Nicolás de la Carrera Vicente Aleixandre: ¿Qué poemas conoces del Nobel español?

(Nicolás de la Carrera).- Al poeta sevillano Vicente Aleixandre se le concedió en 1977 el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca le otorgaría el galardón «por una obra de creación poética innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española».

Han transcurrido desde entonces cuarenta inquietantes años, pero fue revelando el tiempo, día a día, la genial novedad de sus versos. Y acaso nos preguntamos hoy: ¿qué poemas de tan reconocido escritor he leído? En esta entrega entretejemos un modestísimo ramillete de notables títulos aleixandrinos.

No podía faltar en Religión Digital, en nuestro Nido de Poesía, el sentido homenaje al andaluz universal. Me gustaría reproducir la respuesta de Vicente, año y medio después de recibir el Nobel, a la pregunta de José María Bermejo sobre la misión del poeta entre los hombres y sobre cómo le gustaría ser recordado en el futuro...

"Si mi poesía no era sentida, la sentía nonata... Poesía es participación en todo, en lo humano o en la belleza de la flor en un camino, o en el dolor ajeno, que es la manera más noble de participación... La gloria del poeta no consiste en el renombre ni en que retumbe su obra, como una especie de mito, por los continentes. Su gloria es que, después de muerto, todavía reciban su envío algunos corazones fraternos..."

Vamos a recordar al poeta, a sentir sus versos como recién brotados del manantial de su pluma, del oleaje misterioso de los latidos de su corazón...

Historia del corazón

Con "Ámbito" (Málaga, 1928), inicia un Aleixandre treintañero su dinámico ciclo lírico. De momento, sus expresivos tanteos se apoyan, sobre todo, en intuiciones de poesía pura, de inspiración juanramoniana. Más adelante, se internará en experiencias superrealistas, a las que no sucumbe sino que sobrevuela en poemarios personalísimos como "Sombra del paraíso" (1944), en el que muestra cómo las fuerzas elementales de la naturaleza se sienten arrebatadas por un fuerte impulso erótico de fusión, que el propio Aleixandre ha llamado "unidad amorosa del universo".

Da a conocer en 1954 su definitivo trabajo lírico "Historia del corazón". Pero será mejor reproducir la escueta descripción que facilita su autor en 1961:

"El vivir humano, tema central, se canta aquí desde una doble vertiente. Visión del hombre, vivido desde la conciencia de la temporalidad (por eso poemas de la edad humana: de niñez, de juventud, de madurez, de ancianidad). Y visión del amor como símbolo trascendido de solidaridad de los hombres ante "los términos" de su vivir."

"Historia del corazón" se compone de cinco secciones: I. "Como el vilano": el estar y la presencia. II. La mirada extendida: el reconocimiento en los otros. III. La realidad: el amor como vida en común. IV. La mirada infantil: la infancia; y V. "Los términos": visión completa de toda la vida a través del amor.

Estos cinco apartados pueden integrarse, como sugiere Ángel Luis Luján, en una única lección de vida: "El libro es el recorrido del corazón del hombre y su crecimiento desde la infancia («La mirada infantil» se titula una de las secciones), pasando por el encuentro con el otro, tanto en el amor como en la convivencia social, hasta llegar a esa vejez que se deslíe hacia otra luz ¿o hacia otra oscuridad?"

Para leer el artículo completo, pincha aquí:


Volver arriba