Aforística 20

---Todos somos responsables de todo: pero sobre todo Dios.

---Quizás la mística consiste en liberar a Dios de serlo.

---La Iglesia católica no está muy católica: que el catolicismo se haga católico (ecuménico).

---Los católicos y los reformados anglicanos: vivimos en siglos diferentes.

---El sentido no es una estancia (estática): sino una instancia (dinámica).

---La felicidad no es un estado: sino un estadio o estadía (tránsfuga).

---Una cosa es querer y otra desear: quiero con la voluntad, deseo con la imaginación.

---Desear es querer sin querer: querer es desear siéndolo.

---No hay texto sin pretexto ni contexto.

---Más vale testa que texto, dice B. Gracián: más vale el hombre vivo que la letra muerta.

---El texto es para el hombre: y no el hombre para el texto.

---El sentido de la vida: a menudo parece un contrasentido.

---Hay un dragón de fuego amoroso (el verano), y hay un dragón de hielo frígido (el invierno): el auténtico héroe enfría aquel y deshiela este –remediadoramente.

---Comprobadlo todo: y probad lo más probo aunque sea ímprobo (San Pablo).

---El malentendido puede ser entendido, el sinsentido puede ser sentido: el pecado puede ser perdón, y la culpa puede ser salvación (o felix culpa!).

---España se duele y lame sus heridas: causadas por ella misma.

---El directorio español: un incierto tontonazgo (Tontonentum).

---Europa comienza en Grecia y acaba en Grecia.

---Hagas lo que hagas fracasarás: en el límite.

---El optimismo es el envés del pesimismo: el pesimismo es el revés del optimismo.

---Lelo el que no lee: y el que lee de más.

---Don Quijote demuestra a Sancho que vivimos locos: pero morimos cuerdos.

---El humilde se libera de la soberbia y del soberbio: ladinamente.

---Abajarse para no ser envidiado: liberarse de uno mismo y de los demás.

---Entre la progresía la vanguardia ardía: y la retaguardia retrocedía.

---En España malos son los anticlericales: y malos los clericales.

---El afecto como protección.

---Predico el centro porque estamos descentrados: practico la mediación porque estamos dimidiados.

---El retraso de España: en la política y la Iglesia, en la cultura y la economía, en la ciencia y la conciencia (como ejemplo nuestros increíbles horarios de trabajo y comida).

--Vivir dejando impronta: y morir de pronto (impromptus).

---El hombre nace y no sabe para qué: se desvive y no sabe por qué: muere y no sabe cuándo ni dónde ni cómo.

---El pesimismo es negativo y negacionista: el optimismo es positivo y positivista (postizo).

---El entorno envolvente del mar: y su retorno envuelto en caracolas.

---El simbolismo como signatura de la realidad: la realidad cifrada.

---Tras padecerse España tiene que compadecerse a sí misma: autocríticamente.

---De jubilados debemos hacer una refutación de la reputación: jubilosamente.

---El amor como una bella muerte al mundo: y la muerte como un amor bellaco.

---El mundo y sus atributos: luengos.

---El realismo platónico de J. Cortázar: el arquetipo de la mujer amada coincide en Rayuela con su tipo real (véase el capítulo 7).

---En J. Cortázar la vida es el comentario de otra cosa que no alcanzamos: la existencia como hermenéutica (masculina) de la hermética (femenina).

---Hacía tiempo que no me chillaban los oídos: son ecos de otros lares y penates, de otras glorias y penares, de otros cielos y pesares que vuelven aunque ya pasados.

---Me acuerdo del mar de Bakio en aquel otoño: tibio y desprendido, solitario y lacio.

---Inmortal es el que ha muerto: ya.

---Los enclaves actuales de la existencia: eros y euros.

---Os doy la razón: pero me queda el sentido.

---La filosofía griega es “ontología” o visión objetiva de lo real: la filosofía judeocristiana es “otología” o audición personalista de lo real.

---A veces tenemos amores: que ellos no nos tienen.

---Cuida de ti mismo: y ten cuidado de los demás.

---Desarmar la vida: para poder amarla.

---En este país, como en todos, necesitamos aptitud y actitud: talento y talante.
Volver arriba