El secretario de Estado vaticano, principal candidato en las apuestas Pietro Parolin, el diplomático sin experiencia pastoral que ofrece 'seguridad' y control en el Vaticano

Era el candidato presente en todas las quinielas. Para muchos, el único posible en un cónclave fragmentado. Pietro Parolin, secretario de Estado de Francisco durante más de una década, sin experiencia pastoral, abrumado por los escándalos financieros y el papel de las nunciaturas, su pontificado se presenta oficialmente como una continuidad de Francisco, pero sin su estilo, sin su don de gentes ni su profecía. ¿Un funcionario para proseguir la obra de un profeta?
| Jesús Bastante enviado especial a Roma
Era el candidato presente en todas las quinielas. Para muchos, el único posible en un cónclave fragmentado. Pietro Parolin, secretario de Estado de Francisco durante más de una década, sin experiencia pastoral, abrumado por los escándalos financieros y el papel de las nunciaturas, su pontificado se presenta oficialmente como una continuidad de Francisco, pero sin su estilo, sin su don de gentes ni su profecía. ¿Un funcionario para proseguir la obra de un profeta?
"Quien entra Papa en un cónclave, sale cardenal", aunque a veces -ya ocurrió en el caso de Ratzinger- el principal candidato acaba vistiendo de blanco y gobernando la Iglesia universal. En el caso de Parolin, a sus 70 años, su llegada al solio pontificio supone, también, el de un italiano, tras tres pontífices 'extranjeros': Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Algo que los romanos ansiaban desde hacía tiempo. Y es que la Iglesia universal no deja de ser, también, una Iglesia muy local.
Ordenado en 1980 después de haber ingresado en el seminario a los 14 años, Parolin entró muy pronto en la escuela diplomática. No fue párroco, no fue misionero, no fue pastor. Fue experto en Diplomacia y Derecho Canónico, y ejerció en Nigeria, México y en Relaciones con los Estados, con especial énfasis en la sempiterna crisis en Oriente Medio.

En 2009 despuntó como Nuncio en Venezuela, y de ahí a la Secretaría de Estado, la sala de máquinas de la Curia, y el C9. Fue nombrado cardenal en 2014.
Durante sus años junto a Francisco se configuró como un experto en las relaciones internacionales. A él se le achaca el polémico acuerdo con China y, también, se le implicó en el escándalo que acabó con la carrera de Angelo Becciu, anteriormente uno de sus principales colaboradores y a la postre su gran enemigo. Fuentes romanas aseguran que, en los últimos tiempos, Francisco le retiró su confianza, aunque en honor a la verdad hay que subrayar que Parolin nunca traicionó a su pontífice.

Esta es su biografía
El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, nació en Schiavon, Italia, el 17 de enero de 1955. Tiene 70 años.
A los 14 años ingresó en el seminario de Vicenza y fue ordenado sacerdote el 27 de abril de 1980.
En 1983 ingresó en la Pontificia Academia Eclesiástica y el 1 de julio de 1986 se incorporó al servicio diplomático de la Santa Sede, sirviendo posteriormente en Nigeria y México. En 1986 también se licenció en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Desde el año 2000, ha colaborado con el entonces obispo Attilio Nicora en asuntos relacionados con la aplicación de la revisión del Concordato de Letrán de 1984, con especial referencia al ordinariato militar. El 30 de noviembre de 2002 fue nombrado Subsecretario de la Sección de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados.
Especializado en asuntos relativos a Oriente Medio, y más generalmente en la situación geopolítica del continente asiático, ha trabajado específicamente para fortalecer las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam. También contribuyó a la reapertura del diálogo entre israelíes y palestinos, convencido de la necesidad de un esfuerzo conjunto para crear las condiciones para una paz verdadera y justa en Oriente Medio. En diciembre de 2008, encabezó la delegación que participó en los trabajos de la Comisión Bilateral Permanente entre la Santa Sede y el Estado de Israel. En varias ocasiones ha actuado como portavoz de la Sede Apostólica, expresando su deseo de colaborar con organizaciones internacionales para salvaguardar los derechos fundamentales de la persona, incluida la libertad religiosa.
El 17 de agosto de 2009 fue nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela y elevado a la dignidad de Arzobispo titular de la Sede Episcopal de Acquapendente. Recibió su ordenación episcopal el 12 de septiembre de 2009.
El 31 de agosto de 2013, el Papa Francisco lo nombró Secretario de Estado y asumió el cargo el 15 de octubre.
Miembro del Consejo de Cardenales establecido para asesorar al Papa Francisco en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un plan de revisión de la Constitución Apostólica sobre la Curia Romana, «Pastor Bonus».
Creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el título de Santos Simón y Judas Tadeo en Torre Angela.

El 26 de junio de 2018, con el Rescriptum ex Audentia Ss.mi, el Santo Padre Francisco decidió cooptar al cardenal Pietro Parolin en el Orden de los Obispos, equiparándolo en todos los aspectos a los cardenales a los que se les dio el título de Iglesia suburbicaria.
El 7 de marzo de 2023, el Santo Padre Francisco, al tener que renovar el Consejo de Cardenales tras la expiración del mandato del anterior, nombró al Cardenal Parolin miembro del nuevo Consejo.
Miembro de:
Dicasterios: para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para la Evangelización; para los Obispos; para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Consejo de Cardenales.
Etiquetas