Fantasía para un gentilhombre



Para estos jueves que he decidido dedicar a la música española, no puede faltar esta obra y su compositor, uno de los grandes de nuestro país que seguro has reconocido por el título de la obra. No en vano es una de sus más conocidas composiciones que siempre nos ha deleitado y lo hará por muchos años, porque la obra se ha quedado permanentemente en nuestro repertorio.

Has acertado si estabas pensando en Joaquín Rodrigo (1901-1999), compositor español nacido en Sagunto (Valencia). El maestro Rodrigo siempre se vio fascinado por el sonido de la guitarra como instrumento propio nuestro. Escribió de las obras más conocidas del repertorio para este instrumento. Una vez Rodrigo iba en tren con Regino Saiz de la Maza a Barcelona para una interpretación del "Concierto de Aranjuez". Ambos iban en un coche-cama y en mitad de la noche el guitarrista despertó a Rodrigo diciéndole que tenía una preocupación en su mente que no le dejaba dormir. Le preguntó a Rodrigo que qué pasaría si en el concierto no se lograba que se escuchase bien la guitarra, a lo que Rodrigo no respondió pero también permaneció sin dormir toda la noche por ello. Afortunadamente, sí se escuchó y el concierto fue un éxito, como todos en los que se incluye la música de este valenciano universal.

Hoy te ofrezco su Fantasía para un gentilhombre, para guitarra y orquesta, obra compuesta en 1954. Fue dedicada a Andrés Segovia, que fue el que la estrenó y sin duda es ese gentilhombre al que se refiere el título. La obra está inspirada en música para guitarra de los siglos XVI y XVII, en especial de la del calandino Gaspar Sanz. Ese espíritu típicamente español es perfectamente captado por Rodrigo (sin panderetas ni castañuelas). A lo largo de los distintos movimientos, Rodrigo va creando diversos temas que reaparecen en otros de forma que la obra adquiere así cierto carácter cíclico. Una música inolvidable.

Los movimientos son:

1. Villano y ricercar.
2. Españoleta e Fanfare de la Caballería de Nápoles.
3. Danza de las hachas.
4. Canario.

La interpretación que te propongo es la de John Williams (guitarrra) y la Orquesta Filarmonia dirigidos por Louis Frémaux.

Volver arriba