Cortázar: ‘La Iglesia ha derramado mucha sangre y la sangre conmociona’

Fernando García de Cortázar, jesuita, Premio Nacional de Historia 2008, Catedrático de Historia Contemporánea y autor de más de 40 libros, acaba de publicar ‘Breve historia de la cultura en España’. Este viernes fue el encargado de clausurar el congreso ‘Església i Guerra Civil’ en la URV. Lo entrevista Isaac Albesa en Diari de Tarragona.

¿Qué le ha parecido el congreso?

Me parece admirable. El programa ofrece una combinación de distintas corrientes y tendencias, pero siempre desde la preparación académica de los ponentes y desde la plataforma universitaria. Lo bueno es que estos temas se toquen sin beligerancia y sin ira.

¿Cuál ha sido la tesis de su conferencia en Tarragona?

He insistido mucho en la existencia de la España clerical como nación católica, cuna de San Ignacio y Santa Teresa, pero también existe una España anticlerical que demuestra hondamente su existencia en la Guerra Civil. Existen una serie de mitos en la historia de España y su catolicismo, pero también hay que decir que el anticlericalismo empezó en la Edad Media y terminó con el genocidio de 7.000 clérigos en la Guerra Civil. Ésta ha sido la persecución más importante desde el Bajo Imperio Romano. Se asesinó a gente por haber ido en peregrinación a Montserrat, por ejemplo.


¿En qué medida la persecución marcó el devenir de la Iglesia?

La Iglesia ha derramado mucha sangre y la sangre conmociona mucho y durante muchos años. Por eso los obispos críticos con el Concilio Vaticano coinciden con los más franquistas y colaboradores con el régimen de Franco, mientras ocurre lo contrario con los más aperturistas.

¿Sin esa persecución religiosa, el régimen habría recibido el apoyo tan evidente de la Iglesia?

En los 60 y los 70 el clero joven ya tomó partido contra el régimen totalitario. Sin duda, sin la persecución, la Iglesia no hubiera participado en ese matrimonio tan coactivo con el Estado franquista. La Iglesia legitimó la Guerra Civil después del alzamiento, pero no inicialmente. Tanto para morir como para matar, se necesita una legitimación, y la religión muchas veces se ha prestado.

¿Qué opinión tiene de la historia que se explica en España?

Entiendo que la historia tiene que hacer un gran esfuerzo de comunicación. Hay que estar comprometidos con el presente y hacer un balance de aciertos y desaciertos. La historia no debe ser de eruditos. Siempre digo que muchas veces los historiadores responden a preguntas que a nadie le interesan. Si la historia no llega a los ciudadanos no sirve para nada.

¿Está demasiado politizada?

En la universidad no lo creo. Sinceramente la historiografía vive un buen momento y la politización de la vida civil no la veo en la universidad. Lo que pasa es que los intereses sectarios y partidistas son los que manipulan nuestra historia.

¿Se explica bien la idea de España en Catalunya y el País Vasco?

En el País Vasco no se explica, ni en la universidad ni en las ikastolas, que tratan de reafirmar su nación vasca, que es excluyente de la nación española. El caso vasco es más dramático por la falta de historia, a diferencia de Catalunya que tiene una gran historia diferenciada de Castilla. La manipulación es mucho más fuerte en el País Vasco. Hay naciones porque hay historia, no hay historias nacionales porque hay naciones. El País Vasco apenas existe como entidad separada del tronco de Castilla.

¿Catalunya es una nación?

Entiendo que no, algunos querrán que sea una nación y me sirven las declaraciones de líderes como Pujol que habla de construir la nación catalana. Los nacionalistas catalanes han aprovechado el régimen surgido en 1978 y la transición para construir su nación.

¿Cómo ve las elecciones en el País Vasco a 48 horas?

Yo he votado por correo y parece que igual que en el 2001 los constitucionalistas podíamos desbancar a los nacionalistas, ahora puede pasar lo mismo porque socialistas y populares sumarán y pueden derrotar a un partido excluyente como el PNV que ha patrimonializado Euskadi como si fuera una finca suya. Pero Patxi López no parece estar por la labor y temo que se reeditará el pacto entre PNV y socialistas y lo que es peor, se reeditará el modelo educativo que ha primado casi exclusivamente la educación en vascuence. En los colegios concertados ya no se puede estudiar en español.
Volver arriba