Música de un andaluz universal



Hoy, fiesta de mi comunidad andaluza, te traigo música de uno de sus compositores más universales y conocidos, aunque seguro que este conocimiento es solo de nombre. Nuestro compositor de hoy, desgraciadamente, es poco abundante en las salas de conciertos (donde están otros extranjeros) y el público en general es capaz de decir (si acaso) un par de obras de él. Te invito a que conozcas hoy poco conocida pero, sin embargo, quizá de las mejores.

Me estoy refiriendo a Manuel de Falla (1876-1946). Nacido en Cádiz, está considerado como el compositor español más importante el siglo XX. Estudió en Madrid con Felipe Pedrell, con quien adquirió el gusto y el cariño por las obras del siglo de oro. Posteriormente, en París, fue compañero de Debussy, Dukas o Ravel.

La obra que te presento hoy es el Concerto para clave y cinco instrumentos; dichos instrumentos son: flauta, oboe, clarinete, violín y violonchelo y la parte de clave puede también interpretarse con un piano. La obra está encuadrada dentro del estilo neoclásico del compositor y le llevó tres años componerla, entre 1923 y 1926 (aunque intercalada con otras obras). Para muchos es una obra cumbre del siglo XX, junto a otras de Bartók o Stravinsky. Sin embargo, es muy poco conocida.

Tiene reminiscencias del barroco (inevitables dada la presencia del clave), con influjos de Domenico Scarlatti, el clavecinista madrileño de adopción. Esta obra adelantada a su tiempo está dedicada a la gran Wanda Landowska.

En el primer movimiento, Allegro, suena la obra renacentista "De los álamos vengo", aunque de forma casi irreconocible. Sin embargo, está ahí presente en todo el movimiento, dotándolo de un carácter propio poderosísimo. El segundo, Lento giubiloso ed energico, es una obra casi religiosa, inspirada en el Pange Lingua "more hispano". El tercer movimiento (el primero compuesto por Falla), Vivace (Flessibile, scherzando), se vuelve a tomar el tema de "De los álamos" y es el movimiento más marcadamente barroco.

¡Espero que disfrutes de esta fundamental obra!

PRIMER MOVIMIENTO:


SEGUNDO MOVIMIENTO:


TERCER MOVIMIENTO:
Volver arriba