“No me parece que la exención del IBI sea un privilegio” Monseñor Benavente: “A Rajoy le diría que no olvide que nosotros también fuimos emigrantes”

(José Manuel Vidal).- Es uno de los obispo sociales, sin dejar de ser profundamente espiritual. Ciriaco Benavente, obispo de Albacete y presidente de la comisión episcopal de Migraciones, vive en un piso como cualquier mortal y destaca por su cercanía, humildad y sencillez. Y con la misma claridad con la que vive, habla. Reconoce que la Iglesia católica es pionera en la acogida a los emigrantes, denuncia la situación de los CIES, lanza dos peticiones al nuevo Gobierno del PP y asegura que la exención del IBI "no es un privilegio".

¿Qué pretende la Iglesia con el Día de las Migraciones?

Es una Jornada anual  para  que todos los miembros de la Iglesia   tomemos conciencia de esta realidad, de sus causas y consecuencias  (las migraciones son uno de los fenómenos más significativos  del mundo de hoy); para que  revisemos  qué respuesta estamos dando a la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia a estos hermanos ; para  orar , celebrar  y buscar  respuestas  eficaces a sus necesidades. Aunque es lamentable en muchos casos la razón por la que se emigra, la Iglesia  nunca ha contemplado las migraciones como una desgracia, sino como una oportunidad   para vivir la catolicidad, como  una posibilidad de  avanzar hacia la fraternidad universal.
Cada año la Jornada ha estado centrada en algún aspecto que  reclamaba una   especial atención y sobre el que se han centrado los Mensajes  de los Papas. El de este año, en la perspectiva del próximo Sínodo,  se  refiere a La Nueva Evangelización  y las Migraciones, en cuanto éstas constituyen uno de los escenarios y, por tanto una oportunidad, para  la  Nueva Evangelización.

La Iglesia católica es una de las instituciones españolas que más y mejor acogida y acompañamiento ofrece a los inmigrantes.

 Sí, la Iglesia fue pionera en la acogida a los inmigrantes. Todos recordamos  la proliferación  delos centros " Acoge" , casi siempre promovidos por las Diócesis o las parroquias. Cáritas  cuenta con una experiencia  admirable de  servicio eficaz a los inmigrantes. Hoy existen otras organizaciones que trabajan con los inmigrantes, pero la labor  que se realiza  desde las parroquias  u otras instituciones  eclesiales, aunque nunca estemos satisfechos, es   muy importante.

¿Se están integrando pastoralmente en las parroquias o siguen celebrando su fe entre ellos?

Los que hablan  nuestro idioma  suelen incorporarse  a las parroquias. Me alegra encontrarme  cada vez con más frecuencia  con  personas inmigrantes comprometidas, desde catequistas hasta monaguillos.   En algunas ciudades populosas existen capellanías para  inmigrantes que hablan otros idiomas. En  un buen servicio para los  recién llegados y para la primera generación. Baste  con recordar lo que significaron nuestras misiones en Europa a en los años de emigración española. Con el paso del tiempo, el ideal es seguramente la incorporación a las parroquias. La traducción  cristiana de  la integración  es la comunión.  Me dio mucha alegría cuando  un inmigrante rumano me dijo  que en el encuentro con la parroquia había encontrado la llave de la integración  

¿El millón y medio de jóvenes emigrantes puede ser una buena cantera vocacional, cuando se agotan los viveros tradicionales en España?

Hay familias inmigrantes con una vivencia muy honda del a fe. En algunos casos son lo que llamamos "familias   numerosas". No es raro encontrar en nuestros seminarios  niños y jóvenes hijos de inmigrantes. Es importante , por eso, que encuentren en nosotros comunidades  vivas, acogedoras, donde puedan encontrar algo más que el consumismo materialista de nuestras sociedades occidentales.  

¿Los emigrantes son los que más cara están pagando la crisis económica, que asola al país?

Ya lo decíamos los obispos hace un año. que los inmigrantes estaban siendo las  primeras víctimas de la crisis. Son muchas las personas que la están sufriendo, pero  el de los inmigrantes es uno de los grupos en que  se siente con más intensidad y  con menos capacidad de sostenimiento y de protección.  En el Mensaje para la próxima Jornada de Migraciones  los obispos de la Comisión hemos expresado nuestra preocupación porque , al quedarse sin trabajo,  se les añade el riesgo de la irregularidad .  Si a ello se suma  un mayor celo  y presión policial,   no es extraño  que   se denuncie en algunos lugares el hacinamiento  en los Centros de   Internamiento de Extranjeros ( CIE), sobre los que ya  ha habido  frecuentes quejas,  debido a la duración del internamiento ,  los  ingresos indiscriminados,  la restricción de visitas , condiciones  no suficientemente saludadles , etc..

¿Hay xenofobia en España, azuzada por la crisis y la falta de trabajo?

Preocupa  que haya quienes ven a los inmigrantes como los causantes de la falta de trabajo para los autóctonos.  Preocupa mucho más cuando  cosas parecidas se escuchan en boca de personas con alguna responsabilidad política  en el nivel nacional,  regional o municipal.  Nos olvidamos pronto de que los inmigrantes también han contribuido a nuestro bienestar, creando riqueza con su trabajo, haciendo sostenible el relevo generacional. Alguna vez, viendo a tantos inmigrantes cuidando de nuestros mayores ,  me  pareció que eran  los hombres y  mujeres inmigrantes  los que realmente estaban dando cuerpo a la llamada Ley de Dependencia. 

¿Qué le pide al Gobierno del señor Rajoy en este capítulo de las migraciones?

Yo espero que sepa lo que tiene que hacer .  Si me pidiera consejo, le diría   que no olviden que nosotros también fuimos emigrantes; que recuerden que,  de no cambiar las tasas actuales de natalidad,   necesitaremos  de los inmigrantes  para nuestra sostenibilidad, de lo contrario nos convertiremos en pocos años  en uno de los  países más avejentados del planeta. Conviene recordar también que muchos  de los inmigrantes nos han llegado ya criados, sin los costes que toda persona supone hasta que llega a la edad laboral. Y , sobre todo, que  no olviden que, antes que mano de obra barata , son personas.

¿Debería movilizarse aún más la Iglesia, para ayudar a los que la crisis está dejando en las cunetas?

La Iglesia, es verdad,  no  ha promovido movilizaciones  sonadas, pero  está promoviendo otra movilización que se manifiesta en el aumento del voluntariado y de la comunicación cristiana de bienes  en favor de  tantas personas necesitadas. Hablando  desde lo que sé  (  lo que  se está haciendo en muchas parroquias  y Cáritas que conozco bien )   son  muchas las familias  a las que se está atendiendo.   Quisiéramos hacer más y mejor, pero, ya ve,   los logros se nos quedan siempre más cortos que las opciones.

¿Para arrimar el hombro, la Iglesia debería renunciar al privilegio de no pagar el IBI?

La Iglesia ya está arrimando el hombro.  Todos nuestros  edificios están directa o indirectamente al servicio de los ciudadanos ( templos,  colegios,  residencias de ancianos,  también los centros de Cáritas, etc.)   No me parece  que la exención sea un privilegio, como no lo es la exención de otros centros civiles   que están en función  del bien común.

El arzobispo de Filadelfia acaba de vender su palacio y trasladarse a vivir al seminario. ¿Qué le parece la iniciativa? ¿Debería cundir o sería algo contraproducente?

Estoy seguro de que, si lo ha hecho, estará muy bien hecho. No conozco  las razones  que le han movido.  Si ha sido como opción por la pobreza,  es más admirable  aún. Los signos de pobreza, cuando son verdaderos  son de los más elocuentes.  A veces  hay realidades  que ha legado la historia  que hay mantener, pero no por el confort que reportan, que a veces es  muy poco, sino por el valor histórico y artístico que tienen .  En España ya hay bastantes obispos que  están viviendo en seminarios, pisos o residencia para sacerdotes.  Yo he tenido las dos experiencias y  no por ello me siento ahora, que vivo en un piso,   ni más  ni menos pobre.

En este Año de la Fe, ¿cómo puede recuperar la Iglesia católica credibilidad social?

Lo de la credibilidad social  no es fácil. Ni siquiera  tuvo fácil lo de la credibilidad Nuestro Señor Jesucristo. En cualquier caso, creo que  de lo que se trata es de  vivir  con autenticidad el Evangelio,    con el corazón abierto para acoger a todos  sin distinción,   muy cercanos  y solidarios con el sufrimiento de nuestros hermanos los hombres, sembrando la esperanza  que brota de la Pascua de Cristo.

Algunos titulares

"La Iglesia  nunca ha contemplado las migraciones como una desgracia"

"Las migraciones son una posibilidad de  avanzar hacia la fraternidad universal"

"La Iglesia fue pionera en la acogida a los inmigrantes"

"Cada vez hay más personas inmigrantes comprometidas, desde catequistas hasta monaguillos"

"Las parroquias pueden ser la llave para la integración"

"No es raro encontrar en nuestros seminarios  niños y jóvenes hijos de inmigrantes"

"Hay que denunciar el hacinamiento  en los Centros de   Internamiento de Extranjeros"

"Los inmigrantes están siendo las  primeras víctimas de la crisis"

"Preocupa  que haya quienes ven a los inmigrantes como los causantes de la falta de trabajo"

"A Rajoy le diría que no olviden que nosotros también fuimos emigrantes"

"Pido al Gobierno que  no olvide que los emigrantes, antes que mano de obra barata , son personas"

"No me parece  que la exención del IBI sea un privilegio"

"Los signos de pobreza, cuando son verdaderos  son de los más elocuentes"

Volver arriba