¿Hasta dónde llega la suplantación de Horus por Cristo?

Ya nació Jesús, ya Cristo ha sido loado en las alturas y en el entorno de Belén, ya los Reyes gentiles han acudido con su gentileza habitual a someterse al Rey de Reyes... Pero, ¿qué hay detrás de esta figura nacida y al punto venerada?


Una obra monumental, la de Gerald Massey, está hoy por suerte disponible en Internet. Ver AQUÍ. El libro XII, págs. 727 a 944 está dedicado a la compilación de similitudes entre las creencias cristianas y las fuentes egipcias, especialmente entre Cristo y Horus.

Sí, se sabe hoy. Y se sabe gracias a estudios publicados pero no demasiado divulgados (menos, desde luego, en ámbitos católicos "de toda la vida"). Gracias al "señor Google", Horus y Cristo ya son conocidos como hermanos gemelos, bien que nacidos uno tras otro con siglos de diferencia.

Tanto en el A.T. como en el N.T. hay una manifiesta relación del pueblo de Israel con Egipto. "De Egipto saqué a mi pueblo", "...y huyeron a Egipto para que el rey Herodes..."

Israel fue el único pueblo de la antigüedad que mantuvo el monoteísmo frente al politeísmo circundante. Pero no fue tanta la novedad... Ya es sintomático que coincidan las fechas de la "salida de Egipto" con el derrumbe del monoteísmo de Amenophis IV (Akhenaton), a comienzos del s.XIII a.C., hecho sabido por cualquiera que haya comparado someramente tiempos históricos. Es la época de la novela Sinué el Egipcio. El monoteísmo hebreo evidentemente nace en Egipto. No estaría lejos de la verdad decir que es la rama huída del monoteísmo (el dios solar Aton) raído por los sacerdotes de Amón.

En los albores del cristianismo, una de las comunidades cristianas más vigorosas fue la de Alejandría, a la que fue dirigido el Evangelio de Mateo. Curiosamente éste es el único que refiere la huída a Egipto hasta que muriera Herodes como también es el único que escribe sobre la adoración de "unos magos venidos de Oriente". Nada es casual.

El Cristianismo hizo todo lo posible por limpiar cualquier referencia que sugiriese afinidad entre Cristo y Horus. Y entre Cristo y Mitra... Y lo consiguió... en parte. Decimos "en parte" porque la antigüedad nos ha legado infinidad de datos a través de pictogramas que sólo el afán científico ha sacado a la luz.
De hecho los textos egipcios durmieron durante siglos el sueño de la arena y, por otra parte, los "ingenieros de la basura crédula" pensarían que "limpiar" la epigrafía de todo Egipto no merecía la pena porque, a más de que nadie sabía leer los jeroglíficos, sería una tarea de titanes: cuatro mil años de Ra, Isis, Osiris y Horus dieron para mucho.

De pasada: en el año 535 el Emperador Justiniano I cerró los últimos templos que quedaban. No fueron los romanos ni el Islam los que dieron al traste con la religión egipcia: fue el cristianismo depredador. ¿Era la religión verdadera? Tan verdadera como lo era para los romanos la suya y para los egipcios la propia.


Pasados los inicios del cristianismo y con una sociedad donde sólo los monjes cultos y algún que otro noble sabían leer y donde sólo catedrales, cenobios y monasterios disponían de cultura escrita, resultó sencillamente imposible que tales estudios, menos los estudios comparativos, fueran divulgados ni que el vulgo supiera nada.

¿Que a qué me refiero? No a otra cosa que a la relación de la figura de Jesús, convertido en Cristo, con su homólogo egipcio Horus. Simple referencia a religiones comparadas y sospechosa semejanza entre el Jesús "cristiano" y el Horus egipcio.

Sigo y recojo algunos datos que aportó Gerald Massey (1) sin hacer más averiguaciones. Él cita más de 200 similitudes entre Horus y Cristo.

Adelantando consideraciones, hemos de deducir que fueron los evangelistas quienes rellenaron el esqueleto de la momia egipcia de que disponían, especialmente aquellos que preconstituyeron la figura de Jesús, los evasngelistas Marcos y Mateo. No hemos de olvidar que nadie es del todo original en lo que escribe a pesar de tener la asistencia del "dios revelador".

_________________________________________________________________________
Copio lo que con profusión se puede leer "por ahí".


1. Horus nació de madre virgen.

2. Fue engendrado por un dios, Osiris.

3. Su madre se llamaba Isis-Meri [fue ésta una divinidad que cambió mucho a lo largo de los siglos, pero la primera "versión" de Meri afirma que era virgen]

4. También tuvo un "padre supuesto", como el putativo José(PP), Seb.

5. De ascendencia real: léanse las diversas genealogías de Jesús.

6. Nació en una cueva.

7. Su concepción fue anunciada a su madre Isis por un enviado de los dioses

8. Su nacimiento fue anunciado por la estrella Sirius (visible a simple vista en el horizonte Sur)

9. Nació en el solsticio de invierno [otros afirman que en los inicios de la primavera, a mediados de abril. G.Massey cita el "Book of de Divine Birth" como fuente egipcia]

10. Su nacimiento fue divulgado y anunciado por enviados de los dioses (en griego "anguelloi")

11. Los primeros testigos de su nacimiento fueron pastores

12. Otros testigos, tres deidades solares... como "tres reyes magos", de los que hablaremos por Epifanía.

13. Herut intentó matar a Horus. La similitud de "Herut" con Herodes salta a la vista...

14. Un dios advierte a Isis del peligro que corre Horus: “Ven, Isis, estrecha a tu hijo contra tu piel...” Aquí vemos a Mateo haciendo aparecer en sueños un ángel a José. Y lo mismo que Cristo huye a Egipto, Horus y su madre Isis se esconden en el Egipto profundo, en Khebt.

15. Horus pasó de niño a joven por medio de un rito especial, donde su ojo fue curado (tras la pelea con Set). Jesús se sometió como todo judío, al rito de la circuncisión.

16. Horus fue al templo a los 12 años... Y Jesús a esa atrevida edad discute con los doctores.

17. No se sabe nada de su vida entre los 12 y los 30 años

18. Se sometió al rito de la inmersión en el agua del río Eridanus

19. Horus fue llevado al desierto de Amenta, a la cumbre de una montaña, por su rival Sut (predecesor del Satán hebreo). Allí es sometido a diversas tentaciones...

20. Horus resiste la tentación

21. Tuvo doce seguidores [otros dicen que sólo cuatro y que fue el dios Ra el que tuvo 12 discípulos]

22. Realizó numerosos hechos milagrosos en favor y provecho de los hombres: expulsó demonios, curó a un enfermo, dio vista a un ciego, caminó sobre el agua, “calmó el mar con la fuerza de su espíritu”

23. Horus resucitó a Osiris, su padre, del sepulcro. Asar era el nombre alternativo de Osiris, padre de Horus (El Asar, un tanto similar a L.azar.Us)

24. El lugar de esta resurrección fue Anu [Bet/Anu], ciudad egipcia donde se decretaron ritos funerales, donde sucedió el entierro y la resurrección de Osiris

25. Horus sufrió una transformación gloriosa en un monte

26. En algunas tradiciones Horus muere crucificado [en otras que sufre padecimientos, que es despedazado...]

27. En su muerte lo acompañan dos bandidos

28.Tras su muerte, es bajado al lugar de los muertos y vuelve a la vida a los tres días

29.Su resurrección fue anunciada o fue conocida sólo por determinadas mujeres

30. Siendo de condición humana, es considerado dios y hombre a la vez.

31. Horus es presentado principalmente como "el salvador de la
humanidad"

32. A Horus niño se le representa sentado en las rodillas de su madre

33. Uno de los títulos de Horus es KRST, ungido, de donde surge la palabra con que luego se conocerá a Jesús, Cristo.

34. A Horus se le conoce como “buen pastor, cordero del dios, pan de la vida, hijo del hombre, palabra, pescador, aventador de la mies...” [hay quien niega todo esto, diciendo que en ningún lugar aparece Horus con tales títulos]

35. Horus está asociado al signo del Zodiaco Piscis, nueva era que sigue, en la "precesión" de los signos zodiacales, a Acuario: Cristo introduce a la humanidad en la "nueva era". Por otra parte, los cristianos se reconocían entre sí en los primeros tiempos con la señal del pez, acróstico griego de Iesous Xristós Zeou Uios Sóter.

36. Símbolos de Horus son el pescado, el escarabajo, la vid, el pastor y, sobre todo, el halcón.

37. Horus: “He dado pan al hombre hambriento, agua al sediento, ropa al desnudo y un barco al marinero naufragado”

38. Horus: “Soy Horus glorioso... soy el señor de la luz... soy el victorioso... soy el heredero del tiempo sin fin... soy el que conoce las trayectorias del cielo”

39. Otras similaridades:
• Seb (entre los hebreos, José), padre adoptivo de Horus, era constructor de casas y carpintero;
• entre las servidoras de Horus se encuentran las siete Hathon, como las siete mujeres que sirven a Jesús [o las siete mujeres que hoy día limpian el altar, leen la epístola, sacan el cepillo...]
• las hermanas Mertae, que atienden a Horus, no son otras que Marta y María en Betania;
• encontramos entre los relatos de la "vida" de Horus a una mujer que prepara el perfume para Horus. La "nuestra" ha llegado hasta nuestros días: los illuminati, los nuevos templarios, los descendientes de Jesús y Magdalena...
• es curiosa la relación de Mati, el registrador, con Horus, lo mismo que la de Mateo el escriba con Jesús;
•Hay una mujer, Nut, que calma la sed de Horus... despistado en tiempo y lugar como Jesús cuando se pierde por Samaria.
• hay referencias a “los hermanos de Horus”;
• tiene como discípulos a pescadores;
• El padre de uno de los pescadores se llama Sebeck, en rara similitud nominal con Zebedeo...


Lugares hay en Internet que echan por tierra los datos aquí consignados. Libre es cada uno de interpretar lo que quiera. Por honradez intelectual, les remito a una WEB discordante. ENLACE.
_______________________________________________________________
(1)During the later years of his life, from about 1870 onwards, Massey became increasingly interested in Egyptology and the similarities that exist between ancient Egyptian mythology and the Gospel stories. He wrote...The Natural Genesis. By far his most important work is Ancient Egypt: The Light of the World
Ver el texto completo del Cap. XII, aquí: http://www.masseiana.org/aebk12.htm, páginas 727 a 944.
Volver arriba