La congregación de la santa acusa a los guionistas de manipulación 'Laura, la santa colombiana', una serie televisiva que nace con polémica
La Madre Laura Montoya, la primera santa colombiana, canonizada en 2013 por el papa Francisco, tendrá su serie de Tv que comenzará a emitirse este miércoles 29 en horario central en Colombia. La cadena privada Caracol Televisión anunció en un comunicado difundido el jueves que Laura, la santa colombiana se exhibirá a partir del 29 de julio a las 21.00 por televisión abierta. Por suparte, la orden fundada por la santa interpuso una demanda para frenar su estreno y exigir que se corrija el guión.
María Laura de Jesús Montoya Upegui, nacida en la localidad de Jericó, en el departamento de Antioquia, al noroeste colombiano, el 26 de mayo de 1874 y fallecida en Medellín el 21 de octubre de 1949, fue una destacada educadora, escritora y misionera, cuyo trabajo con indígenas le valió varios problemas, pero también reconocimiento.
La religiosa era "una especie de vanguardia de la Iglesia", explicó el papa Francisco al canonizarla el 12 de mayo de 2013, cuando la propuso a los colombianos como ejemplo de "concordia y reconciliación" y los invitó a seguir "trabajando por la paz y el justo desarrollo" del país.
Considerada "la madre espiritual de los indígenas", Francisco elogió su eficaz pedagogía, el respeto por la cultura indígena y el "no haberse contrapuesto a ella", como ocurría al inicio del siglo XX, cuando los indígenas eran despreciados y discriminados.
La serie de Tv, que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX y fue grabada con óptica de cine en locaciones en varios puntos de Antioquia, narrará la vida extraordinaria de esta mujer "de fuertes convicciones que desafió las reglas de la sociedad de su época", según Caracol.
Dos actrices colombianas interpretarán a santa Laura Montoya: de joven será Julieth Restrepo (Metástasis), y de adulta, Linda Lucía Callejas (Escobar, el patrón del mal).
En Colombia, un país con 48 millones de habitantes, el 79% de su población se declara católica, según el Pew Research Center, organismo estadounidense.

Caracol, con sede en Bogotá, es conocida como una de las productoras más exitosas de telenovelas en Latinoamérica. Pero la mayoría de sus creaciones, incluidas "Sin tetas no hay paraíso" y "El cártel de los sapos", tienden a seguir guiones más liberales que son populares entre las audiencias, pero con frecuencia reciben críticas de que son inapropiados para la población.
Dada esta aparente contradicción entre la liberalidad de lo que se transmite por televisión en el país y la profunda fe de sus habitantes probablemente fuera inevitable que haya habido cierta fricción por el estreno de la serie.
Según las Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, la comunidad religiosa fundada por la madre Laura, la serie de Caracol inventa amoríos y diálogos que jamás existieron y que afectan al honor de la religiosa.
En la telenovela aparecen "relaciones de carácter amoroso que nunca existieron, así como diálogos de mal gusto entre hombres criticando su aspecto físico" de la madre Laura, afirma la orden en un comunicado, "y los dotes de futura esposa, entre otras situaciones que no fueron reales".
"Lo anterior da lugar a que los televidentes seguidores de la serie en mención consideren como ciertos y reales los hechos que allí se describen", agrega.
Además criticaron que no fueron consultadas durante la elaboración del guión y que la orden no le autorizó a Caracol que usara su nombre.
Para las religiosas, la madre Laura es patrimonio de la Iglesia y hay que cuidar la imagen que se hace de ella.
Manuel Díaz Álvarez, un sacerdote que vive en Venezuela Y que escribió una biografía sobre Montoya publicada en 2004, consideró que las monjas se están escandalizando sin motivo, y dijo que la madre Laura fue alguien que superó obstáculos poco a poco, no un ángel que bajó del cielo. (RD/Agencias)

Comunicado íntegro de la congregación
La Congregación de Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena (en adelante la Congregación), fundada por la Madre Laura Montoya Upegui (en adelante Madre Laura), en el año 1914, hace saber a la comunidad en general:
1. La Madre Laura, escribió 24 obras literarias, acerca de su vida, su obra como misionera y la Congregación.
2. Fue beatificada el 25 de abril del año 2004 y canonizada en ceremonia del 12 de mayo de 2013 por el Papa Francisco, constituyéndose en la primera santa colombiana, hecho de notorio conocimiento para el pueblo colombiano.
3. Que por medio de la Ley 1710 de enero de 2014, se rinde honores a Santa Laura Montoya Upegui, como ilustre santa colombiana, quien dedicó su vida en defensa de los menos favorecidos, como los indígenas y las negritudes, en una época en donde no existían mandatos constitucionales interculturales.
4. Que Caracol Televisión está anunciando una serie de televisión titulada "LAURA, UNA VIDA EXTRAORDINARIA", en la que se identifica de inmediato que dicho proyecto está edificado sobre la vida y obra de La Madre Laura.
5. La serie, está siendo promocionada, como: "Laura, la historia de una líder extraordinaria" o " La historia de Laura, la santa colombiana, llega a Caracol T.V.".
6. Dentro del tráiler o videos promocionales, se observan escenas que no son reales, tales como: relaciones de carácter amoroso que nunca existieron y los cuales, se anuncian: "Renunciando al amor de su vida"; así como, diálogos de mal gusto entre hombres criticando en su presencia su aspecto físico y los dotes de futura esposa, entre otras situaciones que no fueron reales.
7. Lo descrito anteriormente, da lugar a que televidentes o los espectadores, seguidores de la serie en mención, consideren como ciertos y reales, los hechos que allí se describen.
8. A pesar del acercamiento realizado por la Congregación con Caracol Televisión S.A. para que le permitiera conocer el guion de la serie, a fin de evitar escenas de ficción que llevaran a los televidentes a tomar como ciertos hechos, expresiones y manifestaciones que no se presentaron, la programadora no aceptó el diálogo impidiendo el conocimiento del guion.
9. Igualmente, la congregación manifiesta que no ha autorizado a Caracol el uso de la expresión Laura y o el nombre MADRE LAURA o MADRE LAURA MONTOYA.
Directiva General de la Congregación
Medellín, 24 de julio de 2015