Beatriz Palacios: "El amor es una de las fuerzas más poderosas para sanar" El poder de los afectos y los vínculos humanos: La UPSA acoge la VI Jornada de actualización en salud mental

La Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Cáritas Diocesana de Salamanca han organizado esta tarde la VI Jornada de actualización en salud mental bajo el título 'Tejiendo vínculos: el poder de los afectos en la salud mental'
Presentada por la vicedecana de la Facultad de Psicología, Beatriz Palacios Vicario, y por el coordinador del Centro Ranquines, José Manuel Lázaro Uriol, esta jornada pretende analizar el fenómeno complejo de la salud mental desde diferentes puntos de vista
La Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Cáritas Diocesana de Salamanca han organizado esta tarde la VI Jornada de actualización en salud mental bajo el título ‘Tejiendo vínculos: el poder de los afectos en la salud mental’.
Presentada por la vicedecana de la Facultad de Psicología, Beatriz Palacios Vicario, y por el coordinador del Centro Ranquines, José Manuel Lázaro Uriol, esta jornada pretende analizar el fenómeno complejo de la salud mental desde diferentes puntos de vista.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
En esta edición, los organizadores han puesto en el centro de su análisis lo que a menudo pasa desapercibido, pero resulta decisivo: la importancia de tejer vínculos auténticos, de reconocer la fuerza sanadora del amor y de valorar los afectos como pilar fundamental de la salud mental.

En su intervención, Beatriz Palacios ha subrayado cómo el lema de esta edición “encierra un mensaje profundamente transformador. Nos recuerda que el amor, entendido como respeto, empatía, vínculo y acompañamiento, constituye una de las fuerzas más poderosas para sanar, tanto a nivel individual como colectivo. En un tiempo en el que la soledad, la ansiedad o la desesperanza se han convertido en realidades cotidianas, reivindicar el poder del amor es también un acto de resistencia y de esperanza”.
La vicedecana de Psicología ha destacado que “desde la Facultad concebimos la salud mental no solo como un objeto de estudio, sino como una vocación de servicio. Así, formar profesionales de la psicología comprometidos con las personas y con la justicia social es parte esencial de nuestra misión universitaria. Por eso, jornadas como esta son una oportunidad para unir la investigación, la práctica profesional y la acción solidaria, tres pilares que se complementan y se enriquecen mutuamente”, ha añadido.
Asunto prioritario
Beatriz Palacios ha insistido en que la salud mental es un tema prioritario, tal y como reflejan las cifras de malestar emocional y de sufrimiento psicológico. “Pero detrás de cada número hay una historia, un rostro, una voz que necesita ser escuchada. Y escuchar —de verdad, con atención y sin juicio— es uno de los primeros gestos de amor. Estas jornadas quieren precisamente eso: dar voz a las personas, acoger sus experiencias, y construir juntos nuevas formas de cuidado y acompañamiento”, ha añadido.
Por último, la vicedecana de la Facultad de Psicología ha agradecido su colaboración a Cáritas Diocesana de Salamanca y al Centro Ranquines, a los ponentes y participantes, con la confianza de que las jornadas sean “un espacio fecundo de diálogo, de reflexión interdisciplinar y, sobre todo, de encuentro humano. Espero que, al terminar esta jornada, salgamos de aquí con nuevas preguntas, con más sensibilidad y con un renovado compromiso hacia quienes más necesitan nuestro acompañamiento profesional y afectivo”. “Cuidar la salud mental es cuidar la vida, y hacerlo desde el amor es afirmar la dignidad de cada persona”, ha concluido.

Por su parte, José Manuel Lázaro ha insistido en la misma idea, compartiendo vivencias en las que una mirada de comprensión puede despertar una chispa motivadora en personas que tanto lo necesitan. “He visto a personas que, tras años de sentirse invisibles, han encontrado en Ranquines un refugio, donde los afectos, el respeto, la empatía y el cariño se convierten en medicina para el alma. Por eso, el lema de esta jornada, tejiendo vínculos, es mucho más que una idea bonita. Quiere ser –ha continuado– nuestra forma de mirar a quienes cada día, con pequeños gestos, pueden construir puentes que ayuden a nuestros participantes a recuperar la confianza en sí mismos y en los demás, porque los vínculos auténticos no solo sanan, sino que devuelven el sentido de pertenencia y de dignidad que todos merecemos”, ha reivindicado.
Futuros profesionales
El director del Centro Ranquines se ha dirigido a los futuros profesionales de la Psicología, que llenaban el Aula de Grados, para recalcar la importancia de los afectos: “Nunca subestiméis el poder de una conexión humana, porque es un vínculo transformativo”.
A continuación, ha tenido lugar una mesa de testimonios en la que, bajo el epígrafe ‘Voces desde la exclusión social’, seis participantes del Centro Ranquines han compartido su experiencia sobre cómo los vínculos han influido en su salud mental, tanto en momentos de crisis como de recuperación.
Posteriormente, se ha desarrollado una mesa de diálogo sobre ‘Afectos que sanan: el poder del amor y los vínculos en la salud mental’, con la participación del escritor y ensayista Rafael Narbona Monteagudo; la psiquiatra María del Pilar Andrés Olivera; y la jefa de sección de Psiquiatría del Hospital 12 de octubre.
Objetivo de las jornadas
Las jornadas tienen un carácter divulgativo y un enfoque multiprofesional para analizar desde diferentes puntos de vista –de expertos, de instituciones y/o en primera persona– el fenómeno complejo de la salud mental, los retos que este implica, tanto actuales como futuros, y la crudeza de los datos que se aportan. Se pretende buscar una visión actual y práctica de los asuntos tratados, tanto para los futuros profesionales de la intervención en salud mental, como para los actuales.
Esta VI Jornada se celebra coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) y unas semanas después de que el centro de día de salud mental Ranquines, de Cáritas Salamanca, haya cumplido ocho años acompañando a personas con trastorno mental grave en situación de exclusión social de la provincia de Salamanca.

Etiquetas