Otro fruto de la Semana Panikkariana 2025, en una tesis meritoria de Víctor Moreno La 'Visión Integral' de Raimon Panikkar y Ken Wilber sirve de sustento a las Escuelas Diocesanas de Mística y Espiritualidad

La Universidad Santo Tomás de Bogotá ha otorgado la máxima calificación ,"meritoria", a la tesis titulada "Fundamentos Teológicos, Identitarios y Formativos para una Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad en el Siglo XXI, a partir de la Teología Mística presente en escuelas contemporáneas y desde la Visión Integral de Raimon Panikkar y Ken Wilber"
Esta excepcional investigación, obra del Magíster en Teología Víctor Ricardo Moreno Holguín, se erige como un "maravilloso fruto de la Semana Panikkariana 2025, Raimon Panikkar una vida Cosmoteándrica", abriendo nuevos horizontes para la experiencia de fe en nuestra época
La tesis de Moreno Holguín surge como una respuesta urgente y necesaria ante un "reclamo humano de espiritualidad" y un vacío detectado en la Arquidiócesis de Bogotá en cuanto a la formación mística y espiritual estructurada
La tesis de Moreno Holguín surge como una respuesta urgente y necesaria ante un "reclamo humano de espiritualidad" y un vacío detectado en la Arquidiócesis de Bogotá en cuanto a la formación mística y espiritual estructurada
| RD
En un acontecimiento que resuena profundamente en los círculos teológicos y espirituales de Latinoamérica y España, la Universidad Santo Tomás de Bogotá ha otorgado la máxima calificación – "meritoria" – a la tesis titulada "Fundamentos Teológicos, Identitarios y Formativos para una Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad en el Siglo XXI, a partir de la Teología Mística presente en escuelas contemporáneas y desde la Visión Integral de Raimon Panikkar y Ken Wilber". Esta excepcional investigación, obra del Magíster en Teología Víctor Ricardo Moreno Holguín, se erige como un “maravilloso fruto de la Semana Panikkariana 2025, Raimon Panikkar una vida Cosmoteándrica”, abriendo nuevos horizontes para la experiencia de fe en nuestra época.
La tesis de Moreno Holguín surge como una respuesta urgente y necesaria ante un "reclamo humano de espiritualidad" y un vacío detectado en la Arquidiócesis de Bogotá en cuanto a la formación mística y espiritual estructurada. A pesar de la rica herencia mística cristiana, las referencias al "desarrollo y despertar espiritual, el papel que en ello cumple la oración en su diversidad de formas y las cumbres más altas en la contemplación y en la mística, así como su acompañamiento, no aparecen referidos, y menos aún se han creado procesos formativos formales" en el ámbito diocesano. Esta carencia impulsó al autor a proponer la fundamentación de una Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad para el siglo XXI, con un perfil identitario claro y una propuesta formativa sólida.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Una Visión Integral Pionera: Panikkar y Wilber como Lente del Misterio
Lo que distingue a esta monografía es su audaz y "novedoso aporte": la convergencia, por primera vez en un trabajo investigativo de este tipo, de la Visión Integral de Raimon Panikkar y Ken Wilber. Esta "decisión de hacer converger la visión cosmoteándrica de Panikkar con el enfoque integral de Wilber, además de ser inédita, es fruto de ese previo encuentro vivencial en las prácticas espirituales del autor".
La tesis profundiza en la teología mística a partir de la intuición teológica de Panikkar, destacando que la mística no es un privilegio de pocos, sino la "vocación más secreta del corazón humano" y "una vía humanizadora". Panikkar nos recuerda que "el místico no es un tipo especial de persona, cada persona es un tipo especial de místico", invitándonos a recordar "lo que nunca fue olvidado y volver a donde nunca de estar hemos dejado". Conceptos panikkarianos como la visión cosmoteándrica (la unidad intrínseca de lo divino, lo humano y lo cósmico), la no-dualidad (advaita), la secularidad sagrada y la tempiternidad (la experiencia de lo eterno en lo temporal) son fundamentales.
La investigación de Moreno Holguín enriquece la teología mística cristiana al integrar elementos de diálogo interreligioso e intercultural, proponiendo una Cristofanía que libera a Cristo de un "cautiverio histórico-cultural" y lo reconoce en toda la realidad.
Por su parte, la visión integral de Ken Wilber (con su modelo OCON: Omnicuadrante, Omninivel, Omnilínea, Omniestado, Omnitipo) complementa esta base teológica, ofreciendo un "meta mapa que permite cartografiar las múltiples capacidades intrínsecas del ser humano". Su enfoque en la Práctica Integral de Vida (PIV) proporciona una "herramienta principal" para estructurar una formación espiritual holística que integra cuerpo, mente y espíritu, promoviendo el desarrollo de la conciencia y el "despertar espiritual".
Una Metodología que Escucha la Experiencia Viva
La investigación se apoyó en un enfoque cualitativo y narrativo, aplicando la hermenéutica teológica trascendental de Karl Rahner a entrevistas realizadas a fundadores y discípulos de reconocidas escuelas contemporáneas de espiritualidad: .S.A.L.M.O.S. Espiritualidad Integral (Bogotá, Colombia, fundada por el propio Víctor Ricardo Moreno Holguín), Amigos del Desierto (Madrid, España, de Pablo d'Ors), y Camino de Contemplación (Barcelona, España, de Javier Melloni, S.J.). Esta aproximación permitió "comprender la relación entre la experiencia humana con lo trascendente", validando que "la teología mística no es abstracta, ni es una fuga mundi; por el contrario, la llaman terrenal, física, personal".
La Escuela Diocesana del Siglo XXI: Un Camino para el "Monje Urbano"
Los hallazgos de la tesis proponen un perfil identitario y una estructura formativa para la futura Escuela Diocesana que se caracteriza por:
-Prioridad de la Experiencia y la Práctica Contemplativa: Una escuela que busca la "experiencia plena de la vida y la experiencia directa de Dios" a través de la oración silenciosa y la atención consciente.
-Enfoque Integral y Mistagógico: Un camino iniciático y progresivo, simbolizado como una "rampa transportadora", que guía a los participantes por niveles de "Principiantes, Aprovechados y Avanzados".
-Fomento de la Relacionalidad y la Comunidad (Sinodalidad): Un espacio "abierto a todas las personas", donde la mística se verifica en las relaciones interpersonales y el compartir comunitario, reflejando el "camino sinodal que Dios espera para la Iglesia del tercer milenio".

-Integración de la Sombra y el Cuidado de la Creación: Reconociendo todas las dimensiones humanas, incluyendo el trabajo psicológico con las "sombras", y promoviendo la conexión con la naturaleza, enriqueciendo la visión de la "secularidad sagrada".
-Formación para la Libertad y el Amor: Una pedagogía que "acompaña el proceso hacia la libertad, con una pedagogía orientada a despertar la conciencia", conduciendo al "despertar del amor" y a una "transformación del corazón con compasión en el mundo".
Esta propuesta se centra en formar al "monje urbano" del siglo XXI, una figura que integra la contemplación con el compromiso social, viviendo una espiritualidad encarnada en la realidad y respondiendo a los desafíos contemporáneos.
El Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá, ha manifestado un "particular interés en el desarrollo de esta tesis como proyecto eclesial", lo que subraya la relevancia y la posibilidad real de implementación de esta innovadora Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad.
Esta tesis no es solo un hito académico; es un testimonio vivo de que la mística es una dimensión esencial del ser humano y un camino transformador que, anclado en la tradición cristiana y abierto al diálogo global, puede revitalizar la fe y la acción de la Iglesia en el siglo XXI. Sin duda, un legado inspirador de la Semana Panikkariana 2025 que invita a "vivir la esperanza con ojos abiertos".
