Se convierte en el primer país de América Latina en contar con la protección legal de la muerte asistida Uruguay aprueba la ley de eutanasia pese a la tenaz oposición de la Iglesia católica

Después de 12 horas de debate y con 20 votos a favor, el Senado sancionó la ley que ya contaba con la aprobación de Diputados. Es para mayores de 18 años que padezcan "una enfermedad grave, incurable, o irreversible que cause sufrimiento insoportable"
La Iglesia católica uruguaya se pronunció en numerosas oportunidades contra el proyecto, posición que el arzobispo de Montevideo, cardenal Daniel Sturla, expuso a fin de septiembre ante la comisión de Salud del Senado
"Obviamente que habrá siempre situaciones muy dolorosas, muy dramáticas, que las respeto totalmente", dijo. Pero "esta ley va mucho más allá de lo que serían las situaciones más dramáticas, que a veces se presentan para tener argumentos para aprobarla"
El 62% de los uruguayos está a favor de la eutanasia y un 24% en desacuerdo, según una encuesta de la Cifra difundida en mayo de este año
"Obviamente que habrá siempre situaciones muy dolorosas, muy dramáticas, que las respeto totalmente", dijo. Pero "esta ley va mucho más allá de lo que serían las situaciones más dramáticas, que a veces se presentan para tener argumentos para aprobarla"
El 62% de los uruguayos está a favor de la eutanasia y un 24% en desacuerdo, según una encuesta de la Cifra difundida en mayo de este año
(Valores Religiosos).- Pese a la tenaz oposición de la Iglesia católica, la República Oriental del Uruguay se convirtió este miércoles en el primer país de América Latina en contar con una ley de eutanasia luego de que el Senado la sancionara tras la aprobación días pasados de la Cámara de Diputados. Si bien ya existe en Colombia y Ecuador es por pronunciamientos judiciales.
Pasadas las 22, el Senado aprobó en general por 20 votos afirmativos sobre un total de 31 el proyecto Muerte Digna. Detrás quedaron más de 12 horas de debate. "Ha quedado aprobado el proyecto, el cual se comunicará en el día al Poder Ejecutivo", sostuvo el primer vicepresidente del Senado, Sebastián Sabini Giannecchini, antes de la celebración con aplausos en el recinto.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Presentada por el oficialista partido Frente Amplio, la ley prevé que cualquier persona mayor de 18 años “que padezca una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables e irreversibles que menoscaben gravemente su calidad de vida, causándole sufrimientos que le resulten insoportables” pueda solicitar la muerte asistida.
La Iglesia católica uruguaya se pronunció en numerosas oportunidades contra el proyecto, mientras que el arzobispo de Montevideo, cardenal Daniel Sturla, expuso a fin de setiembre ante la comisión de Salud del Senado “la bien conocida posición de la Iglesia, que es en defensa de la vida y es contraria al proyecto de ley de eutanasia”
“Yo lo que expuse es que el principal problema del Uruguay para mí, obispo y ciudadano de este país, es un problema espiritual, que tiene que ver con el sentido de la vida y con la desvalorización de la vida humana que se da entre nosotros”, dijo luego en declaraciones a la prensa.
En ese sentido, el cardenal consideró que esta ley “en lugar de contribuir a valorizar la vida, contribuye a pensar que hay vidas descartables y por eso creemos que es fundamentalmente negativo como otras leyes que se probaron en las que uno no concuerda”.
“Obviamente que habrá siempre situaciones muy dolorosas, muy dramáticas, que las respeto totalmente”, dijo, pero opinó que “esta ley va mucho más allá de lo que serían las situaciones más dramáticas, que a veces se presentan para tener argumentos para aprobarla”.
A su juicio, la ley -que dice que no debe llamarse de “muerte digna” porque “¿qué son las otras?”- crea “un camino de pendiente resbaladiza”, donde “se abren muchas puertas que a veces no se tienen en cuenta a la hora de defender el valor de la vida humana”.
Y subrayó al respecto que el camino ante las enfermedades irreversibles son “los cuidados paliativos: cuidar, respetar, amar, atender a las personas” y puso como ejemplo el Hospice San José, de la fundación Luis Manuel Calleja, en Montevideo.
“Allí van personas cuyas familias no los pueden atender, en trance de morir y reciben atención, cariño, cuidados paliativos y transcurren los últimos días, semanas o meses en paz y dando gracias por las atenciones recibidas”, afirmó.
El 62% de los uruguayos está a favor de la eutanasia y un 24% en desacuerdo, según una encuesta de la Cifra difundida en mayo de este año. La misma consultora registró que de 2022 a este año el grado de aprobación de la sociedad creció en 7 puntos porcentuales.

La ley busca garantizar el derecho a "transcurrir dignamente el proceso de morir", mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles, o que padezcan por ellas sufrimientos insoportables.
En qué consiste la ley:
Requisitos para solicitarla
Edad: Ser mayor de 18 años.
Salud: Padecer una enfermedad grave, incurable o irreversible que cause sufrimiento insoportable y grave deterioro de la calidad de vida.
Capacidad mental: Estar psíquicamente apto para tomar la decisión.
Proceso para acceder a la eutanasia
Solicitud del paciente: Debe presentar un pedido escrito a su institución de salud.
Evaluación médica: Un primer médico evaluará el caso y el paciente deberá ser informado sobre otras opciones como los cuidados paliativos.
Si el primer médico considera que se cumplen los requisitos, un segundo médico realizará la misma evaluación.
Si ambos médicos coinciden, se podrá proceder. En caso de discrepancia, se conformará una junta médica.
Confirmación y voluntad: Se debe confirmar la voluntad del paciente y dejar constancia por escrito de su voluntad final.
Revocabilidad: El paciente puede revocar su decisión en cualquier momento del proceso, sin necesidad de formalidades.
Aspectos legales y administrativos
Residencia: Solo pueden acceder a la eutanasia los ciudadanos uruguayos o extranjeros con residencia acreditada.
Lugares de aplicación: El procedimiento solo se puede realizar en prestadores de salud integrales (públicos y mutuales), no en clínicas privadas.
Consideración legal: Los procedimientos de eutanasia serán considerados como muertes naturales a efectos legales.
Fuente: Clarín, Aciprensa y VR

Etiquetas