además hemos perdido el norte… Es que resulta que aquí te pillan en Granada cogiendo manzanilla y te caen dos años de prisión… O te pillan en La Laguna de Ruidera cogiendo un cangrejo de río, y te caen dos años de prisión porque estás cometiendo un delito contra la flora y la fauna. Ahora bien…, te pillan fomentando que tu hijo no vaya al colegio, y vamos a discutir si estamos ante un ilícito penal, un ilícito administrativo, o un ilícito civil… Vamos a discutir… Y como la cosa va para discutir, recursos, historia… el niño se nos ha hecho doctor honoris causa… Y no sabemos qué responsabilidad tiene el que ha infringido esa obligación… Porque se da más protección al incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad. Ya es delito. Pero también hay sentencias que te dicen que si recibe cualquier tipo de educación, aunque no sea la reglada… Luego en qué quedamos… Que me parece muy bien proteger a los cangrejos y a la manzanilla de sierra nevada, pero, coño, que están ahí los niños y que la escuela está para algo y que es obligatoria…
EQUIPOS INTERDISCIPLINARES EN EL COLEGIO
Hemos perdido el norte… Y lo mismo que Justicia de Menores ha sido capaz de resolver y de incorporar a la justicia equipos de profesionales, de psicólogos , educadores, trabajadores sociales…, en el sentido de que es tan importante conocer el delito que ha cometido, como quién ha cometido el delito… Yo creo que ya es hora de que los centros escolares se pongan las pilas, se incorporen a su plantilla equipos de profesionales, de psicólogos, trabajadores, educadores, como les gusta a ellos, que trabajen interdisciplinar y multidisciplinarmente. Y que se resuelvan los conflictos que sean competencia de los propios centros escolares. Conflictos entre alumnos, conflictos entre alumnos y profesores, conflictos entre alumnos y padres. Y conflictos entre padres y profesores… Y que no se puede expulsar a un niño del colegio…El niño podrá ser apartado del aula. Pero el niño no podrá ser apartado del colegio… Tendrá que estar trabajándose con ese niño en el horario escolar por esos equipos multidisciplinares. Pero no me lo saquen de clase, del colegio. Es como si yo a un preso, porque me perturba el proceso reinsentador del resto de los presos, como se porta mal, lo saco de prisión… ¿O es que todos hemos ido al colegio con avidez de aprender conocimientos? Seamos realistas… Cuando teníamos 13, 14 años, íbamos a la escuela porque no nos quedaba más remedio…
Seguiremos en el próximo post. Gracias por vuestra atención...