El canonista, sobre la iniciativa de formación 'Together' puesta en marcha por el Celam José San José Prisco: "La tarea de los pastores es decisiva en la recepción del Sínodo"

José San José Prisco, actual decano de la facultad de derecho canónico de la Universidad Católica de Salamanca, conversa con ADN Celam sobre el Sínodo 2021-2024
Componente de la Comisión teológica del Sínodo, en calidad de perito, ahora integra la comisión de canonistas del Sínodo
Ahora que el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha puesto en marcha el ecosistema panamericano de formación Together para explicar los temas fundamentales del Documento final, Prisco afirma que la recepción dependerá en buena parte del compromiso de las Iglesias particulares y de la apertura al Espíritu Santo en el discernimiento comunitario
De cura a cura, a sus colegas sacerdotes y también a sus hermanos obispos, indica: "estudien, lean, profundicen, entiendan bien el tema… No se trata de 'ceder poder', sino de ejercer nuestro ministerio como servicio, como Jesús lavó los pies"
Ahora que el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha puesto en marcha el ecosistema panamericano de formación Together para explicar los temas fundamentales del Documento final, Prisco afirma que la recepción dependerá en buena parte del compromiso de las Iglesias particulares y de la apertura al Espíritu Santo en el discernimiento comunitario
De cura a cura, a sus colegas sacerdotes y también a sus hermanos obispos, indica: "estudien, lean, profundicen, entiendan bien el tema… No se trata de 'ceder poder', sino de ejercer nuestro ministerio como servicio, como Jesús lavó los pies"
(ADN Celam).- El sacerdote vallisoletano (España) José San José Prisco, actual decano de la facultad de derecho canónico de la Universidad Católica de Salamanca, ha conversado con ADN Celam sobre el Sínodo 2021-2024.
El presbítero de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos fue integrante de la Comisión teológica del Sínodo, en calidad de perito. Ahora integra la comisión de canonistas del Sínodo.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Cuando el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha puesto en marcha el ecosistema panamericano de formación Together para en una primera etapa explicar los temas fundamentales del Documento final, Prisco afirma que la recepción dependerá en buena parte del compromiso de las Iglesias particulares y de la apertura al Espíritu Santo en el discernimiento comunitario.

De cura a cura, habla así a sus colegas sacerdotes como también a sus hermanos obispos: “estudien, lean, profundicen, entiendan bien el tema”.
Misioneros de sinodalidad
Pregunta.- ¿Cómo percibe el camino de recepción del Sínodo, ya se han publicado las pistas y marcado un itinerario al menos hasta 2028 con la Asamblea Eclesial Mundial?
Respuesta.- El proceso está en marcha, y el Papa León XIV ha querido que así fuera, incluyendo dos grupos más de estudio al los 10 que había creado Francisco en 2023 y prorrogando los trabajos hasta diciembre en muchos de los grupos y alguno ya hasta marzo, debido a la complejidad de los temas que se les ha asignado.
La recepción está siendo todavía débil, desde mi punto de vista. Lo fue también la participación en las otras etapas del Sínodo. No podemos quedarnos quietos. Tenemos que implicar a cuantos más fieles mejor.
Creo que la tarea de los pastores (obispos y párrocos) es decisiva en el compromiso de liderar este camino de recepción, siendo, como me gusta decir, los primeros “misioneros de la sinodalidad” para que su entusiasmo contagie a los demás miembros de la comunidad y pueda hacerse vivo este modo de vivir y de actuar de la Iglesia en la transformación de las estructuras y de las relaciones.

Guiados por el Espíritu
P.- ¿Por qué, a pesar de ya recibir el apoyo del Papa León XIV, se siguen presentando resistencias al camino sinodal dentro del mismo clero? ¿De cura a cura, qué le diría a sus hermanos y colegas?
R.- Efectivamente, hay muchas resistencias. Por mi trabajo como profesor y ahora como miembro de la comisión de canonistas del Sínodo estoy teniendo la posibilidad de visitar diócesis y presbiterios.
No se vive el proceso con entusiasmo. De cura a cura les diría, primero, que estudien, que lean, que se informen, que entiendan bien el tema. Muchos lo rechazan sin haber hecho una reflexión profunda y serena, por prejuicios previos, de carácter ideológico muchas veces.
El desconocimiento del verdadero sentido de la sinodalidad hace que muchos la identifiquen con una especie de democracia. No lo es, con en varias ocasiones dijo el Papa Francisco y ha recordado el Papa León, sino un discernimiento comunitario guiado por el Espíritu.
En segundo lugar, les diría que no tengan miedo a perder privilegios o autoridad. El poder no es autoridad. El poder te viene dado por el cargo que si lo ejerces en favor de los fieles y con los fieles, son ellos quienes te reconocen la verdadera autoridad, que es siempre servicio al estilo del evangelio.
Y finalmente que se aparten de una visión reduccionista del ministerio sacerdotal, centrada solo en lo sacramental y no en la animación comunitaria. La guía de la comunidad es algo más que celebrar los sacramentos.
Les diría: hermano, la sinodalidad no nos quita nada; al contrario, nos devuelve al corazón del Evangelio: caminar juntos como pueblo de Dios, con los laicos, las mujeres, los jóvenes, los marginados.
No se trata de ‘ceder poder’, sino de ejercer nuestro ministerio como servicio, como Jesús lavó los pies. El Sínodo no es una amenaza, es una gracia. ¿No sentimos que la Iglesia necesita aire fresco, escucha, cercanía? ¡No temamos al Espíritu!”

Evitar el lenguaje elitista
P.- ¿Cuál considera es la mejor vía para recepcionar (implementar) el Sínodo de la sinodalidad sin que tenga visos de imposición?
R.- La recepción debe ser orgánica, no burocrática, por eso, la mejor vía es partir de abajo: promover consejos pastorales parroquiales y diocesanos verdaderamente representativos, con voz real de laicos, mujeres, jóvenes y personas vulnerables.
Ofrecer al mismo tiempo una formación en espiritualidad sinodal a los agentes pastorales: no se trata de técnicas, sino de conversión del corazón: escucha, humildad, discernimiento.
Es necesario también, para que el mensaje llegue bien a la gente, evitar lenguaje técnico o elitista: comunicar la sinodalidad en términos evangélicos: “caminar juntos”, “escuchar al hermano”, “buscar la voluntad de Dios en comunidad”.
Por supuesto, dar tiempo: la recepción no es inmediata; requiere paciencia, acompañamiento y procesos locales adaptados a cada contexto. La clave está en no imponer estructuras, sino cultivar una cultura: una Iglesia que escucha antes de hablar, que dialoga antes de decidir, que se deja sorprender por el Espíritu en los rostros del pueblo.
Tocar el corazón
P.- Una cosa es la estructura diocesana y otra la parroquia ¿Conoce de alguna experiencia que vaya más allá de las estructuras y que haya tocado el corazón mismo de los fieles?
R.- Sí. Existen buenas prácticas de sinodalidad en diferentes lugares del mundo que van más allá de las estructuras establecidas en la normativa canónica. En los últimos tiempos se han ido multiplicando las asambleas diocesanas y parroquiales, como modo de programación, acompañamiento y revisión de las iniciativas pastorales que se van tomando en la diócesis y en las parroquias.
Hay diócesis que han integrado círculos de escucha en barrios marginales, donde los fieles comparten sus dolores y esperanzas, y la Iglesia responde con acciones concretas de acogida a migrantes, desplazados, personas vulnerables.
En otros lugares se han emprendido iniciativas que han llevado a sacerdotes y laicos a visitar hogares, escuchar historias de la gente y rezar juntos, sin agenda preestablecida.
La sinodalidad “toca el corazón” cuando deja de ser un tema de reunión y se convierte en estilo de vida eclesial donde la escucha del otro tiene el lugar central.

Seguir discerniendo
P.- ¿Qué tan intocable sigue siendo el tema del diaconado femenino, celibato, diversidades sexuales, abusos, derechos reproductivos, ecología y paz? ¿De qué manera la sinodalidad puede ayudar a desatar estos nudos gordianos? ¿Aplica?
R.- El Documento Final no resuelve este tema, no podía hacerlo. El Sínodo ha reconocido la necesidad de seguir estudiando el asunto y ha valorado muy marcadamente el ministerio de las mujeres.
El Papa Francisco ha creado el grupo 5 de estudio sobre ministerialidad, con el título: «Algunas cuestiones teológicas y canónicas en torno a formas ministeriales específicas», donde se incluiría el diaconado femenino, pero no sabemos qué trabajo hayan realizado hasta el momento y, en principio, con la prórroga dada por el Papa León, tienen hasta finales de diciembre para presentar sus resultados, pero es evidente que no se resolverá sin una decisión el Papa al respecto.
No es un tema “intocable”, pero requiere un discernimiento teológico más profundo. Y con respecto a los otros temas, también Francisco creó el grupo de trabajo 9 cuya finalidad es la de determinar los «criterios teológicos y metodologías sinodales para un discernimiento compartido sobre las cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas».
Entiendo que esos criterios, una vez aceptados por el Papa y ofrecidos a la Iglesia, deben ayudar a, como dices, desatar alguno de los nudos gordianos.
