Desde 1987 ha venido consolidando su sacerdocio con carácter artístico Rafael Dussan "ejerce su sacerdocio" como uno de los mejores dibujantes de Colombia

Rafael Dussan
Rafael Dussan VRMH

Rafael Dussan, quien ha forjado su camino hasta convertirse hoy por hoy, en uno de los dibujantes más cotizados por los coleccionistas de arte en Colombia y el exterior, ha sublimado sus duelos e incomprensiones del entorno social y eclesiástico en el Arte; ha sido su salvación

La obra de Dussan no puede entenderse sin reconocer la intensa búsqueda espiritual que la alimenta. Sus exploraciones se reflejan en el camino del hombre, donde encuentra en las formas un escenario no verbal para la manifestación del Misterio, abriendo puertas a una mayor comprensión de su experiencia espiritual. La fuente principal de su inspiración ha sido el silencio contemplativo

Rafael Dussan, quien ha forjado su camino hasta convertirse hoy por hoy, en uno de los dibujantes más cotizados por los coleccionistas de arte en Colombia y el exterior, ha sublimado sus duelos e incomprensiones del entorno social y eclesiástico en el Arte; ha sido su salvación.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Aunque fue ordenado en 1983 y dejó el ministerio en 1987, recibiendo finalmente la dispensa en 2005, el artista ha encontrado una nueva trama para manifestar -sin hacerlo explícito- los signos de Dios, consolidando así su carácter artístico. De hecho, varias de sus obras han sido dibujadas sobre el fondo del propio decreto de dispensa recibido de Roma. Su camino demuestra que “ejerce su sacerdocio” como el artista que es.

La búsqueda espiritual como fuente de creación

La obra de Dussan no puede entenderse sin reconocer la intensa búsqueda espiritual que la alimenta. Sus exploraciones se reflejan en el camino del hombre, donde encuentra en las formas un escenario no verbal para la manifestación del Misterio, abriendo puertas a una mayor comprensión de su experiencia espiritual. La fuente principal de su inspiración ha sido el silencio contemplativo.

Dibujo sobre la Dispensa
Dibujo sobre la Dispensa VRMH

Su formación temprana en Filosofía, Teología, exégesis bíblica y mística lo conectó con una dimensión que resume en la palabra “espiritualidad”. Esta espiritualidad se entiende como el estado de “Estar despiertos”, el despertar de conciencia, y los silencios de meditación, despojados hoy de conceptos y prejuicios de Fe. Él ha afirmado que “la Religión es nadar en una piscina, la Espiritualidad nadar en el Oceano”.

Para Dussan, la contemplación es clave; la define como una no-actividad silenciosa y quietud que permite que los procesos de creación se asomen “como la luz a través del vitral”. Las formas, líneas y presencias emergen sin ser forzadas o llamadas. El dibujo se convierte en un acto ligado al ocio, el cual, aunque exige disciplina y trabajo, es ante todo el “goce de la utilidad de lo inútil”.

El acto de dibujar: un diálogo con el ser

En un mundo saturado por la inmediatez digital, Dussan abraza el acto de dibujar como una forma de conocimiento, investigación, meditación y, fundamentalmente, contemplación de la realidad interior y externa. Distante de la experiencia digital y virtual, lo suyo es el sapere vedere (saber ver), un proceso sensible que le permite descubrir las formas estructurales que sostienen la realidad visual. Él ama el contacto con la materia, sintiendo el papel y los materiales a flor de piel y a través de “¡la sed del ojo!”.

Dussan, en la entrevista con el autor
Dussan, en la entrevista con el autor VRMH

Su trabajo se inspira en la tríada griega de Belleza, Bondad y Verdad, concebidas como los atributos o cualidades del Ser.

  1. Belleza (Lo Bello): trasciende el criterio superficial de “bonito”. Refleja la percepción de la armonía existente y el equilibrio en medio del caos. Está ligada a las otras dos cualidades, abarcando algo más profundo.
  2. Bondad: ligada al actuar y relacionarse con la realidad, implica la conciencia de respeto por la vida y por el Otro. Para Dussan, el dibujo lo exige, siendo un acto de entrega y respeto por lo que lo trasciende, obligando al artista a salir del ego.
  3. Verdad: se manifiesta como la coherencia y honestidad en la experiencia de crear e interpretar, buscando una autenticidad en el lenguaje visual “que no mienta”. Estas tres dimensiones son exploradas constantemente en su obra.

Exposición
Exposición VRMH

La rigurosidad del dibujo académico, influenciado por la civilización Griega, Romana, y el Renacimiento, así como por maestros como Leonardo y Goya, se fusiona en su trabajo con una expresividad contemporánea. Logra equilibrar el rigor del sapere vedere con la libertad del gesto ligado a la emoción. Su pasión por el dibujo lo llevó a Europa, pero la experiencia de la distancia afirmó aún más sus raíces colombianas. El resultado es una síntesis donde lo sacro y lo profano conviven.

Le encanta la síntesis, dejando las cosas y las formas abiertas, sin definir totalmente la imagen. Busca plasmar el movimiento y vincular su arte a un sentir onírico (o de ensueño), pues las imágenes de los sueños son imprecisas, inacabadas y esbozos.

El sacerdocio duradero en el arte

Dibujar es para Rafael Dussan una necesidad imperiosa, una afirmación que surge de la profunda necesidad de hacerlo, recordando la máxima de Rainer Maria Rilke: “el arte nace de la necesidad”. A pesar de que el concepto subyace, él otorga el lugar protagónico a la imagen, considerando que la obra debe hablar por sí misma.

Exposición con pintura y escultura
Exposición con pintura y escultura VRMH

Frente a su trabajo, Dussan espera generar una experiencia contemplativa. Desea que la obra toque diferentes emociones y que abra espacios a lo bello (más que a lo bonito y decorativo), incluyendo lo grotesco y doloroso. Aspira a un despertar hacia el respeto por el Otro y lo Otro, conectando a la audiencia con realidades indecibles, “donde no llegan las palabras”.

A pesar de las tendencias fugaces del mercado, su obra desafía esa lógica. Al situarse en un tiempo distinto, se siente atemporal, “onírico y atávico”. Su vida, marcada por la filosofía, el corazón sacerdotal, y el arte como medio de integración espiritual, garantiza que, aunque el ministerio formal haya cesado, Rafael Dussan sigue siendo un gran sacerdote, ejerciendo su vocación a través de la incesante y profunda búsqueda artística.

Etiquetas

Volver arriba