Camino neocatecumenal: Opción litúrgica, camino cristiano
Por otra parte, según las últimas noticias, el Papa no ha aprobado la "misa kika" (es decir, el conjunto de la celebración eucarística, que sigue sujeto a las normas generales de la Iglesia), sino sólo algunos "momentos internos" de la liturgia neocatecumenal, en los diversos "pasos" de su itinerario.
De todas formas, para mi presentación del tema, el "alcance de esa aprobación" resulta secundario, pues los Neocatecumenales han venido celebrando la eucaristía (y la seguirán celebrando, Dios mediante) conforme a su "estilo", que a mi juicio, no va en contra de las normas de la Iglesia, sino que puede inscribirse bien dentro de ellas (siempre que, en cuanto tales, las eucaristías están abiertas de algún modo al conjunto de la comunidad cristiana).
En ese contexto, antes de ofrecer en los próximos días mis propias reflexiones, quiero recoger los comentarios de algunos "amigos" del blog, que me parecen muy significativos.
Estoy convencido de que el Camino Neocatecumenal, algunas de cuyas opciones litúrgicas han sido aprobada por la Iglesia de Roma, constituye una de las grandes presencias de la Iglesia desde el último tercio del siglo XX. Nació en los años fuertes que siguieron al Vaticano II, con sus grandes luces, con sus posibles sombras. Todavía no ha culminado su andadura institucional, y por eso puede y debe ajustarse a la realidad de la Gran Iglesia y, de un modo especial, al Evangelio.
Somos muchos los que queremos que su camino sea de enraizamiento evangélico y de transformación cristiana, en el plano espiritual y social, litúrgico, catequético y ecuménico. Con ese fin quiere ofrecer mis reflexiones de amigo y compañero, que viene siguiendo desde hace muchos años su andadura (desde principios de los setenta del siglo pasado), por si puede servir de feed-back. Hoy me limito a recoger algunos de los comentarios que han salido en mi blog.
Comentario por Amós [Visitante]
Jesús compartió en muchas comidas: el pan de su palabra y su acogida y el vino de su alegría. Los que vivimos el post-concilio Vat. II, ya celebrábamos la Eucaristía después de compartir nuestros experiencias conociendo las necesidades de la gente que vivían en los barrios lejanos o de ir a los Asilos e interesarnos por los abandonados por su familia. También tratábamos de adquirir una formación católica obrera en la HOAC ya que en España estaban prohibidas las reuniones y los partidos políticos.
Las Eucaristías eran realmente vividas. Hemos tenido una experiencia de Jesús muy fuerte en nuestras vidas, creo que aunque muchos ya estén con El en su casa, siempre estaremos unidos.
Comentario por F de Clabrija [Visitante]
Querido, hermano en Xto. :
He compartido tu "hacer teología" a través de lecturas de tus libros, y me parece de gran honestidad y valentía profética.
No suelo adjuntar comentarios a ningún blog, por no embarcarme en polémicas creo yo estériles, ya que dada mi tendencia natural a la critica, y la entiendo en su sentido etimológico de crisis-ruptura, es decir destructiva, ya que toda critica debe tender a ello, sino no se reconstruiría y por tanto toda renovación
estaría aniquilada.(*)
Así que por ascetismo personal me "muerdo el teclado" podría decir la mayor parte de las veces que leo noticias sobre este itinerario de Fe, que sigo desde hace 20 años y que me ha cambiado radicalmente la vida.
Como bien dices encuentro luces y sombras en este camino, lo cual no es mal síntoma, todo lo contrario, ya que refleja su humanidad sostenida por el Espíritu Santo, por tanto la necia costumbre de cuantificar ambos ingredientes como se de una receta g...
* Una de las sombras que yo sufro es la casi imposible autocritica que se dá, así como el mal encaje de la que viene desde fuera.
Otra es la frescura de su sana laicidad inicial para haber derivado en un clericalismo pero no de curas llanos sino de, alta ha muy alta jerarquía (muy de acuerdo en tu apreciación de su rechazo), pero esta contradicción la arrastran tanto Kiko como Carmen, (Seria larguísimo contar muchísimas anécdotas que avalan este hecho.
Poniendo mi experiencia vital en respuesta a tus dudas (que suerte tienes de tener solo tres), te digo:
1º Por imperativo las celebraciones gozan de una apertura que "navega" en un mar de ambigüedades (ya que por ser su naturaleza muy cristocentrica se deja influir por las raíces judías del propio Jesús, tropezando mucho en los ritualismos propios del judaísmo sin dar el paso de ruptura no con la ley sino con utilización de esa ley como elemento ...
... vertebrador de la comunidad, es por tanto muy difícil el encaje de los ajenos a los que celebran, sean del camino o ajenos por completo, ya que no han participado de los ritos que han dado cohesión a esa comunidad así como de su desconocimiento de sus experiencias vitales que van desde las más intimas y profundas hasta las más superficiales.(no quiere esto decir que sea malo en principio, sino que precisamente solo es posible que se dé en comunidades pequeñas y con cierto hermetismo, por prudencia y también porque no, por cierto pudor).
Ojalá en la Iglesia fuera posible esta vivencia, de ahí nace creo yo este fenómeno de fidelidad y obediencia que se da entre los catecúmenos, que me atrevo a decir ya no se "vive" ni entre las comunidades de consagrados.
Como aspecto negativo y claro peligro están: el cerrarse al resto e inconscientemente creerse mejores y superiores a resto.
2ª Casi más de lo mismo, para lograr esta cohesión la comunidad se vertebra, no solo en cant...
bueno para no acaparar, solo decir como critica a tu articulo:
En este caso S. Magister peca de mal informado cuanto menos, con este artículo que tu asumes.
Y en cuanto a tu archivo fotográfico me atrevería a decir que la primera foto es ya muy antigua tal vez hecha en el
"Valle" y como ya te aclaran otros, los curas se desvisten fuera ya de la asamblea, que por otro lado baila al margen ya de la celebración ritual de la Eucaristía.
Un placer, La Paz.
Comentario por Amos [Visitante]
Es triste que la presencia de Jesús tenga que tener unas condiciones impuestas por la Pirámide Jerárquica. A veces da la impresión de que no se fian de los seglares, los seglares no están maduros,
no tienen conocimientos de teología, son cambiantes e inestables confunden la velocidad con el tocino etc.
Jesús fue seglar, sus apóstoles eran seglares y su madre no entendía a veces a su hijo.
Los apóstoles no estaban siempre a todas horas, a veces estaban en sus trabajos.
Jesús dijo: donde dos o más estén reunidos en mi nombre. Allí estoy yo en medio de ellos.
Jesús partió el pan, lo mojó en el vino y dijo: esto es mi cuerpo y mi sangre.
Yo solo seque mi amigo murió y que hoy está en La Casa del Padre, donde hay muchas moradas y cuando me prepare sitio: volverá y me llevará con Él. ¡Ojalá sea pronto!
¿Quizás serian necesarias muchas comidas cualquiera para los hambrientos del mundo ? ¿no crees?
Jesús celebró muchas comidas o muchas Eucaristias y lo llamaron: Comilón y bebedor, amigo de publicanos y pecadores. En una de esas comidas una mujer pública lo ungió con perfume. El que dirán y el ridículo le importaban bien poco.
¿Estaremos los cristianos dispuestos a actuar de esta manera, o nos importan muy mucho los meritos y las opiniones de los demás para subir escalafones?
Comentario por Gilles [Visitante]
¿Y si "no se trata de aprobar misas desde Roma, sino de dejar que los cristianos exploren nuevas formas de celebración eucarística (con nuevos ministerios)", para qué hace falta decir nada? Si la aprobación de Roma os la refanfinfla, pues nada, a quien se la refanfinfle que celebre como le plazca, como de hecho ocurre. Y dejad de decir que es una lástima que tenga que aprobar Roma esto o lo otro. ¿No celebran YA curas casados, señoras y laicos con ritos inventados? ¿O vais a decir que no lo hacéis? Vaya si lo hacéis, y todo el mundo sabe quiénes, dónde y cómo. Y, si la aprobación de Roma os la suda, con seguir perpetrando vuestras "riquezas y diversidades celebrativas" os basta. ¿Qué es eso de "dejar que..."? ¡Si ya os dejan!
Comentario por Gonzalo Haya [Visitante]
Yo también me alegro de que haya sido reconocida esta forma de celebrar la eucaristía. Y me alegro muy especialmente porque es un paso a favor del pluralismo, y un reconocimiento a la tenacidad de sus integrantes. Que no esté de acuerdo en muchas cosas no significa que no aprecie lo que alimenta la espiritualidad de otros hermanos. Me alegraría más aún que el pueblo cristiano busque sus modos de expresión en libertad de espíritu.
Comentario por Pin del Naranco [Visitante]
Estimado señor:
de las seis fotos que ilustran su artículo, 2 no corresponden a una celebración de la misa de los neocatecumenales (me sorprende especialmente la del ¿judío?) y otra es un rito imagino de envío de misioneros. Creo que esto da lugar a preocupantes confusiones. En segundo lugar, con todos mis respetos, se ve que no sabe lo que se ha aprobado el 20 de enero. La eucaristía no se ha tocado, sino sólo las formas celebrativas neocatecumenales de esos ritos propios de la iniciación cristiana. Por último, la cita de un artículo de un periódico progresista de Italia, está repleta de verdades a medias que, como usted sabe, muchas veces son más peligrosas que las mentiras. Por cierto el punto tres del citado artículo comete una seria falta a la verdad. Por lo demás, ¡viva la libertad de expresión!
Comentario por Xabier Pikaza Ibarrondo [Blogger]
Gracias, Señor Pin, pero creo que no acierta....Lo del celebrante con kipa también me extraña a mí, pero es así, una neocatecumenal de fondo judío (además, también los obispos cristianos llevan kipa ¿por qué no va a llevarla un cura kiko? Mire los cálices, vea todo.
El cura lleva talit, en vez de casulla... Pero es lógico. Una vez que fui a Jerusalén y una comunidad neocatecumenal me encargó un "talit" para las celebraciones; es exactamente igual que ése de la misa. No sé si la comunidad lo sigue utilizando. En caso de que sea que no, se lo voy a pedir, porque el "kiko" que me lo encargó era y es buen amigo, aunque nos vemos poco. Se lo quiero pedir un día.
Comentario por juan bravo madrid [Visitante]
En las celebraciones del Camino hay elementos judaizantes o por lo menos me lo han explicado a mí que estoy en una comunidad: yo he visto el candelabro de nueve brazos de Hanuka (o como se escriba) y el baile final también creo que es de origen judío
No es un eco más el del sacerdote porque los demás cuentan como les influye en su vida o como les ha tocado Dios el corazón y el sacerdote que siempre es el último explica aprovechando los elementos de los demás para hacerlo más didáctico
El camino neocatecumental al que pertenezco tiene cosas que a mí no me gustan
1-. Si quieren ser sal, luz y levadura deberían participar con el resto de la parroquia. Al final hacen una vida aparte y crean problemas porque si un amigo se mete al camino ya no compartes nada con él
2-. Me sorprende que la cruz la haya diseñado Kiko, igual que las imágenes, igual que los vasos sagrados, los cantos......
3-. No se da más formación hasta donde yo sé que ver el significado de palabras en la escritura y eso se hace de forma autodidacta. Me gusta mucho más el Opus Dei en ese aspecto
4-. Al tener poca formación si oyes ecos repiten frases textuales de las catequesis y ha de aprender la gente a pensar por sí misma
5-. No me gusta que te digan cuando te tienes que confesar con las celebraciones penitenciales
6-. Habría que potenciar que entiendan que el prójimo no es sólo el hermano de tu comunidad, si haces distinciones no eres cristiano
-----------------
Pero para mí humilde opinión van por el buen camino con los signos del cristianismo: las personas del camino suelen ayudar más a los demás, estar más pendientes de los demás, perdonar las ofensas; siempre te esperan con las manos abiertos, se preocupan mucho más de los bienes espirituales que los materiales y se toman en serio ser cristiano que es el núcleo de la vida. No necesitan ya relig...
Por cierto que Stanislaw Rylko puso unos peros al principio a la celebración con los que estoy de acuerdo con casi todos.
Será por mi formación con el Opus Dei pero me parece fuerte que se comulgue sentado como se hacía antes y que se pueda tener el señor ahí en la mano que puede estar sucia, sudada, se te puede caer y soy favorable a comulgar de rodillas.
Pero mi mayor pero es la comunión y a mi entender una especie de vida parroquial paralela con propios curas, celebraciones, formación. ¿Es que es suficiente para un cristiano el directorio catequético de Kiko y Carmen... y los padres de la Iglesia, y los santos...?
Editar Borrar
Comentario por AV [Visitante]
Macho, te has lucido, con las fotos que has puesto, hasta parece que tus argumentos, casi siempre educados son reales.
A título personal, desque que empiezas diciendo "el Rito Kiko" ya poco sentido tiene seguir leyendo, pero me he tomado la molestia.
Lo del altar y no sé qué "pequeños" detalles más, como lo de los sacerdotes desvistiéndose mientras los fieles celebran te lo podías ahorrar, más que nada por falsedad.
Bien, como sé que no me harás mucho caso, al menos te pido que te documentes de forma oficial, y no sobre tus opiniones, impresiones o las de tus amigos.
Aunque claro, esto es un blog personal, y puedes escribir lo que te plazca....
Un saludo también muy educado.
Perdón por el doble comentario, pero me he dado cuenta de los otros comentarios:
A mis amigos que han comentado la noticia que sepan que se hace la comunión de pie, como manda la Iglesia, que se atiende a los grandes Padres de la Iglesia de la misma forma que lo puede hacer cualquier monja de clausura, se rezan las laudes, se hacen vísperas, se celebran celebraciones penitenciales (te puedes confesar cuando te dé la gana, dentro o no de estas celebraciones, que son una ayuda...), las eucaristías atienden a la Liturgia de la Palabra ordinaria... enfin, que no es real todo lo que se escribe, más bien, poco.
Y por último, decir que lo del amor al prójimo "de fuera" creo que es una consecuencia del amor por dentro a uno mismo y a los hermanos. Es decir, cómo voy a amar en sentido cristiano a alguien que no conozco si no soy capaz de perdonar, amar, al que está "todos los días" conmigo, que me conoce... debeis pensar que en la comunidad somos unos santurrones todo...
Comentario por juan bravo madrid [Visitante]
En primer lugar creo que he aclarado que se hacía antes y que fue una de las cosas que se cambió, de todas las maneras el propio Papa dice que es mejor de rodillas.
Mi catequista me dijo que no se debía comulgar de rodillas porque la comunión no era penitencia y era mejor sentado pero que se lo habían cambiado. Además yo tengo por costumbre confesarme semanalmente y mi catequista me aconsejó que no lo hiciese.
No he dicho tampoco que no se ame a los de fuera sino que se tendría que fomentar porque hay gente que no pasa de su comunidad. Confirmo que a mí me han ayudado mucho cuando no tenía relación con el camino. También a mí me han fomentado que la comunidad es más importante que la familia
No me parece una ayuda una celebración penitencial, puede ayudar sin duda, pero fijar un día para hacer algo tan íntimo como es la confesión
Comentario por Iñigo [Visitante]
Acerca del post, me parecieron muy interesantes los comentarios de los que están viviendo el Camino Neocatecumenal, y han tenido la valentía de expresar una crítica/reflexión interna acerca de las limitaciones de su movimiento.
Yo estuve en una comunidad CVX, de espiritualidad ignaciana. (Por problemas económicos, tuve que dejarlo; en aquellos momentos, recibí poco apoyo de los miembros del centro.) Tienen las siguientes limitaciones (por superar):
1) Su escasa visibilidad en las parroquias, donde podrían representar otra opción más dentro de la pluralidad, si los fieles laicos estuvieran más informados de la diversidad de movimientos existentes en su diocesis;
2) El considerarse demasiado a sí mismos, como "apóstoles de élite" (viene muy bien para el sentimiento de pertenencia grupal, pero esto no es nunca lo más importante en una persona cristiana), apartándose del resto de la sociedad, una actitud muy cuestionable en los tiempos de crisis global...