Cuento y mentira: ilusión (y Vivencias y convivencias 37)

Cuento y mentira: este es el grave dicterio popular sobre la vida tal y como se expresa en esa situación límite o liminal que es el entierro o funeral de algún familiar o amigo, por parte de sus allegados más concienciados. Cuento y mentira se predica aquí de todo, un todo que engloba nuestra existencia sustancialmente, y que se percibe al pie de la muerte, sobre todo en nuestros pueblos, porque en la ciudad somos más formalistas. Cuento y mentira, es decir engaño e ilusión, como corrobora el tango y cierta filosofía del desengaño vital. 

Lo más significativo al respecto es que el cuento y mentira de la vida emergen ante la muerte, con motivo del óbito o fallecimiento. La muerte se yergue así en tribunal de justicia que desenmascara la máscara o mascarada de la vida, el juicio final que nos declara ilusos y engañados a los todavía vivos. La muerte es la cuenta que da cuenta del cuento vital, alzándose como la verdad que descubre el simulacro de nuestra existencia, sea  individual y colectiva. 

Pero si vivimos en el cuento está bien que alguien o algo lo cuente y descuente, si vivimos en el engaño o la mentira está bien que alguien o algo nos desengañe y diga la verdad, si estamos en la ilusión resulta procedente el desilusionarnos a tiempo y aún en el tiempo. El cuento vital no resiste a la cuenta final, la mentira se disipa ante la verdad transvital, la ilusión se diluye y el engaño se descubre finalmente. Y es que no es posible vivir siempre, eternamente, del cuento y la mentira, del engaño y la ilusión, por eso la muerte corta nuestras mentiras o engaños y coarta nuestros cuentos e ilusiones. 

Ahora bien, de ilusión no se puede vivir porque la mera ilusión es elusiva de la realidad, pero sin ilusión tampoco se puede sobrevivir. Del cuento no se puede vivir, pero sin un poco de cuento la vida humana resulta mecánica e inhumana. Y con engaño o mentira no se debe vivir, pero la verdad pura y dura sería insufrible por cuanto mortal o mortífera. En el fenómeno prototípico del amor humano puede advertirse paradigmáticamente la necesidad de evitar el cuento pero no del todo (para poder contarlo), de evitar el engaño y la mentira pero no del todo (para seguir amando), de tomar consciencia de su ilusión pero no del todo (para seguir ilusionado e ilusionando). 

Digamos que del puro amor no es posible o factible vivir, pero del cuento del amor engañoso o mentiroso, iluso, no se debe vivir ni convivir. El auténtico amor es la síntesis antropológica de la vida y la muerte, del cuento y la cuenta, de la ilusión o engaño y de la desilusión o desengaño, así pues de la mentira y la verdad de nuestra coexistencia. La mera ilusión engañosa del amor elude la realidad, mientras que el auténtico amor humano alude a una realidad trasfigurada, sofisticada. No hay la pura verdad, ya que también la verdad es un invento humano, como decía A.Machado. Concluimos pues afirmando que en nuestra coexistencia debe colaborar el cuento y la cuenta, la ilusión y la realidad, el engaño o mentira vital y la verdad mortal: precisamente para poder sobrevivir humanamente, y ello dice cultural y simbólicamente. 

VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 22

---Dios como para-peto del mal: para-mal (alguien piensa en el paracetamol). 

---Durkheim y la sacralización de la persona: la cual personifica lo sagrado secular contemporáneo. 

---El sabio vivirá cuanto debe, no cuanto puede (Séneca). 

---A.Camus y socios existencialistas sopesan si la vida vale la pena o no: pues vale y no vale. 

---Locura es querer ser cuerdo en un mundo de locos (Erasmo). 

---El análisis es racional: la síntesis es relacional. 

---La empatía aprende: la simpatía comprende. 

---De nada sirve aclararnos explicando las cosas que no están claras: sería mejor oscurecernos para implicarlas. 

---Entender es implicar: comprender es coimplicar. 

---La realidad no tiene absoluta explicación: pero obtiene implicación relacional. 

---Lo inexplicable puede ser comprensible: pero lo incomprensible no es explicable. 

---El uso rehusado acaba en desuso: el uso reusado acaba en abuso. 

---El tiempo une sucesivamente: el espacio reúne simultáneamente. 

---El Bosco: un pintor de boscajes siniestros vistos desde la derecha pietista. 

---Lo bien que dibuja el Bosco el mal: regodeo pictórico. 

---Frente a la estricta sexualidad patriarcal: estéreosexualidad. 

---Ciertos lectores no pueden con mi escritura: no saben con-jugarla. 

---Según Bunge, la religión atraerá a la gente mientras haya miseria: como si esta fuera a desaparecer algún día. 

---Un nuncio denuncia la pobreza: debería denunciar su nunciatura y renunciar. 

---La prostitución como oficio más antiguo y la pornografía como oficio más moderno: el primero invoca en su favor la liberación real, el segundo la liberación virtual. 

---El tiempo no detiene su marcha: y el espacio nos aguarda para engullirnos. 

---La falta de sentido de nuestro esfuerzo hasta que al fin caemos: la falla de lo que hacemos hasta que nos deshacemos. 

---La lechuza de Minerva es más mochuelo que búho: el filósofo es el mochuelo que ve en la oscuridad de la propia caverna. 

---Según Hume, la razón es y debe ser esclava de la pasión: para no quedar en pura razón impasible/imposible. 

Volver arriba