"La sinodalidad está siendo practicada, vivida e impulsada en muchas iglesias locales" Rafael Luciani y el Proyecto Together: "Queremos llegar a muchas personas para que conozcan la sinodalidad"

Rafael Luciani
Rafael Luciani

Rafael Luciani, director de Cebitepal el Centro Teológico del Celam, analiza los objetivos, características y expectativas del Proyecto Together, una propuesta formativa que busca aportar a la implementación de la tercera fase del sínodo

El conocimiento, compartido, crece

(ADN Celam).- Rafael Luciani, director de Cebitepal el Centro Teológico del Celam, analiza los objetivos, características y expectativas del Proyecto Together, una propuesta formativa que busca aportar a la implementación de la tercera fase del sínodo, profundizando en el contenido del documento final y destacando las experiencias que apropian la sinodalidad como una forma de ser y quehacer en la Iglesia.

-¿Cómo nace el Proyecto Together?

-La idea nace del documento final del Sínodo y la necesidad de aportar a su recepción e implementación en todas las iglesias del mundo. Al respecto, el Celam tiene una responsabilidad que ha venido asumiendo a lo largo del proceso sinodal, una experiencia que hemos vivido durante muchos años como institución.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

A la luz de este camino, nace el proyecto Together que articula una serie de instituciones e iniciativas que están trabajando en torno a la sinodalidad. Este trabajo busca proyectarlas, divulgarlas y que muchas personas o comunidades puedan beneficiarse.

Imágenes de Insieme libres de derechos | DepositPhotos

Es un proyecto que nace desde Cebitepal, el Centro Teológico del Celam en articulación con organizaciones como la Escuela de Teología de la Universidad de Santa Clara de los Jesuitas en Estados Unidos, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad y todas las que deseen integrarse.

-¿Cuáles son los objetivos del Proyecto Together?

-La dimensión práctica del proyecto tiene que ver con la sinodalidad que está siendo practicada, vivida e impulsada en muchas iglesias locales, comunidades, en pequeños lugares del contexto panamericano; aclarando que no solo se trata de iniciativas relacionadas con la formación en sinodalidad; sino en las formas que emplean las comunidades para discernir procesos en un modo sinodal y de los cuales podemos aprender.

Queremos identificar lo que se está viviendo y aprender entre todos, intercambiar experiencias y divulgarlas, para que la gente sepa que la Iglesia sinodal es una realidad.

Un ecosistema sinodal

-¿Por qué se pensó en un MOOC (Massive Open Online Courses), para implementar el Proyecto Together?

-La intención es llegar a la mayor cantidad de personas para que conozcan el significado de la sinodalidad y sus implicaciones en el proceso de cambio, conversión y reforma que vive la Iglesia.

Es una experiencia gratuita. Cualquier persona, en cualquier lugar, comunidad o institución, tendrá acceso a lo que se publique en esta plataforma o ecosistema sinodal de carácter panamericano. Para lograrlo, estará disponible en varios idiomas, porque no solo se trata de llegar a los hispanohablantes, sino a quienes hablan portugués e inglés.

Hacia el futuro la idea es integrar idiomas, como el francés y el italiano; porque es un proceso para toda la iglesia y eso implica superar cualquier frontera geográfica o lingüística. El uso de diferentes idiomas es importante cuando pensamos en un proyecto de alcance global, porque la iglesia es global.

-¿Cómo inscribirse en el proyecto Together?  

-Ingresando a www.celam.org encontrarán el enlace que los llevará al Proyecto Together. Allí aparece toda la información ya sea cuando se esté ofreciendo un curso, presentando una iniciativa o articulando un proyecto con alguna institución; además de los diferentes recursos que se publicarán a través de la plataforma.

Por ejemplo, si el Celam publicó la versión popular del libro “Pistas del Sínodo”, este es un recurso para trabajar con las comunidades; entonces estará disponible para su libre descarga en la plataforma. Proyectos similares en su extensión han alcanzado más de 30 mil personas matriculadas.

Hemos diseñado este proyecto con esa finalidad. Una propuesta abierta frente al número de personas que puedan incorporarse, no hay un límite, porque es una plataforma masiva y multilingüe, acorde con las necesidades de los estudiantes de este tiempo.

Esperamos que al ser gratuito y asincrónico se inscriba el mayor número de personas. No es un curso que comienza un día y termina en otro o requiera de una evaluación, sino que se ofrecen una serie de videos y materiales en la plataforma después de inscribirse.

Recursos para compartir

-¿Cuáles son los requisitos para participar?

-Solo se requiere de voluntad. Querer entrar en esta dinámica de la sinodalidad, explorar desde su propia curiosidad lo que significa este proceso para la Iglesia o quizás las personas que pertenecen a una comunidad y están trabajando el tema pueden encontrar materiales o recursos para enriquecer su formación.

Estos videos fueron hechos por personas con experiencia en procesos sinodales ya sea porque participaron en el Sínodo, como miembros del equipo de teólogos o estuvieron presentes en el sínodo italiano o el camino sinodal de Alemania.

-¿Quiénes integrarán el grupo de tutores o maestros del proyecto Together?

-Tenemos muchas personas que nos acompañarán. Entre ellas las canonistas Carmen Peña, actual presidenta de la Asociación de canonistas de España y miembro de la Comisión Teológica de la Secretaría del Sínodo y Myriam Wijlens, experta en el Sínodo, de América Latina están los pastoralistas Carolina Bacher de Argentina, que reflexionará sobre los consejos pastorales y Ernesto Palafox de México que analizará partes específicas del documento.

Igualmente estarán presentes los cardenales Mario Grech y Jean Claude Hollerich, monseñor Luis Marín de San Martín, la Hna. Natalie Nathalie Becquart, Giacomo Costa y monseñor Riccardo Battocchio, todos miembros del Sínodo, desde diferentes roles.

El Celam estará representado por monseñor Lizardo Estrada, secretario general y desde la CLAR el padre José Luis Loyola, actual presidente del organismo. Además, contaremos con el teólogo africano Agbonkhianmeghe Orobator SJ, Decano de la escuela de los jesuitas de teología en Berkeley y muchas otros especialistas en el documento que participaron en su redacción y no solo ofrecerán algo teórico sino una experiencia sobre su implementación.

Acceso libre al conocimiento

-¿Los inscritos recibirán algún documento por su participación?

-Sí, un certificado que los habilita para mostrar su participación en el curso, esto no implica una evaluación o la presentación de un trabajo. Al ver un video puedo continuar con otro nivel y al completar el proceso con los tópicos más relevantes del documento final del Sínodo, se habilita la descarga del documento desde la plataforma.

-¿Qué ofrecen la plataformas multilingües al Proyecto Together?

-El acceso libre al conocimiento porque de otra manera tendría que pagarse a una institución académica o pastoral; porque las personas que participarán trabajan y enseñan en universidades o institutos pastorales y generalmente para escucharlos debo inscribirme en un curso formal y eso implica una inversión económica.

En esta plataforma tenemos esos mismos contenidos, pero de manera libre para cualquier persona. Es un material que siempre estará disponible como un recurso para la formación y el trabajo con las comunidades.

-¿Cómo invitar a las personas a que se inscriban?

-Creo que el momento que estamos viviendo en la iglesia es muy rico, pero también nos coloca en el rol de la corresponsabilidad. Queremos ofrecer estos contenidos para saber más sobre la sinodalidad.

No importa si no hemos participado en ninguna etapa del proceso o estuvimos en todas, nos une el documento final del Sínodo que iluminará un camino de 3 años hasta que lleguemos al 2028 y se realice la Asamblea Eclesial Mundial en Roma.

PNUMA lanza iniciativa para compartir experiencias sobre la lucha contra el  cambio climático | MDG Fund

Volver arriba