Milena Carrara hablará de su relación con Raimon Panikkar el 26 de agosto La realización espiritual, la superación del ego y la autenticidad de la fe, según Panikkar

Semana Panikkariana
Semana Panikkariana

La pregunta "¿son pocos los que se salvan?" y el llamado a "esforzaos en entrar por la puerta estrecha" sugieren un camino arduo y selectivo hacia la realización espiritual

La afirmación "No sé quiénes sois" dirigida a quienes solo presentan credenciales externas ("Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas") es central. Panikkar enfatiza que la verdadera conexión con lo divino es interna y trasciende las apariencias

La descripción del "llanto y rechinar de dientes" para quienes se ven "arrojados fuera" alude a un sufrimiento profundo. Panikkar conecta el sufrimiento con la falta de autenticidad y la atadura al ego

La imagen de personas viniendo "de oriente y occidente, del norte y del sur" para sentarse en el Reino de Dios, sugiere una apertura universal que trasciende fronteras religiosas o geográficas. Panikkar es un firme defensor del pluralismo

La frase "hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos" desafía las jerarquías y expectativas convencionales. Panikkar valora la profundidad interna sobre el reconocimiento externo o la superficialidad intelectual

VIVARIUM Raimon Panikkar Colombia, da inicio este domingo a la Semana Panikkariana 2025, “Raimon Panikkar una vida Cosmoteándrica”, en los 15 años de su partida. a que se hará un homenaje recurriendo a los aforismos escritos por Panikkar a lo largo de muchos años, y que ofrecen múltiples resonancias con esta perícopa del evangelio, especialmente en lo que respecta a la naturaleza profunda de la realización espiritual, la superación del ego y la autenticidad de la fe.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

1.- La Pregunta por la Salvación y la "Puerta Estrecha"

La pregunta "¿son pocos los que se salvan?" y el llamado a "esforzaos en entrar por la puerta estrecha" sugieren un camino arduo y selectivo hacia la realización espiritual. Panikkar aborda esta idea al distinguir entre una vida superficial y una búsqueda profunda:

  • Aspiración a la realización: Panikkar señala que existen "dos tipos de hombre: los que aspiran a la realización (la salvación, divinización…) y los que aspiran a una 'vida feliz'". Esta distinción subraya que la salvación es una búsqueda específica que va más allá de la mera felicidad terrenal, alineándose con la idea de un camino "estrecho" o exigente.

  • Liberación como función de la Religión: La función esencial de la religión, según Panikkar, es la liberación. Esto implica liberarse no solo del pecado o la ignorancia, sino también de la "esclavitud de sí mismo, de las obras, de la técnica, del sistema político, del sistema filosófico y del sistema religioso". Este proceso de liberación integral es el "esfuerzo" necesario para la "puerta estrecha", que demanda despojarse de múltiples ataduras.

Semana Panikkariana 1
Semana Panikkariana 1

  • Encontrar lo infinito en uno mismo: La "sed de infinito" en todo hombre no puede calmarse con búsquedas externas. Panikkar afirma: "Hay que encontrar lo infinito en uno mismo: esto es satori, iluminación, fe (descubrimiento de lo divino)". Este camino interior hacia lo divino es la verdadera "puerta estrecha", que lleva a una transformación interna y no a una acumulación externa.

  • La superficialidad como obstáculo: Panikkar critica la "superficialidad" de la vida moderna, que impide a las personas profundizar en su existencia y, por ende, acceder a una dimensión más auténtica de la realidad, necesaria para la "puerta estrecha".

2.- Ser “conocido” por el Amo y la autenticidad interna

La afirmación "No sé quiénes sois" dirigida a quienes solo presentan credenciales externas ("Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas") es central. Panikkar enfatiza que la verdadera conexión con lo divino es interna y trasciende las apariencias:

  • Superación del ego: Para Panikkar, la meditación y la contemplación requieren "no tener ni pensamientos ni ego", y hay que continuar "hasta que el ego desaparezca". El ego es visto como el causante del sufrimiento y el obstáculo para comprender la vida y la muerte, e incluso para creer en la resurrección. Aquellos que el amo "no conoce" serían, en la perspectiva panikkariana, aquellos que no han superado su identificación con el ego, impidiendo el surgimiento del Sí mismo (Atman), que es lo divino en nosotros.

  • Descubrir lo divino en nosotros: Las personas "no creen en Dios porque no creen en sí mismas". Creer significa "ser conscientes del misterio que somos: la profundidad insondable de nuestro ser, de nuestra divinidad, descubrir lo divino en nosotros". Esta conciencia de nuestra filiación divina y la presencia de Dios en nuestro interior es lo que nos hace ser verdaderamente "conocidos" por Dios.

  • Unión con Dios vs. Comunión superficial: Panikkar argumenta que la "comunión con Dios no tiene significado último", sino que lo verdaderamente profundo es la "unión, es decir, volverse Uno con él y en Él". Esta unión, posible a través de la Trinidad, es una experiencia mística de profunda conexión que va más allá de una relación dualista o superficial. "¡No busques a Dios! Si lo buscas, a quien encontrarás no Él será – sino tu objeto". La verdadera conexión es una receptividad en el vacío interior para que lo divino "tome carne y espíritu en ti".

Semana Panikkariana 2
Semana Panikkariana 2

  • La Encarnación como proceso interno: La vida es un proceso para "dar vida a lo divino que está en nosotros", para "dejar que Dios se encarne en nosotros" y "nazca en mí". La Resurrección es una realidad "aquí y ahora", una "Vida Nueva" y "Mística" que se vive en el presente, no un evento futuro o meramente histórico. Este "Cristo resucitado en mí" es la verdadera transformación que permite ser parte del Reino.

3.- Consecuencias de la exclusión; el llanto y el rechinar de dientes

La descripción del "llanto y rechinar de dientes" para quienes se ven "arrojados fuera" alude a un sufrimiento profundo. Panikkar conecta el sufrimiento con la falta de autenticidad y la atadura al ego:

  • El ego como fuente de sufrimiento: "Es el ego el que nos hace sufrir". La incapacidad de "entender la muerte" y, por extensión, la vida, proviene de considerar la vida como "propiedad privada" y de "no haber superado nuestro ego". Este apego al ego es lo que lleva a la "angustia" y la "pérdida" de la paz.

  • No vivir la vida en plenitud: Quien "no vive la Vida en plenitud" o "no vive" en última instancia, es quien "desea 'otra vida'". Esto implica que la verdadera pérdida no es un castigo externo, sino la incapacidad de experimentar la vida auténtica y plena que se logra al trascender el ego.

Semana Panikkariana 2025
Semana Panikkariana 2025

4.- La universalidad del Reino de Dios

La imagen de personas viniendo "de oriente y occidente, del norte y del sur" para sentarse en el Reino de Dios, sugiere una apertura universal que trasciende fronteras religiosas o geográficas. Panikkar es un firme defensor del pluralismo:

  • Pluralismo religioso y la plenitud: "Una única religión no puede pretender el monopolio y ser la única verdadera. Todas las religiones, en tanto que verdaderas, caminan hacia la plenitud". Esta visión pluralista es totalmente coherente con la inclusión de personas de todas partes en el Reino.

  • Conciencia cosmoteándrica global: Panikkar aboga por el "desarrollo de una conciencia cosmoteándrica global", que integra las dimensiones humana, divina y cósmica. La visión cosmoteándrica no concibe lo divino como un "monopolio de cualquier grupo religioso", lo que refuerza la idea de que la realización está abierta a todos los seres humanos en su interconexión con el cosmos y lo divino, sin importar su origen.

  • Superar el mito histórico del cristianismo: Para que el Cristo sea un "símbolo universal", el cristianismo debe "superar el mito histórico" y no ser una "religión occidental" con "teócratas científicos" como misioneros. Esto permite una comprensión más amplia de la salvación que abraza diversas culturas y tradiciones.

5.- Inversión de prioridades: “últimos que serán primeros”

La frase "hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos" desafía las jerarquías y expectativas convencionales. Panikkar valora la profundidad interna sobre el reconocimiento externo o la superficialidad intelectual:

  • Sabiduría vs. Especialización: Panikkar lamenta que en Occidente se llame "sabio a quien sobresale en una especialidad," mientras que "Oriente todavía relaciona esencialmente el sabio al santo". Esto sugiere que la verdadera sabiduría, ligada a la santidad y a una comprensión de la totalidad, puede ser "última" en la consideración mundana, mientras que la "primacía" se otorga a la especialización o el conocimiento técnico.

  • Prioridad de la Contemplación sobre el Trabajo: El "fin de la vida no es el trabajo sino la contemplación. El trabajo es un medio para ella". En una sociedad que valora la acción y la producción, la contemplación puede parecer "última", pero Panikkar la eleva como el propósito último de la existencia, invirtiendo la jerarquía.

  • El Silencio como principio: En un mundo ruidoso y lleno de "proliferación de escrituras y de palabras", Panikkar enfatiza el silencio como el principio de la autenticidad. "Entrar en el silencio es entrar en la verdad y la verdad no tiene conceptos, no se expresa con palabras, es silencio". Quienes son "primeros" en el ruido del mundo, pueden ser "últimos" en la verdad del silencio.

Raimon Panikkar
Raimon Panikkar

De esta manera, los aforismos de Panikkar ofrecen una rica interpretación de la "puerta estrecha" como un camino de transformación interna profunda y superación del ego, la autenticidad de ser "conocido" por lo divino a través del autoconocimiento que revela lo divino en nosotros, y la universalidad de la realización que trasciende las barreras religiosas y culturales, desafiando las concepciones superficiales de la salvación. Raimon Panikkar nos ha dejado su legado.

No se pierda este martes 26 de agosto, día en que Panikkar trascendió:

                        Encuentro virtual – Vía Youtube -

“Mi relación relación con un gran maestro: Raimon Panikkar” 

                        con Milena Carrara (desde Italia), directora VIVARIUM PANIKKAR

Solicitar enlace de ingreso al correo: salmos.espiritualidad.integral@gmail.com

Hora: Europa: 17.00hrs. / Brasil 12.00hrs. / Colombia 10.00 hrs. / Centroamérica 8.00 hrs.

PROGRAMA COMPLETO:

Este es el programa y las indicaciones para participar en la Semana Panikkariana 2025; Raimon Panikkar: una vida cosmoteándrica.

Domingo 24: Meditación dominical para la semana panikkariana

                        Youtube - Canal Vivarium Raimon Panikkar Colombia

https://www.youtube.com/@VIVARIUMRaimonPanikkarColombia

                        Envío por redes sociales.

  1. Víctor R. Moreno H.

Taller sobre Pacas Digestoras, arte cosmoteándrico.

Sede de .S.A.L.M.O.S. Espiritualidad Integral, en Colombia.

Inscripciones: https://forms.gle/CZpDZtpnTs47xTSs9

Comunión Laudato Si’, (coord. Nancy Parada y Brayan Suárez).

Martes 26:       15º. Aniversario partida de Raimon Pánikkar.

                        Encuentro virtual – Vía Youtube -

                        “Mi relación relación con un gran maestro: Raimon Panikkar”. 

                        con Milena Carrara (desde Italia), directora VIVARIUM PANIKKAR

Solicitar enlace de ingreso al correo: salmos.espiritualidad.integral@gmail.com 

Hora: Europa: 17.00hrs. / Brasil 12.00hrs. / Colombia 10.00 hrs. / Centroamérica 8.00 hrs.

Jueves 28:       Conferencia virtual – Via Youtube “El sonido del mundanal silencio”

Camila Castro, Itinerante – Doctoranda en Filosofía, Universidad de Cornell.

                        Solicitar enlace al correo: salmos.espiritualidad.integral@gmail.com

Hora: Europa: +2.00hrs. / Brasil 21.00hrs. / Colombia 19.00 hrs. / Centroamérica 17.00 hrs.

Sábado 30 a domingo 31: Retiro Panikkariano; Silencio, Meditación, contemplación.

Intervenciones:           - “Elementos para una mística trasluciente e integral” – Lucas Cerviño, Phd.

- “Dios es lo que queda cuando negamos todos sus atributos” – Camilo López Phd.

- “La experiencia mística ordinaria en la visión cosmoteándrica” - P. Víctor R. Moreno H., Pbro.

- Eucaristía Cosmoteándrica: Homilía: meditación de Raimon Panikkar

Lugar: Choachí, Cund. / Sede Fundación SALMOS – VIVARIUM Raimon Panikkar

Inscripciones: salmos.espiritualidad.integral@gmail.com

Volver arriba