Realizado por profesores de la UCV Investigación sociológica sobre el voluntariado en la JMJ
(AVAN).- Un equipo de profesores de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" (UCV) han iniciado un proyecto de investigación sobre la "experiencia del voluntariado en un gran evento", coincidiendo con la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que presidirá el papa Benedicto XVI del 16 al 21 de agosto próximos en Madrid.
El trabajo, que ha sido presentado por sus responsables al arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, está dirigido por la profesora Elena Floristán Imízcoz, y en él también participan profesores de la Universitat de València. La investigación "comparará las percepciones de los voluntarios antes y después del encuentro con el Papa en Madrid", según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la UCV.
Según Elena Floristán, el "objetivo genérico" de esta investigación, en la que entrevistarán a más de 20.000 voluntarios, es "obtener información sobre el perfil sociodemográfico de los voluntarios de la JMJ y de la autopercepción que poseen de su experiencia del voluntariado tanto en su dimensión funcional, social, hedonista, ética y espiritual".
Además de aportar información descriptiva sobre el perfil del voluntario en cuanto a sexo, edad, nacionalidad u ocupación, entre otras cuestiones, el trabajo también aportará un "análisis diacrónico, en la medida en que comparará percepciones de los voluntarios encuestados en dos momentos diferentes como es la expectativa ‘ex ante' la experiencia y las percepciones del ‘ex post' resultado de esta experiencia", ha señalado Floristán.
Asimismo, la investigadora ha subrayado que el estudio del fenómeno del voluntariado desde "el punto de vista del marketing y del comportamiento del consumidor es uno de los más novedosos en la medida en que permite una aproximación a este fenómeno como un intercambio personal y social con múltiples dimensiones e intereses que medir y explorar, como las motivaciones, la satisfacción, el valor percibido o las percepciones".
PLAN DE TRABAJO
Además, de la investigación cuantitativa que consiste en que los voluntarios cumplimenten a través de la página web del encuentro unos cuestionarios, antes y después del evento, el proyecto contempla también una parte cualitativa. En la fase cuantitativa se han planteado entrevistas con expertos, como el responsable de los voluntarios y varios entrevistadores que han seleccionado a los voluntarios.
A su vez, Floristán ha apuntado que en la fase de la investigación cualitativa se han realizado "dinámicas de grupo con diferentes perfiles de voluntarios, entre los que figuran estudiantes valencianos, mujeres amas de casa y madres de familia o extranjeros residentes en Valencia".
La información se completará con la revisión bibliográfica efectuada sobre la medición de experiencias sociales parecidas de ámbitos como el marketing social, otras experiencias de turismo religioso, dimensión sociológica y psicología del voluntariado.
Este proyecto sigue una trayectoria ya iniciada por la propia profesora Floristán con ocasión del V Encuentro con las Familias, celebrado en Valencia en el año 2006, en el que estudió a los voluntarios antes y después del evento. Posteriormente, la investigación se ha concretado en la tesis doctoral que próximamente será defendida por esta investigadora.
En este proyecto de investigación también participan los profesores Francisco Arteaga, David Servera y Marta del Olmo, por parte de la Universidad Católica de Valencia; y Martina González- Gallarza y Teresa Fayos, por parte de la Universitat de València.