Una pequeña sinfonía

Sinfonía 1, Duarte

¡Feliz jueves! A veces pensamos en una sinfonía como una gran catedral orquestal (e incluso vocal) de una considerable duración. Basta pensar en las inmensas construcciones de Mahler o Bruckner. Sin embargo, hoy te traigo una pieza totalmente distinta a lo que habitualmente concebimos como sinfonía. Evidentemente fue compuesta cuando el género estaba naciendo y por ello merece la pena que la conozcamos.

F

Amberes

ue compuesta por Leonora Duarte (1610-1678), compositora flamenca nacida en Amberes. Pertenecía a una familia conocida de la ciudad, de origen judío-portugués y que se dedicaba a la joyería. Su casa era un centro musical en Amberes por lo que Leonora se dedicó a componer de forma aficionada. Parece ser que había unos intensos contactos entre Inglaterra y Amberes por lo que también hallamos influencia de la música británica en la compuso Duarte. Se sabe que la familia interpretaba frecuentemente música con conjunto de laúd, violas y teclados, por lo que también es muy posible que fuese la música de ellos mismos la que fuese interpretada. A este respecto, sabemos que hermanos Leonora, Francisca y Diego eran los que tenían más talento para la música. Las composiciones de Duarte no solo eran de carácter secular sino que también compuso obras religiosas, sobre todo para voz y bajo continuo, aunque sin ser encargos de ningún templo.

Hoy te traigo su Sinfonía n.º 1. Al escuchar atentamente la obra vemos que están lejos de lo que hoy día (y que las épocas clásica y romántica se han encargado de asentar) entendemos por una sinfonía, con varios movimientos y alguno en forma sonata. En realidad son fantasías abstractas para esos conjuntos de cámara anteriormente citados. El estilo es jacobino y es precisamente a lo que Leonora llamó «sinfonía». Esta música, para la esfera doméstica, es un bello ejemplo del tipo de música que se consumía en ese tiempo, música para distraer a los oyentes y, constituye el único ejemplo de música para viola compuesta por una mujer en el siglo XVII.

La interpretación es del conjunto Sonnanbula.

Volver arriba