"Su mirada pastoral sobre los migrantes nace del corazón, no de un despacho" León XIV: el arte delicado de recoser una Iglesia ¿herida?

"La elección de León XIV, primer papa estadounidense, no ha sido una ruptura ni una restauración, sino un acto de sabiduría eclesial en tiempos de fragilidad"
"En un mundo profundamente polarizado, también dentro de la Iglesia, su figura se perfila a mi modesto parecer, como la de un hombre que cose, que escucha y que tiende puentes sin renunciar a la profundidad del Evangelio"
"No parece se haya buscado un “postfrancisco” que olvide lo andado, sino un hombre fiel al camino sinodal, pastoral y universal, aunque con otro estilo, quizás, más discreto"
"León XIV no sé si será un papa de titulares. Pero tal vez hará algo más difícil: conservar el fuego sin hacer humo. Con el estilo sereno y firme que manifiesta"
"No parece se haya buscado un “postfrancisco” que olvide lo andado, sino un hombre fiel al camino sinodal, pastoral y universal, aunque con otro estilo, quizás, más discreto"
"León XIV no sé si será un papa de titulares. Pero tal vez hará algo más difícil: conservar el fuego sin hacer humo. Con el estilo sereno y firme que manifiesta"
¡Que difícil se me hace escribir tan pronto sobre el Papa Leon XIV¡ Pero hay que intentarlo. ¡Ahí vamos¡ Con el riesgo y atrevimiento que puede rayar en la imprudencia.
La elección de León XIV, primer papa estadounidense, no ha sido una ruptura ni una restauración, sino un acto de sabiduría eclesial en tiempos de fragilidad. Su pontificado se abre no con estridencia, sino con la cadencia firme y suave de quien sabe que su misión no será deslumbrar, sino sanar. En un mundo profundamente polarizado, también dentro de la Iglesia, su figura se perfila a mi modesto parecer, como la de un hombre que cose, que escucha y que tiende puentes sin renunciar a la profundidad del Evangelio.
El contexto de su elección no puede entenderse al margen de los vientos políticos y eclesiales que nos atraviesan. El legado de Francisco, profético y evangélico, ha sido luz para muchos pero también me imagino que piedra de tropiezo para algunos que , desde trincheras ideológicas, quisieran una Iglesia encerrada en seguridades doctrinales. Esos “algunos” provocaban (y lo seguirán haciendo) enfrentamientos internos, resistencias explícitas y una crítica que a veces rozaba la deslealtad. ¡Cuánto sufrió de esto el bendito papa Francisco¡

En este escenario, la elección del cardenal Robert Francis Prevost como León XIV es un gesto claro: el Espíritu no ha terminado de hablar tras la muerte de Francisco. La continuidad, quizás será más serena y ¿menos mediática? sabiendo que esto último apenas depende de él mismo. No parece se haya buscado un “postfrancisco” que olvide lo andado, sino un hombre fiel al camino sinodal, pastoral y universal, aunque con otro estilo, quizás, más discreto. Quizás
Pero esta continuidad no es pasiva: puede que sea estratégica. El rearme ideológico de ciertos sectores conservadores en Estados Unidos y Europa, lo que algunos llaman “trumpismo eclesial”, amenaza con colonizar la fe desde el poder político. El hecho de que León XIV haya criticado públicamente las políticas antiinmigrantes de J.D. Vance , católico converso, —y que eligiera el nombre de un papa como León XIII, iniciador de la doctrina social de la Iglesia— es una señal de que su pontificado no será neutral, aunque tampoco frontalmente provocador; aunque esto tampoco dependerá de él mismo sino de aquellos a quienes les va la “bronca”, el ruido, el simplismo …la provocación en suma ( cosa que también sucede por ejemplo al hablar de migrantes) .
Un papa con alma migrante
Aunque nacido en Estados Unidos, León XIV lleva en su propia biografía – con la vocación repetida de un religioso de nuevo en Roma- la marca del movimiento, del cruce de culturas, del desarraigo y la acogida. Sus orígenes familiares lo vinculan a raíces hispanas —con apellido materno Martínez—, y su vida ha sido un auténtico peregrinaje: ha vivido y servido en contextos culturales tan diversos como Chicago, Roma etc y sobre todo Perú. Caminó a caballo, a pie, entre el lodo y las aguas de inundaciones devastadoras, junto a los más pobres. Antes de ser Papa, ya había sido un migrante del Evangelio, como Superior agustino visitando contextos culturales muy diversos (muchas veces en España) cruzando fronteras no solo geográficas, sino también sociales y espirituales.
Esta experiencia (intuyo que no es solo anecdótica) le habrá permitido comprender el drama y la dignidad del migrante desde dentro, no como una causa ajena, sino como algo profundamente encarnado en su propia historia. Su mirada pastoral sobre los migrantes nace del corazón, no de un despacho. En este sentido, entiendo que se puede decir que no es solo un defensor de los migrantes – cosa que hizo explícitamente como obispos en Perú- sino que él mismo es testimonio de que el Evangelio se encarna caminando, saliendo, cruzando.

Me gustó el nombre. Le preguntaron cómo lo eligió . Su respuesta contextualizaba el porqué : “estamos en medio de una nueva revolución digital, igual que en la época de León XIII hubo una revolución industrial. Además, hoy como entonces existe el problema del empleo, ya que la digitalización conlleva una reducción de la mano de obra necesaria”, Además, compartió que quiere prestar más atención a los problemas de orden social en el mundo, así como a los de justicia.
Entre las primeras palabras de su discurso, resonaron conceptos profundamente franciscanos, que el tiempo del Papa Bergoglio han cuajado para siempre : “paz”, “todos”, “diálogo”, “puente”, “sinodal”. Son las palabras de un pastor que sabe que el mayor milagro no será doctrinal, sino comunitario: lograr que la Iglesia vuelva a caminar junta, sin excluir, sin uniformar, sin castigar. Su desafío será, precisamente, mantener la llama sinodal encendida, con la misma firmeza con que sostendrá la unidad en medio de las diferencias.
Y a todo esto se suma el reto de, digamos, intentar “reencantar” la fe en un mundo secularizado sin querer convertir el cristianismo en un producto de consumo ni en una ideología. La misión sigue siendo “ir a las periferias”, pero también hablar valientemente y con hondura al corazón de las culturas modernas, donde el Evangelio parece a veces silenciado por el ruido del miedo y la superficialidad que tanto abunda .
León XIV no sé si será un papa de titulares. Pero tal vez hará algo más difícil: conservar el fuego sin hacer humo. Con el estilo sereno y firme que manifiesta, parece llamado a eso: a mantener la llama del Evangelio viva, sin convertirla en espectáculo, sin que el humo del conflicto o la ideología la apague. Porque al final, lo esencial no es hacer mucho humo... sino que el fuego de Cristo no se apague jamás. Y por eso intuyo que trabajará mucho por reconciliar, sin rendirse. Escuchar , sin perder el rumbo. Recoger, como buen pastor, los hilos rotos de una Iglesia a veces cansada y volverlos a tejer con hilo de Evangelio. Con muchos de los hilos de lana de oveja pura que Francisco tanto y tan bien tejió.

No sé si será un papa espectacular, pero puede ser un papa necesario. En tiempos donde todo grita, ( ¡ las palabras y el clima ¡) el ruido se hace insoportable y la polarización apalea hasta llegar a doler, el saber ser aconsejado , la discreción y las palabras justas ( también los gestos) que saben sanar , pueden ser el verdadero milagro.
Palabras que se encarnan: de Francisco a León XIV
Uno de los legados más potentes del papa Francisco fue su capacidad de unir el lenguaje evangélico con gestos concretos: abrazar a un enfermo, lavar los pies a presos, visitar migrantes en Lampedusa, arrodillarse en silencio ante el sufrimiento. En él, las palabras no quedaban suspendidas en lo simbólico: se hacían carne, se hacían gesto.
En León XIV, percibimos otro estilo, ¿menos espontáneo en apariencia?. Puede ser, pero con la misma intención pastoral: que el Evangelio no se quede en el discurso, sino que se traduzca en acción. Parece que busca una armonía entre forma y fondo, entre tradición y profecía.
Si logra que cada palabra pronunciada tenga su eco visible en obras de justicia, acogida y comunión, entonces también él habrá entendido que el lenguaje de la Iglesia no es solo el de la doctrina, sino el de las manos que curan, los pies que caminan y los puentes que se tienden.
León XIV... Esta es la caricatura de hoy 9 de mayo, creada y diseñada por @Safadybujo
— EL PILÓN (@El_Pilon) May 9, 2025
🔍 La caricatura es un espacio libre de opinión. pic.twitter.com/v7y8no9DRy
Etiquetas