Bach, fughettas BWV 696-699



¡Feliz domingo! ¡Qué bien! ¡Hoy vamos a escuchar varias obras del maestro! Se debe a que son del mismo tipo y también a que tienen una duración breve, por lo que he decidido agruparlas. Con ello llegamos el número 699. ¿Te has dado cuenta de que ya hemos escuchado casi setecientas obras de Bach? Así, tranquilamente, saboreándolas cada domingo... ¡Qué maravilla! Afortunadamente aún nos queda bastante, y para órgano también así que seguimos de enhorabuena.

La enhorabuena que es escuchar cada fin de semana a Johann Sebastian Bach (1685-1750), compositor alemán nacido en Eisenach. Bach absorbió intensamente diversos influencias musicales, como los de la música alemana, francesa o italiana. Es muy destacable la presencia en sus obras del contrapunto italiano y el estilo del concerto que se desarrolló en este país. Su hijo Carl Philipp Emanuel dejó escrito que su padre había estudiado a Frescobaldi y parece ser que poseía una copia de sus «Fiori musicali». Eso hizo que el sus obras mostrase un especial interés por el estilo antiguo. Bach se vio fascinado por la armonía, el contrapunto y los ritmos italianos por lo que también estudió las obras de Vivaldi y el contrapunto tan especial de Corelli. No solo eso sino que adaptó algunas de ellas y las transcribió para órgano, instrumento en el que volcó eficazmente todas estas influencias. Luego, componiendo obras propias, recogió magistralmente todas estas influencias en otras como la «Obertura francesa» o el «Concierto italiano» por lo que no solo estudió y transcribió las obras sino que las trascendió de una forma muy especial.

Hoy te traigo varias obras para órgano que está compuestas en estilo de «fughetta», es decir, una fuga de dimensiones más modestas. Voy a ir describiéndotelas una a una.

Fughetta coral sobre «Christum wir sollen loben schon», BWV 696: el coral aparece como sujeto de la fuga. Se trata de una obra muy breve (solo veinte compases) pero tiene una armonía muy sutil y una estructura muy sencilla: exposición sencilla, episodio y entrada final, en una octava superior.

Fughetta sobre «Gelobet seist du, Jesu Christ», BWV 697: también el cantus firmus es el sujeto de la fuga y esta aún es más breve porque solo tiene catorce compases. A pesar de todo, a Bach le da tiempo de realizar entradas irregulares de los motivos y recurre a la supertónica para ir a una región tonal algo alejada.

Fughetta sobre «Herr Christ, der ein'ge Gottes Sohn», BWV 698: esta obra modesta también lo es maestra. El cantus firmus se ve ricamente adornado y la obra general tiene forma de preludio, quizá tocando ante la congregación antes de empezar el servicio religioso. El motivo del coral tiene un tratamiento ligero y la melodía se presenta de forma optimista.

Fughetta sobre «Nun komm' der Heiden Heiland», BWV 699: también es muy breve y se limita a la exposición del tema (coral), una entrada en la tónica y luego la coda. Presenta aspectos «antiguos» como las figuraciones rotas. El contrasujeto aparece en forma de paráfrasis de la melodía coral.

La partitura de las obras puedes conseguirla aquí (páginas 13-16 del PDF).

Las interpretaciones son:

BWV 696: Ulf Norberg al órgano de la iglesia Hedvig Eleonora de Estocolmo.



BWV 697: Ton Koopman al órgano.



BWV 698: Ulf Norberg al órgano de la iglesia Hedvig Eleonora de Estocolmo.



BWV 699: Bine Katrine Bryndorf al órgano.

Volver arriba