Crónicas desde Mongolia (3). El lamaísmo. (I)

por Almudena GARCÍA PRIETO - Mr. KHURTS

Tengo el privilegio de presentar un artículo de Mr. Khurts, un colega de Mongolia.Le pedí que escribiese un artículo sobre el origen del Lamaísmo en su país. Pensé que su visión podía ser muy diferente a la nuestra. Es tal el deseo de los intelectuales de Mongolia de hacer ver qué es lo que se cuece dentro de su país que cualquier medio, por modesto que sea, es bueno para el fin que pretenden, salir de la postración en que están sumidos.

Todos hemos oído hablar de Lamaísmo, hemos leído, investigado incluso; interpretado y sacado conclusiones quizá no muy ajustadas a la realidad. El Budismo y por ende el Lamaísmo está muy prestigiado en nuestra sociedad occidental. Y, por lo que se ve, cada vez más.

La opinión directa de alguien que vive allí, que lo vive y quizá lo padezca puede servir para formarnos una idea más cabal del mismo.

Por todas estas razones, me ha parecido oportuno compartir con los lectores otra realidad, la de que las grandes filosofías orientales pueden no ser “tan espirituales” como pretenden mostrarse.
Les invito a compartir éste y futuros envíos que nos manda el antropólogo Mr. Khurts desde ese lugar remoto y casi desconocido como es Mongolia.


EL LAMAÍSMO EN MONGOLIA.
El artículo está traducido del cirílico.

Existe cierta confusión histórica respecto a la aparición del Lamaísmo en Mongolia. La creencia más difundida lo hace remontarse al S. XIII.

Manchuria (China) era un territorio conquistado por el pueblo mongol y anexionado a su Nación.KUBILAI KHAN, nieto del gran GENGIS KHAN, fundó la Dinastía YUAN. Se proclamó Soberano e imitó el sistema chino favoreciendo la entrada del Budismo.

KUBILAI consiguió el poder del IMPERIO MONGOL mediante golpe de Estado. En 1260 fue proclamado, ilegalmente, GRAN KHAN. El hecho más relevante fue sin duda el ataque a la ciudad de KARAKORUM y el traslado de la capital a la ciudad china de KHAIPIN.

Sin pretenderlo, KUBILAI condenó al gran IMPERIO MONGOL a su decadencia y puso los cimientos de la futura CHINA, grande y poderosa.

KUBILAI recurrió a un Lama educado en el TÍBET, PAGVA, para contrarrestar la influencia de la Religión china de BUMBA y la ideología de KUNZ, influyente entre los mongoles afincados en Manchuria.

KUBILAI KHAN dictó varios Decretos con el fin de proteger la cultura mongol y sus tradiciones.

Dividió a la población en categorías (modelo "apartheid"). Los chinos se convirtieron en ciudadanos de cuarta categoría. Se prohibieron los matrimonios entre mongoles y manchúes.

El Lama PAGVA fue nombrado MAESTRO DE CORTE con la función de difundir el Lamaísmo.

Paradójicamente, KUBILAI, permitió la erección de las primeras iglesias cristianas en 1289. Las provincias mongoles de NAIMAN, HEREID y OUGUND se convirtieron al Cristianismo.

Los mongoles eran tolerantes con el resto de creencias; desde la época de GENGIS KHAN se admitía que todas las religiones endiosan a un “solo sujeto”, la GRAN ENERGÍA que viene del “cielo azul eterno”. Eran conscientes de que los distintos tipos de religión podían compararse a los vestidos y comidas de distintas naciones: son diferentes pero todas comparten mismo objetivo, la búsqueda del SUPREMO PROTECTOR.

Hemos dicho arriba que, en la introducción del lamaísmo, se ha dado como buena la fecha del siglo XIII. La realidad es que el Budismo se introdujo en Mongolia en el S. II, durante el reinado de los HUNOS, antepasados de los mongoles, y extendió su influencia a los reinos de SIARBI, NIRUN y VIGUR, creando Escuelas.

Sin embargo el Budismo era todavía débil, le superaba en importancia el ChamanismoDEL CIELO AZUL DE LOS TRES MONGOLES” y, más tarde, hacia el s. VIII, el cristianismo de corriente nestoriana.

La tercera penetración del Lamaísmo tuvo lugar al final del S. XVI. MONGOLIA, TÍBET y MANCHURIA optaron por la política, ideología y religión más provechosa para cada uno de ellos.

Los tibetanos pretendían invadir Mongolia para defenderse de la amenaza manchú. Por su parte los mongoles intentaron agrupar a sus compatriotas dispersados por los cuatro puntos cardinales y unificarlos bajo una única religión para protegerse también de los chinos.

Aconteció lo inesperado, los manchúes y los tibetanos se aliaron para someter “los ánimos belicosos” de los mongoles. Sabían que eran inferiores en el campo de batalla y optaron por otra estrategia: fueron introduciendo la religión Lamaísta en Mongolia.

Hasta el momento la figura de GENGIS KHAN era la representación suprema del “superhombre”. Esta concepción cambió: la figura y el poder de BUDA puso fin al endiosamiento de GENGIS KHAN.

Los manchúes consiguieron debilitar al pueblo mongol, convirtieron a los guerreros en Lamas que “…no hacían otra cosa más que comer y recitar mantras que no entendían…”.

Así el GRAN IMPERIO MONGOL se fue transformando en una Nación extremadamente atrasada, aislada y con escasa natalidad; eso sí, plagada de templos lamaístas.

El cuarto auge de la Religión Lamaísta tuvo lugar en 1990, con la Revolución Demócrata en Mongolia. Hoy es la religión que impera en Mongolia.

La Religión Lamaísta fue introducida en 1.400 por el tibetano ZONOVA LUVSANDAGVA; en sus inicios influyó muy poco en las capas sociales de Mongolia. Quizá el efecto más relevante fuese su oposición a la ideología china.

El Lamaísmo es la religión oficial del Estado. Hoy tenemos un GOBIERNO TEOLÓGICO, causa principal del atraso, pobreza, ignorancia y servidumbre del pueblo mongol.Mongolia es hoy una nación opaca. Sigue y practica la religión tibetana en un idioma que ni tan siquiera entiende.

BIBLIOGRAFÍA
1. “From World Power to Soviet satellite”. Baabar,p-49.1996. Nepko.
2. “Юань гүрний үеийн Монгол” Ch.Dalai. p-170. 1973.
3. “Б.Болдсайхан эмчийн зөвлөлгөө”.B.Boldsaihan p-122. p- 124. 2008.
4. “Ардчилсан хувьсгал уу аль эсвэл монжооч зах зээлийн хувьсгал уу” Dr.P.Nergui p-127. p- 82.2008.
Volver arriba