La ley de Muerte Digna fue aprobada la pasada noche en el Senado uruguayo Obispos de Uruguay: "La ley de la eutanasia fomenta la cultura de la muerte"

La Iglesia Católica uruguaya volvió a expresarse este jueves en contra de la ley de eutanasia, aprobada la pasada noche en el Senado
Los obispos alertan de que esta ley crea un "riesgoso camino de naturalizar la búsqueda de la muerte como solución a situaciones de la vida que se pueden enfrentar de otra manera"
"Morir con dignidad significa morir sin dolor u otros síntomas mal controlados", aducen
Tras más de diez horas de debate, los legisladores del oficialista Frente Amplio alzaron su mano para expresarse a favor, así como algunos de los pertenecientes a los opositores Partido Colorado y Partido Nacional
"Morir con dignidad significa morir sin dolor u otros síntomas mal controlados", aducen
Tras más de diez horas de debate, los legisladores del oficialista Frente Amplio alzaron su mano para expresarse a favor, así como algunos de los pertenecientes a los opositores Partido Colorado y Partido Nacional
| RD/Efe
La Iglesia Católica uruguaya volvió a expresarse este jueves en contra de la ley de eutanasia, aprobada la pasada noche en el Senado, ya que consideró que «fomenta la cultura de la muerte».
«Frente a la aprobación de la Ley que habilita la eutanasia en nuestro país, los obispos del Uruguay elevamos una vez más nuestra voz a favor de la vida. Como ya hemos manifestado en varias ocasiones consideramos que esta ley fomenta la cultura de la muerte», señala un comunicado de la Conferencia Episcopal.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
En ese sentido, añade que en un país con una alta tasa de suicidios y con «serias dificultades» para abordar el tema de la salud mental, le ley de eutanasia «va en contra del valor y la dignidad de la vida humana» y crea un «riesgoso camino de naturalizar la búsqueda de la muerte como solución a situaciones de la vida que se pueden enfrentar de otra manera».

«Morir con dignidad significa morir sin dolor u otros síntomas mal controlados; morir a su tiempo natural, sin que se acorte o se prolongue de forma innecesaria la vida; morir rodeado del cariño de la familia y los amigos; morir con la posibilidad de haber sido informado adecuadamente, eligiendo, si se puede, el lugar (hospital o domicilio) y participando en todas las decisiones importantes que le afecten; morir con la ayuda espiritual que precise», sostiene el comunicado.
Este miércoles, mientras la votación se llevaba a cabo en el Parlamento, la Iglesia Católica se manifestó en contra y llamó a «defender el don de la vida».
Días atrás, cuando el proyecto de ley aún no había llegado al pleno del Senado y se encontraba siendo tratado por la Comisión de Salud Pública de esa cámara, sus miembros recibieron al cardenal Daniel Sturla, quien en la reunión les manifestó su oposición a la ley.
Uruguay legalizó la eutanasia mediante la votación del proyecto de ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores.
Luego de más de diez horas de debate, los legisladores del oficialista Frente Amplio alzaron su mano para expresarse a favor, así como también lo hicieron algunos de los pertenecientes a los opositores Partido Colorado y Partido Nacional.
El proyecto aprobado busca garantizar el derecho a «transcurrir dignamente el proceso de morir» mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas sufrimientos insoportables.
«Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República», cita el texto, que detalla luego el paso a paso del procedimiento para la eutanasia.

Etiquetas