Bergoglio trabajó para cambiar una cultura clericalista, derribando barreras", según la WOC Así fue el progreso de las mujeres en la Iglesia bajo el pontificado del papa Francisco

Francisco incluyó por primera vez a las mujeres en el lavatorio de pies
Francisco incluyó por primera vez a las mujeres en el lavatorio de pies Vatican Media

El camino hacia la plena inclusión de la mujer en todos los ámbitos de la vida y del ministerio en la Iglesia Católica es todavía largo, pero con el papa Francisco se han dado pasos que demuestran que no se está deteniendo, argumentó la Conferencia para la Ordenación de Mujeres (WOC, por sus siglas en inglés)

(7 Margens).- El camino hacia la plena inclusión de la mujer en todos los ámbitos de la vida y del ministerio en la Iglesia Católica es todavía largo, pero con el papa Francisco se han dado pasos que demuestran que no se está deteniendo, argumentó la Conferencia para la Ordenación de Mujeres (WOC, por sus siglas en inglés).

Especial Papa León XIV

Según este movimiento católico, “muchos de estos cambios ya estaban ‘permitidos’ dentro de las estructuras eclesiásticas existentes, pero a través de su liderazgo de servicio, Francisco trabajó para cambiar una cultura clericalista, derribando barreras para permitir que las mujeres asumieran puestos de liderazgo”.

“Francisco abrió muchas puertas para las mujeres, y aunque no las abrió del todo, sabemos que el Espíritu Santo sí lo hará”, afirma la organización.

Una cronología del pontificado de Francisco

Lo que sigue es una colección de declaraciones y cambios en las políticas y prácticas de la Iglesia Católica que han tenido lugar bajo el liderazgo del papa Francisco, según un documento de la Conferencia para la Ordenación de Mujeres.

 2013

  • En marzo, el Jueves Santo, el papa Francisco rompió la tradición al acudir al Centro de Detención Juvenil de Casa del Mármo y lavar los pies a 12 personas, entre ellas dos mujeres. Fue la primera vez que las mujeres fueron incluidas en el ritual papal del lavatorio de los pies el Jueves Santo.

  • En noviembre, el Papa Francisco lanzó la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (“La alegría del Evangelio”), pidiendo una nueva dinámica de evangelización. Reiteró su rechazo a la ordenación de mujeres, pero escribió: «Reconozco que muchas mujeres comparten responsabilidades pastorales con los sacerdotes, ayudando a guiar a personas, familias y grupos, y aportando nuevas contribuciones a la reflexión teológica. Pero necesitamos crear oportunidades aún más amplias para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia».

Misa in coena Domini en la cárcel femenina de Rebbibia, en Roma, presidida por Francisco
Misa in coena Domini en la cárcel femenina de Rebbibia, en Roma, presidida por Francisco

2015

  • En febrero, el Papa Francisco se reunió con el Consejo Pontificio para la Cultura y reiteró: “Estoy convencido de la urgencia de ofrecer espacios para las mujeres en la Iglesia y de acogerlas”. El Papa dijo que quería “alentar y promover la presencia efectiva de las mujeres en muchos ámbitos de la esfera pública, en el mundo del trabajo y en los lugares donde se toman las decisiones más importantes”.

 2016

  • En enero, el Vaticano publica una carta del Papa Francisco al cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, declarando oficialmente que el lavatorio de pies del Jueves Santo puede incluir tanto a mujeres y niñas, como a hombres y niños.
  • En Amoris Laetitia (“La alegría del amor”), la exhortación postsinodal del Papa de abril de 2016 sobre el matrimonio, el amor y la vida familiar, reunió los resultados de los dos sínodos sobre la familia (2014-2015). En el documento, Francisco escribe, a propósito del “movimiento de mujeres”: “Debemos ver en el movimiento de mujeres la acción del Espíritu para un reconocimiento más claro de la dignidad y de los derechos de las mujeres”.

En mayo, en la reunión anual de la Unión Internacional de Superioras Generales, el papa Francisco acordó crear una nueva comisión para estudiar el acceso de las mujeres al diaconado, declarando: «Sería bueno que la Iglesia aclarara este punto. Estoy de acuerdo. Me pronunciaré para hacer algo así... Me parece útil tener una comisión que lo aclare bien».

María Magdalena, según Rafael
María Magdalena, según Rafael

  • En junio, Francisco eleva la memoria de Santa María Magdalena a fiesta litúrgica, otorgándole un estatus igual al de los apóstoles varones. La llamó “Apóstol de los Apóstoles”, reconociendo su testimonio fundamental de la Resurrección.

  • En julio, el papa Francisco nombró a la periodista Paloma García-Ovejero subdirectora de la oficina de prensa, un cargo en el que la periodista luego dijo haber tenido que “luchar” contra la resistencia interna.
  • En agosto, el Papa creó la Comisión para el Estudio del Diaconado Femenino, formada por un grupo equilibrado de académicos dirigido por el arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer. El objetivo es examinar la evidencia histórica de que las mujeres sirvieron como diaconisas en los primeros siglos de la Iglesia.
  • En diciembre, el Papa Francisco nombra a Barbara Jatta como la primera mujer directora de los Museos Vaticanos, donde supervisa una colección de arte de renombre mundial, incluido el techo de la Capilla Sixtina.

Barbara Jatta, la primera mujer directora de los Museos Vaticanos
Barbara Jatta, la primera mujer directora de los Museos Vaticanos Agencias

2018

  • En abril, la exhortación apostólica (una declaración emitida por un papa) Gaudete et Exsultate (“Alégrense y regocíjense”) destaca a las mujeres de una manera que algunos observadores consideran progresista, como reconocer que “las mujeres desconocidas u olvidadas… han sostenido y transformado familias y comunidades”, pero las relativiza al escribir también: “Sus vidas pueden no haber sido siempre perfectas, pero incluso en medio de sus fracasos y fallas, continuaron avanzando y demostraron ser agradables al Señor”.
  • En octubre, el XV Sínodo Ordinario de los Obispos sobre los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional aprobó un documento final que consideró la inclusión de las mujeres en las estructuras de decisión un “deber de justicia” y recomendó “hacer más consciente a todos de la urgencia de un cambio al que no se puede escapar”.

 2019

  • En enero, el Papa Francisco nombra a la primera mujer en un puesto de alta dirección en la Secretaría de Estado del Vaticano: la laica Francesca di Giovanni se convierte en la persona de contacto para las relaciones diplomáticas.
  • En abril, la nueva exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco, Christus Vivit (Cristo vive) sugiere que la Iglesia debería apoyar las “legítimas demandas” de las mujeres por justicia y derechos.
  • En 2019, el 24% de los empleados de la Santa Sede eran mujeres, en comparación con el 17,6% en 2010, continuando un aumento gradual que comenzó en serio después del Concilio Vaticano II.
  • En octubre, el Sínodo sobre la región Panamazónica abre un debate público sobre la posibilidad de las mujeres en el diaconado, especialmente en el contexto de escasez de ministros en muchas regiones de la Amazonía. Los delegados y auditores del Sínodo se pronuncian a favor de la idea. Al concluir el Sínodo, Francisco dice sobre el tema: “Aceptaré el desafío que habéis lanzado, que las mujeres sean escuchadas”.

El Papa, con indígenas de la Amazonía
El Papa, con indígenas de la Amazonía

2020

  • Querida Amazonia fue la exhortación postsinodal de Francisco de 2020, en respuesta al Sínodo de los Obispos de 2019 para la Región Panamazónica. Dirigiéndose a los católicos y a todas las personas de buena voluntad, el Papa alentó a un mayor respeto por los pueblos y las culturas de la región amazónica, dada la difícil situación de las personas y el ecosistema, y ofreció reflexiones, basadas en la sabiduría de la Iglesia y del pueblo amazónico, sobre el camino a seguir.
  • En abril de 2020, el Papa Francisco anunció los nombramientos de una segunda comisión para estudiar la ordenación de mujeres diáconos.
  • En agosto, el Papa Francisco nombra a seis mujeres laicas para el Consejo de Economía, anteriormente integrado exclusivamente por hombres, que supervisa las estructuras financieras y administrativas de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano, y nombra a la primera fiscal para el Tribunal de Apelaciones del Vaticano.

Nathalie Becquart
Nathalie Becquart

2021

  • En enero de 2021, Francisco amplía el derecho canónico para permitir que todos los laicos, incluidas mujeres y niñas, sean lectores y acólitos por primera vez, aunque muchos a menudo desempeñaban ese papel sin una posibilidad oficial.
  • En febrero, la hermana Nathalie Becquart fue nombrada subsecretaria del Sínodo de los Obispos. Ella es la primera mujer que ocupa ese cargo, un rol que la haría elegible para votar en los sínodos.

  • En mayo, la carta apostólica del Papa Francisco, Antiquum Ministerium, instituye el ministerio de catequista para todos los laicos.
  • También en mayo, el Vaticano anunció la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, bajo el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Previsto para el período 2021-2024, el Sínodo pretendía utilizar un nuevo proceso de tres etapas: una consulta al pueblo de Dios a nivel diocesano, una etapa continental y una etapa universal en el Vaticano en 2023 y 2024.
  • En agosto, el Papa Francisco nombró a la hermana Alessandra Smerilli, FMA, secretaria interina del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

En octubre, el Papa Francisco inaugura formalmente el Sínodo sobre la Sinodalidad, como él mismo explica en la homilía de la Misa inaugural: «Participar en un Sínodo significa ponernos en el mismo camino que el Verbo hecho carne. Significa seguir sus pasos, escuchar su palabra junto con las palabras de los demás. Es descubrir con asombro que el Espíritu Santo siempre nos sorprende, sugiriendo nuevos caminos y nuevas maneras de hablar. Es un ejercicio lento y quizás agotador, aprender a escucharnos unos a otros —obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, todos los bautizados— y a evitar respuestas artificiales, superficiales y prefabricadas.»

La española Eva Fernández,  en el Sínodo de la Sinodalidad
La española Eva Fernández, en el Sínodo de la Sinodalidad

2022

  • En marzo, el Vaticano publica una nueva constitución apostólica, Praedicate Evangelium, con la primera las principales reformas de la Curia romana desde 1988. En ella, el Papa separó oficialmente el poder de gobierno en el Vaticano del “poder sacramental” conferido a los hombres por las órdenes sagradas. Este cambio significa que cualquier católico –laico u ordenado, hombre o mujer– puede ser designado para dirigir cualquiera de los 16 departamentos del Vaticano, que ahora se denominan dicasterios. Su distinción entre estos dos tipos de autoridad en la Iglesia es clave para entender su promoción de mujeres a roles que antes sólo ocupaban cardenales y obispos, sin convertir a las mujeres en cardenales y obispos.
  • En julio, María Lía Zervino, la hermana salesiana Yvonne Reungoat y la hermana franciscana Raffaella Petrini son nombradas como las tres primeras mujeres miembros del Dicasterio de Obispos del Vaticano, que ayuda en la selección de obispos en todo el mundo.

2023

  • En abril, el Papa Francisco aprueba cambios a las reglas del Sínodo de los Obispos que permiten a los laicos, incluidas 52 mujeres, participar como delegados sinodales y votar en un sínodo por primera vez.
  • En octubre, los delegados sinodales participan por primera vez en un Sínodo de Obispos, incluida la votación del documento final de la asamblea.

 2024

  • Durante el Ángelus del 10 de marzo, tras el Día Internacional de la Mujer, el Papa Francisco afirma: “Hay todavía mucho trabajo que cada uno de nosotros debe realizar para que haya un reconocimiento concreto de la igual dignidad de la mujer”.
  • En octubre, las mujeres participan y votan nuevamente en el Sínodo sobre la Sinodalidad en el Vaticano. Los delegados laicos, en particular, piden cuentas del proceso sinodal al Pueblo de Dios y desafían al Dicasterio para la Doctrina de la Fe a proceder con mayor transparencia y apertura respecto al tema de las mujeres en el ministerio.

  • Aunque el documento final del Sínodo no toma una decisión sobre las mujeres diáconos o las mujeres ordenadas, deja abierta al discernimiento la cuestión del diaconado femenino y, sobre el tema de las mujeres en el liderazgo de la Iglesia, escribe: “Lo que viene del Espíritu Santo no se puede detener”.

Simona Brambilla
Simona Brambilla

2025

  • En enero, el Papa Francisco nombró a Sor Simona Brambilla como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
  • En febrero, nombró a Sor Rafaella Petrini como la primera mujer al frente del gobierno de la Ciudad del Vaticano.
Volver arriba